Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Situación de la posible edificación

CONCÓN. Nuevo límite del balneario resolverá si en el sector se proyecta construcción hotelera o no. En 30 días se define.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

A más de seis meses de emitido el dictamen N° 042203N17 de la Contraloría General de la República, el 4 de diciembre del año pasado, la Armada realizó nuevas mediciones en la playa Los Lilenes, de Concón, para definir la línea de playa que imperará en el lugar y que podría cambiar las expectativas que tiene la Sociedad Inmobiliaria Portoalto Limitada de construir un proyecto turístico-hotelero en el sector.

La línea de playa vigente, resultado de una modificación hecha por la Armada el año 2016, permitía a Portoalto desarrollar las iniciativas en carpetas y facilitó a fines de dicho año la construcción de un polémico muro.

Sin embargo, la modificación fue cuestionada por el contralor general, Jorge Bermúdez, quien consideró que "la determinación técnica de esa línea no se ajusta con las circunstancias actuales y particulares del sector costero en examen, al haber variado con el tiempo la geomorfología y alcance natural de la playa de mar de que se trata" y mandató un nuevo cambio.

Sobre el proceso, el gobernador marítimo de Valparaíso, Juan Gajardo, confirmó que "a través de la Dirección General de Territorio Marítimo y Mercante (Directemar) y en cumplimiento a lo dispuesto por la Contraloría, ese trabajo se ejecutó en la Capitanía de Puerto. Primero, se dejó sin efecto la línea de alta marea dispuesta anteriormente (2016) y el día sábado 14, que era la pleamar más alta, se realizó el levantamiento que dispone el dictamen de la Contraloría".

Explicó que "después de los temas judiciales tras el fallo de la Contraloría, finalmente se concretó la medición. Se inició el cumplimiento, se dejó sin efecto la del 2016 y la válida ahora es la del 2010, a la espera de lo que determine la nueva medición".

Una vez que se concluyan los antecedentes, en un plazo de 30 días, la Directemar tendrá que establecer la nueva línea de playa. "Hoy día nadie puede decir que la línea de playa puede ser igual a la del 2010 o a la del 2016, la que sea es la que se va a definir", precisó la autoridad marítima.

Referente a la nueva medición y qué pasará con los deslindes de la propiedad que adquirieron para realizar diversos proyectos, el abogado de la Sociedad Inmobiliaria Portoalto Limitada, Juan Peirano, precisó que un cambio a la demarcación del año 2016 impediría la materialización de cualquier iniciativa.

"Lo que nosotros logramos modificar nos permitía la construcción, la anterior (2010) no permite porque no respeta los deslindes que tiene la propiedad del año 36. El límite siempre ha tenido 19 metros hasta el muro. Del límite sur de la calle hasta el muro, ahí hay 19 metros. Con las líneas fijadas anteriormente, ese límite tenía 8 metros y llegaba hasta la construcción del exrestaurante, todo eso era playa. Por eso se genera la disputa de ese sector y del muro también", aclaró Peirano.

El abogado expuso que "la Armada ha dicho que nuestra solicitud fue jurídicamente correcta, eso mismo informó la Armada a la Corte de Apelaciones y al contralor en su caso. Si no se fijara la línea del año 2016 se caería el proyecto porque se achicaría la cabida del inmueble, se realizaría otra cosa, no el hotel que siempre se ha querido acomodar. Tendría que ser un proyecto menor".

La nueva modificación podría traer afectación directa a la propiedad, según explicó Peirano, porque el terreno disminuye. En definitiva, no habría espacio para proyectar el proyecto turístico-hotelero que se proyecta.

Sin embargo, consignó que la empresa "está muy confiada con el trabajo de la Armada, siempre nos ha dicho que nuestra solicitud fue jurídicamente correcta y en eso estamos confiados también. No queremos ponernos ahora en escenarios negativos respecto a esto".

Ante la incertidumbre de cuál será la línea de playa definitiva, el privado informó que actualmente no ha ingresado ningún proyecto a la Dirección de Obras (DOM) de Concón. Según recalcó el abogado de la empresa, Juan Peirano, sólo existe una solicitud a la autoridad ambiental, al Servicio de Evaluación Ambiental, "para conseguir la autorización de la autoridad ambiental a través de un certificado de pertinencia ambiental, el cual consideró que no era necesario trabajar en un informe de evaluación ambiental para poder edificar en el lugar". El terreno del privado corresponde al exrestaurante del sector.


Armada realiza pericia clave para proyectos de empresa en Los Lilenes

EPV y Cotraporchi forman mesa de trabajo para zanjar problema surgido con las "cargas limpias"

VALPARAÍSO. Trabajadores portuarios sostuvieron reunión con empresa.
E-mail Compartir

Con el objetivo de destrabar todos los temas pendientes, incluso el de las cargas limpias, la Empresa Puerto de Valparaíso conformará a partir de agosto una mesa de trabajo con los trabajadores portuarios.

Así lo confirmó el presidente del directorio de la estatal, Raúl Celis, tras reunirse con los dirigentes de la Confederación de Trabajadores Portuarios de Chile (Cotraporchi), entidad que reúne mayoritariamente a los trabajadores contratados de la actividad.

La cita, desarrollada en las oficinas de la empresa portuaria y a la que además del timonel de EPV concurrieron su gerente general, Gonzalo Davagnino, y la directiva de la agrupación sindical encabezada por Sergio Baeza, permitió establecer una serie de temáticas de interés común.

"Ellos manifestaron parte de sus principales inquietudes, que son las mismas que tenemos en EPV, como el tema de cargas limpias y el problema de la falta de espacios que tiene el puerto", comentó Celis.

Agregó que "en ese sentido, y si bien está en una etapa muy inicial, les informé del ofrecimiento de Armada de poder entregar algunos terrenos que pueden mejorar el espacio de trabajo".

El terreno mencionado, cuyas dimensiones y posibles usos están en etapa preliminar de estudios, se trata de áreas que ocupaba la Dirección de Sanidad de la Armada, frente a los recintos portuarios, por la avenida Varas, entre Taqueadero y Altamirano.

En tanto, el presidente de Cotraporchi, Sergio Baeza, recalcó que "esta fue una reunión muy positiva, donde se tocaron temas que tenemos pendientes, como fueron los aforos. Es un tema que nos interesa 100%".

Exitoso trasplante alerta por falta de donación de órganos

REGIÓN. De 6 operaciones anuales en Viña del Mar, sólo se han concretado 2.
E-mail Compartir

Contento se encuentra el paciente Mario Flores Chacón, su familia y el cuerpo médico del Hospital Gustavo Fricke, de Viña del Mar, tras el trasplante al corazón al cual fue sometido, ya que padecía de una enfermedad cardiaca terminal secundaria que daba como única solución la operación.

El éxito de la intervención médica, a más de dos años de espera del paciente, fue total y hoy junto a su familia esperan el proceso de recuperación. Flores está emocionado y su esposa agradeció la atención. Ella dio cuenta de los logros de su marido tras la operación.

"En un mes me lo pararon, en un mes salió caminando, caminaba más de media cuadra y terminó caminando 10 cuadras sin cansarse, subir escaleras. Entonces, para mí ha sido sorprendente", dijo Juana Riquelme emocionada.

En tanto, Mario Flores manifestó que está "feliz, contentísimo porque llego mi corazón y bueno. Me he sentido súper bien, mejor que antes, obvio. Ahora viene mi proceso de rehabilitación cardiovascular en la Fundación Kaplan, así que en esa etapa estoy, pero bien".

Sin embargo, la realidad de del paciente y su evolución médica contrasta con lo que ocurre a nivel regional en donación de órganos.

El doctor Ernesto Aránguiz, jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular y de Trasplante Cardiaco del Hospital Gustavo Fricke, informó que a nivel regional se deben hacer 6 a 8 operaciones anuales, y a la fecha, en Viña del Mar, sólo hay dos. Mario fue el número 105 de trasplantes en el hospital Gustavo Fricke.

"Nosotros deberíamos tener una media entre 6 a 8 trasplantes anuales, pero tenemos la esperanza que la cifra mejore, todavía nos queda la segunda mitad, pero ese debería ser nuestro promedio, sobre todo por el área que nosotros tenemos que alcanzar en las actuales circunstancias, pero en realidad hay que aspirar a muchos más", aseveró el doctor Aránguiz.

El especialista destacó que "en un país como España realizan un promedio de 6 trasplantes por millón de habitantes, nosotros estamos muy lejos de eso. En el mejor de los momentos hemos llegado a alrededor de 1,8. Yo creo que como país tenemos que tratar de llegar al menos a los dos pacientes trasplantados por millón de habitantes, lo cual significaría hacer por lo menos sobre 34 o 35 pacientes al año dentro del país".