Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Congreso ratifica intención de eliminar pago de contribuciones al municipio de Valparaíso

POLÉMICA. Presidente del Senado busca suprimir entrega de $ 450 millones, apelando a que se trata de un edificio estatal.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Si ya había sido complejo para los distintos alcaldes de Valparaíso que el Congreso Nacional se hiciera cargo de la "deuda histórica" que mantienen a raíz del no pago de una serie de permisos de obra, la última decisión adoptada por el Congreso viene a complicar aún más la situación financiera por la que atraviesa actualmente la municipalidad.

Ayer, tras la Cuenta Pública realizada por ambas cámaras, el presidente del Senado, Carlos Montes (PS), confirmó la intención que mantienen para no seguir pagando alrededor de $ 450 millones anuales por concepto de contribuciones, recursos que según detalló el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, llegan directamente a las arcas municipales.

Y es que en el marco de la política de austeridad que se ha querido impulsar en gran parte de los organismos del Estado, el presidente de la Cámara Alta explicó que hace un tiempo decidió solicitar un informe en derecho que aclarara si al edificio de Valparaíso, ubicado en el barrio El Almendral, le correspondía dicho pago.

Su duda radicó en que la Ley de Impuestos sobre Bienes Raíces excluye del pago de contribuciones a todas las propiedades del Estado. Sin embargo, por una razón "inexplicable", según Montes, cuando se construyó el edificio en Valparaíso se estableció que su funcionamiento sería bajo la figura de un "concesionario", a quienes sí les corresponde pagar dicho tributo pese a funcionar en un inmueble estatal.

"En algún momento alguien dijo que el Congreso llegó a Valparaíso en calidad de concesionario, y eso a nuestro juicio es un error jurídico de acuerdo al informe que tenemos", comentó el parlamentario, aludiendo al informe que le solicitó a la fiscalía interna del Senado y que concluyó que el edificio porteño también estaba exento de contribuciones.

Por ello, ya le solicitaron una aclaración al Servicio de Impuestos Internos (SII).

"Nosotros pedimos un informe en derecho de si correspondía o no, porque resulta que este es un terreno fiscal, y como todas las instituciones que operan en terrenos fiscales no se debería pagar (por concepto de contribuciones). Por eso es que estamos pidiéndole al SII que lo revalúe", explicó a este Diario el senador Montes, quien agregó que ya se lo había comunicado a Jorge Sharp.

En esa línea, y en sintonía con la relación que ambas autoridades han mantenido en el último tiempo (a mediados de junio se reunieron para definir los detalles del pago de la "deuda histórica"), el jefe comunal porteño aseguró que es "legítimo" que el Senado busque eliminar dicho pago si es que así lo define el SII, aunque admitió que no sería el escenario ideal.

"Naturalmente que lo óptimo sería no perder esos recursos, que efectivamente llegan a los $ 450 millones aproximadamente al año. Lo óptimo sería mantenerlos, porque es una fuente permanente, pero estamos a la espera de lo que suceda", comentó ayer el alcalde al término de la Cuenta Pública.

Tal como ya lo había indicado el presidente del Senado, Sharp ratificó que Montes "me comentó la semana pasada de esta presentación que realizó al SII", agregando que "nosotros creemos que es legítimo que dentro de las facultades que él tiene pueda realizar esto, porque también entendemos que el Congreso tiene que estar al día en estas materias".

"Estamos esperando ver cuál va a ser la actitud que tomará (el Senado) a partir de este informe. Pero nos parece que es parte de la agenda que el Presidente está impulsando y que nosotros respetamos", dijo el alcalde porteño.

Quien sí lamentó en mayor medida la situación fue el diputado Diego Ibáñez (FA), asegurando que "entendiendo que la voluntad de Montes es ahorrar, deberíamos pensar también en cómo la institución dialoga con el agujero financiero que dejaron las administraciones anteriores en la comuna".

El senador Francisco Chahuán (RN) también coincidió con Ibáñez, asegurando que la intención de "zafar" del pago de contribuciones "no es lo adecuado". "No podemos tener un Congreso que finalmente no pague contribuciones, ni tampoco tenga los permisos en regla ni las recepciones de obra", sostuvo Chahuán.

En tanto, el diputado Jorge Brito (RD) precisó que "no sé por qué habría que hacer una excepción con el Congreso si deben más de 28 años de contribuciones a Valparaíso".

Cerca de $ 1.200 millones son los que estima la municipalidad que les adeuda el Congreso por todos los trabajos "irregulares" que han realizado a la fecha. Según comentó el alcalde porteño, en el último tiempo ya recibieron alrededor de $ 200 millones, los que se han ido destinando a los distintos proyectos de bacheo de las calles en el barrio El Almendral.

Sobre los mil millones restantes, Sharp explicó que ambas cámaras ya manifestaron su voluntad de pagarlos, aunque detalló que están trabajando en un acuerdo compensatorio más que en la entrega de recursos frescos. "Estamos esperando poder cerrar este acuerdo, que significará contar con recursos para proyectos de refacción de todo el mobiliario público y urbano que hay en el torno del barrio", dijo el alcalde, confirmando que "la idea es que sean proyectos equivalentes a los mil millones".

Sin embargo, consultado respecto de si esta será la misma política que se defina para el pago de permisos de aquí en adelante, Sharp indicó tajantemente que "la compensación tiene que ver sólo con esta situación preexistente".

"A futuro, el Congreso se va a regir por las normas que lo hace cualquier construcción en Valparaiso, que son las reglas generales en materia de urbanismo y construcción, y como lo hace cualquier persona que quiere realizar una modificación, que es presentando los documentos y solicitando los permisos a la Dirección de Obras Municipales", aclaró.

" Naturalmente que lo óptimo sería no perder esos recursos, que son cerca de $ 450 millones al año. Sería lo óptimo, porque es una fuente permanente, pero estamos a la espera de lo que suceda"

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso"

" En algún momento alguien dijo que el Congreso llegó a Valparaíso en calidad de concesionario y eso, a nuestro juicio, es un error jurídico de acuerdo al informe que tenemos"

Carlos Montes (PS), Presidente del Senado"

Elizalde: "En su momento evaluaremos desde dónde puede aportar (Viñambres)"

POLÍTICA. El presidente del PS se refirió a la decisión del alcalde de Quilpué de no presentarse a la reelección.
E-mail Compartir

Luego que el actual alcalde de Quilpué, Mauricio Viñambres (PS), anunciara que no se presentará a la reelección municipal en 2020, esgrimiendo que "hay otros desafíos que puedo tomar", como eventualmente una candidatura a diputado por Valparaíso Cordillera (Distrito 6), el presidente del Partido Socialista, senador Álvaro Elizalde, aseguró que cuando sea el momento oportuno definirán desde qué posición puede colaborar la autoridad quilpueína.

"Ha sido un gran alcalde y ha hecho una gran gestión. En su momento tendremos que evaluar desde dónde puede contribuir de la mejor forma para nuestro país", sostuvo el timonel del PS al término de la Cuenta Pública del Senado.

En esa línea, el parlamentario agregó que el alcalde Viñambres "está en su legítimo derecho de manifestar sus aspiraciones", aunque insistió en que éstas "en su momento tendrán que ser evaluadas". "Creo que ha sido un buen alcalde y que desde la función pública que desempeñe siempre va a ser una contribución para un Chile Mejor", indicó Elizalde.

La decisión del partido por no apurar las negociaciones municipales respondería a que el gran objetivo que mantienen para esa fecha (2020) es la elección democrática de los gobernadores regionales, hoy conocidos como intententes.

A diferencia de antes, para muchos será la definición de los gobernadores -y no los comicios municipales- la que esta vez encamine los escenarios de cara a las elecciones presidenciales de 2021.