Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Vihuela andina:

MÚSICA. El luthier Mauricio Garay inicia su segunda gira a Europa para mostrar el instrumento inspirado en la conquista.
E-mail Compartir

Belén Velásquez Neracher

De muy pequeño surgió en él el interés por la música, por lo que a los 12 años comenzó sus estudios de guitarra. Santiaguino, pero criado en San Sebastián, Cartagena -Provincia de San Antonio-, y ahora asentado en Valparaíso, Mauricio Garay Cid se convirtió en el luthier que creó la vihuela andina, instrumento que el artista denomina "un híbrido" que nace de la mezcla de la vihuela renacentista -traída por los españoles en los tiempos de la conquista- y el ronroco.

El músico hoy se apronta para iniciar su segunda gira que busca dar a conocer el instrumento que tuvo su nacimiento en el taller de luthería Cid-Gandulfo, del cerro Concepción, en la Ciudad Puerto, donde junto a su compañero Felipe del Valle dan vida al artefacto que cuenta con 10 cuerdas, entre bajos y agudos.

La inspiración

La vihuela andina, según su creador, salió al público en el año 2014, provocando un rápido interés en el mundo de la música. La motivación del artista se dio luego de "recibir un ronroco, que es un charango un poco más grande que el habitual. Es un charango barítono inventado por el fallecido Mauro Núñez Cáceres, en Bolivia". Garay, quien pasó por el Liceo Experimental Artístico y la Escuela de Música Moderna, emigrando a los 20 años a Suecia, donde estudió composición en la Universidad Superior de Música de Gotemburgo -además sacó un magíster en composición y guitarra-, recalcó que "me puse a experimentar y como había tocado mucho charango de niño en cuanto a música latinoamericana, paralela a la académica, vi la necesidad de tener un instrumento que tuviera posibilidades musicales más amplias que un charango o que un ronroco, que tenían limitancias en cuanto a graves y agudos. Entonces, dije: '¿Por qué no desarrollar un instrumento que tenga esas características?'".

Tras estudiar el ronroco y la vihuela renacentista, Garay dice que "la sonoridad guarda ciertos toques renacentistas, laudísticos y muchas veces se va hacia el ronroco, hay un maridaje muy especial en la vihuela, que es un híbrido, pero que tiene ese carácter de la familia charango, con una factura contemporánea que se acerca a la guitarra".

Cada vihuela es única

Una vihuela se demora cerca de 8 meses en ser construida, "estamos hablando de un taller de luthería que trabaja todo hecho a mano", cuenta Garay, quien precisa que en el proceso se privilegian maderas como el laurel, ébano, jacarandá, o pino abeto.

"Es un proceso bastante largo, cada instrumento tiene características propias, nunca uno queda igual a otro, es una facultad que tiene la luthería. En el proceso hemos ocupado maderas chilenas, algunas de afuera, hemos hecho una especie de rescate de las maderas del sur de Chile, maderas recicladas de 150 o 200 años porque tienen que tener ciertas características especiales para poder usarlas en la luthería".

Para tocar la vihuela andina, instrumento que funciona "como solista y, a su vez, con un sonido propio y particular de nuestra cultura", el concertista dice recoger "elementos de la música tradicional chilena, pues desde un principio quise ligarlo a nuestra cultura tomando elementos del folclor, ritmos de cueca, de una tonada, de una pericona. El primer disco que hice se llama 'Preludio' y toda la música es basada en música tradicional chilena del norte, centro y sur, pero con la salvedad que tomo sólo el ritmo y creo composiciones instrumentales", puntualiza el creador del artefacto, cuyo valor oscila entre el millón 200 mil y un millón 600 mil pesos.

Gira a europa

Garay -quien es el único intérprete oficial de este instrumento- califica a la vihuela andina como "un instrumento que está en vías de expandirse y lo bueno que tiene es que nació 'con la marraqueta bajo el brazo' porque gustó en seguida".

El artista ha logrado exportar su creación a países como Estados Unidos, México, Italia, Suecia y Noruega, y hoy emprende rumbo a Europa, donde dará conciertos recorriendo Suecia, Francia y Austria. Ahí también realizará charlas que tienen por objetivo dar a conocer la vihuela andina en el Viejo Continente, al que llega luego de que en 2014 recorriera Alemania y Francia, sumando China, en Asia.

"En Francia vamos a un festival internacional de guitarra; en Viena vamos al teatro Stella Nova y al Instituto Cervantes. En Suecia -donde cerramos la gira- habrá charlas, clases magistrales, conciertos en algunas salas. Es una gira que finaliza en septiembre y es bastante extensa y servirá de plataforma para mostrar mucho la vihuela andina porque iremos a universidades, así que tengo mucho interés en eso... Ya lo hemos hecho y es muy lindo lo que se genera. Es para despertar el interés", aseveró.

Dentro del viaje, el músico también realizará charlas magistrales en la International Society for Chilean Music (Simuc), a la cual pertenece y que consiste en una agrupación de músicos chilenos, con base en la capital austriaca, que tiene como objetivo promover la música docta -interpretada por sus coterráneos- a nivel global.

"Guarda ciertos toques renacentistas, laudísticos y muchas veces se va hacia el ronroco, hay un maridaje muy especial en la vihuela, que es un híbrido"

Mauricio Garay Cid, Músico y luthier"


la creación porteña que hoy recorre


el mundo