Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Alcaldes piden al Gobierno impulsar reforma profunda al sistema de vivienda social del país

DEBATE EN EL MERCURIO. Joaquín Lavín y Jorge Sharp, jefes comunales de Las Condes y Valparaíso, respectivamente, analizaron las reales facultades que actualmente tienen los municipios para desarrollar iniciativas propias. Al final del día, los alcaldes no nos dicen nada nuevo acerca de su rol. Los municipios siempre han estado pensados para ser el link más cercano entre la comunidad y lo político.
E-mail Compartir

P. Navia / C. Rodríguez

Bajo la premisa de "las nuevas maneras de hacer comuna", el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, y el jefe comunal de Las Condes, Joaquín Lavín, se dieron cita en las dependencias del Mercurio de Valparaíso para compartir experiencias en torno a la gestión municipal, el ordenamiento territorial y los problemas de financiamiento con los que deben lidiar los líderes de cada comuna.

Acompañados por el diputado socialista Marcelo Díaz, ambos alcaldes protagonizaron un interesante debate guiado por la directora de La Estrella de Valparaíso, Marcela Küpfer, y el director de El Mercurio de Valparaíso, Carlos Vergara, el que tuvo como piedra angular el proyecto de viviendas sociales que ambas autoridades buscan concretar en cada una de sus comunas.

Sin embargo, y a pesar de que la conversación partió bajo el concepto de la instalación de viviendas sociales en barrios consolidados, poco a poco giró hacia las reales facultades que tienen los municipios para proponer o aplicar directamente este tipo de iniciativas, tomando en cuenta la directa relación que tienen los jefes comunales con la ciudadanía.

"El alcalde es quien está más cercano a la gente, pues cuando las personas tienen que ir a una autoridad porque tienen algún problema acuden al alcalde, pero eso no quita que el Congreso tenga su propias atribuciones. Por ejemplo, en el tema de las viviendas sociales nosotros estamos haciendo un esfuerzo, pero finalmente lo que queremos es que esto se transforme en una política pública y ahí es donde entra el Congreso", puntualizó el alcalde de Las Condes.

En este punto, Lavín fue enfático en precisar el rol que debe jugar el gobierno central para potenciar las inversiones tanto públicas como privadas, expresando que actualmente no están las condiciones dadas para que un empresario pueda generar proyectos relacionados con viviendas sociales, enfatizando en el rol que deben jugar los parlamentarios para destrabar dicha situación y así poder entregar mayores capacidades a los municipios.

"En este tema los parlamentarios son claves, pues leí que el presidente le había pedido al ministro Monckeberg que a fines de agosto presentara un proyecto que tuviera que ver con el tema de viviendas sociales, y ojalá que eso recoja lo que estamos hablando acá en relación a lo que puede hacer el sector público cuando es dueño de los sitios, pero lo otro es lo que se puede hacer en terrenos privados donde se podría ofrecer un incentivo a cambio de un porcentaje de viviendas sociales, pero lamentablemente hoy no están los instrumentos para eso", comentó el jefe comunal de Las Condes.

Opinión que fue compartida por el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, quien hizo un llamado al Gobierno para tomar cartas en el asunto de manera más concreta, como por ejemplo, a través de la creación de una ley antiespeculación inmobiliaria.

"A nivel de los territorios existe una tensión entre el desarrollo económico, urbano y el rol de las comunidades, y eso es algo que se está dando cada vez con mayor frecuencia en todos los lugares de Chile. Sin embargo, el problema que yo veo es que este tema no puede quedar simplemente en la buena voluntad o relación que tenga el alcalde de turno con el empresario, y más bien tiene que existir un marco jurídico o normativo, y un ejemplo de eso es lo que pasa en el plan de Valparaíso, donde actualmente existe mucha especulación y los valores están disparados y por eso considero que hay que pensar en una legislación antiespeculación inmobiliaria que fije un marco, pues el suelo es el recurso más importante que tiene una ciudad", expresó Sharp.

A su vez, el alcalde porteño puntualizó que dicha ley debería enfocarse "en poder definir un nuevo marco normativo, en simplificar la aprobación de los Planes Reguladores, y principalmente, en que el Minvu esté más capacitado y con más facultades para poder comprar y expropiar terrenos".

Sin embargo, y a pesar de valorar la iniciativa propuesta por Sharp, el alcalde Joaquín Lavín fue mucho más allá, precisando que llegó la hora de generar una nueva Reforma Descentralizadora.

"Considero que se necesita una nueva reforma descentralizadora que le dé más recursos a los municipios, pues cuando hablamos de que Chile cambió, y que por lo tanto lo que la gente hoy en día valora es la calidad de vida, se refiere a los parques, plazas, bicicletas públicas, etc., y esas son funciones del municipio y para eso se requiere una reforma de recursos a los municipios, pues nosotros siempre hablamos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y resulta que en Chile el gasto a nivel local de municipios, del total del gasto público, es del 13% y en la OCDE es del 40%", comentó.

En esta línea, Lavín agregó que "entonces, en la OCDE existen países que en la práctica son mucho más descentralizados que nosotros, y por ende, considero que así como cada cierto tiempo se da un consenso en las sociedades, como por ejemplo en el gobierno anterior fue la educación y se hizo un esfuerzo y se le dio plata, considero que llegó el momento en que va a tener que venir la gran reforma a los municipios, porque en el fondo la calidad de vida depende en gran medida de los municipios, pero hoy no tienen recursos y cada vez se les carga más la mano".

Iniciativa propuesta por el alcalde de Las Condes que se basa en el traslado de presupuesto desde el gobierno central hacia las regiones, y donde puso como ejemplo la próxima elección de los gobernadores regionales, los cuales según explicó Lavín, se convertirán en una de las figuras políticas más importantes del país, pero que finalmente no contarán con los fondos necesarios para llevar a cabo iniciativas propias.

"A modo de ejemplo, supongamos que la velocidad máxima en una ciudad baja de 70 km/h a 50 km/h, pero cambiar la señalización significa plata y para eso se necesitan recursos, los cuales yo considero se tiene que generar a través de dineros del gobierno central, organismo que va a tener que dejar de gastar dinero para destinarlo a los municipios, además de tomar en cuenta el posible aumento de recursos que tenga Chile por otras vía", argumentó Lavín.

En este punto, el alcalde Lavín fue enfático en mencionar que actualmente se están ejecutando muchas reformas de corte político, basadas en el afán descentralizador, pero que finalmente no tienen una implicancia real desde el punto de vista económico.

"Yo siento que esto es algo que hay que hacer pronto, porque nos estamos quedando con muchas reformas que son de carácter político, pero que no tienen un trasfondo económico, pues por ejemplo, vamos a elegir un gobernador regional, y en Santiago esa persona va a sacar 2 millones de votos convirtiéndose en la autoridad que más votos va a tener después del Presidente en Chile, pero resulta que puede llegar a su oficina y no va a tener ni las facultades, ni las atribuciones o los recursos para ejecutar iniciativas y eso me preocupa, pues en dos años más esos gobernadores se van a reunir en La Moneda para pedir plata al gobierno central, ya que finalmente estamos haciendo reformas que parecen descentralizadoras pero que en el fondo finalmente van a ser conflictos potenciales, ya que no estamos traspasando los recursos que corresponden", argumentó Lavín. En tanto, y aunque ambos alcaldes coincidieron en gran parte del debate, una de las diferencias que marcó el encuentro -y que posteriormente los parlamentarios relevaron- fue la capacidad económica que mantiene cada municipio, donde claramente Las Condes corre con ventaja por sobre Valparaíso.

Por ello, al término de la actividad la mayoría de los asistentes concordaron en que se debía buscar la mejor alternativa para fomentar la integridad en la Ciudad Puerto, y como ésta no podía estar supeditada a los escasos recursos con los cuenta la alcaldía, surgió la idea de reimpulsar la inversión privada mediante proyectos que, a cambio de una reducción tributaria, destinen entre un 20 y un 30% del inmueble para viviendas sociales.

"Los tres coincidimos en fomentar esta idea de una reserva de departamentos privados para fines sociales, y que para eso exista un estímulo para fomentar la inversión. Podría ser perfectamente una nueva política pública", comentó Marcelo Díaz, quien aseguró que en los próximos días le expondrá la idea al ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg.

El diputado Andrés Celis (RN) también se mostró a favor de una alianza público privado que apunte a reducir la desigualdad que existe en materia de vivienda. Sin embargo, el exconcejal cuestionó que no se haya debatido sobre cómo se financiarán todas las políticas que se impulsen, aludiendo justamente a que "la realidad entre Valparaíso y Las Condes son súper distintas, y no podemos comparar el presupuesto que tiene cada municipio".

Por lo mismo, Celis llamó al alcalde Sharp a que se abra a impulsar proyectos inmobiliarios de mayor envergadura, aunque no necesariamente que sean similares al edificio que Lavín busca concretar en la Rotonda Atenas, que alcanzará los 15 pisos de altura.

"El alcalde quiere que se construyan e integren viviendas sociales estableciendo un máximo de dos o tres pisos, lo que es inviable desde el punto de vista de la inversión privada, quizás si fueran seis pisos podría ser. En esto hay un actor importante, como lo es el sector inmobiliario, que con ciertas condiciones podría sumarse a este esfuerzo de integración social", dijo el parlamentario, quien también criticó la idea de proponerle al Serviu que fortalezca su política de expropiación.

En esa línea, la diputada María José Hoffmann (UDI) sostuvo que "la innovación que está haciendo Lavín es un buen ejemplo de cómo hay que trabajar de la mano y no en contra de los privados", agregando que el debate fue "una buena lección para Valparaíso".

Si bien el diputado Víctor Torres (DC) coincidió en que la diferencia económica entre ambos municipios "hace que las capacidades de resolución sean distintas entre uno y otro", insistió en que para frenar dicha desigualdad se debe impulsar un sistema de financiamiento cuya base sea la existencia de impuestos territoriales, como la "Ley Valparaíso".

En materia de integración social, Torres agregó que tanto la propuesta de Lavín como la de Sharp (en cuanto a la altura) son "absolutamente viables". "Las Condes está acostumbrada a edificios en altura y Valparaíso ha tenido un problema respecto a este tipo de proyectos, y por eso las soluciones van por vías distintas", indicó.

Por su parte, el diputado Osvaldo Urrutia expresó que "si el municipio de Valparaíso decidiera generar una política de viviendas sociales, perfectamente podría -en base a modificaciones al Plano Regulador- instalar viviendas para fines sociales que no necesariamente deberían ser casas".

"Perfectamente se podría densificar la zona de El Almendral si es que el municipio se abre a eso. Yo apoyo totalmente la idea del alcalde Lavín porque es sumamente importante el lograr la integración social, y esto se puede generar por diversas vías, incluso con apoyos tributarios u cualquier otra idea", sostuvo Urrutia.

Lavín y Sharp intercambiaron roles

Una de las preguntas que causó mayor sorpresa en los alcaldes Joaquín Lavín y Jorge Sharp, fue el supuesto intercambio de roles entre los jefes comunales de Las Condes y Valparaíso. En este sentido, Lavín precisó que "en Valparaíso en términos del plan se debe hacer una limpieza y ahí ejecutaría alianzas con instituciones privadas u ONG para hacer una gran limpieza acompañado de medidas drásticas a los que infringen la ley pero pasando las multas de verdad, porque estas medidas son impopulares, es difícil, pero considero que primero se tiene que combatir la pequeña infracción".

"Considero que se necesita una nueva reforma descentralizadora que le dé más recursos y facultades a los municipios"

Joaquín Lavín, Alcalde de Las Condes"

"Hay que pensar en una legislación antiespeculación inmobiliaria que fije un marco, pues el suelo es el recurso más importante que tiene una ciudad"

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso"

"La integración social se puede lograr por diversas vías, incluso con apoyos tributarios u cualquier otra idea"

Osvaldo Urrutia, Diputado UDI"

"La innovación de Lavín es un buen ejemplo de cómo hay que trabajar de la mano y no en contra de los privados"

María José Hoffmann, Diputada UDI"

"El alcalde quiere construir viviendas de dos o tres pisos, lo que es inviable desde el punto de vista de la inversión privada"

Andrés Celis, Diputado RN"


Municipio deberá mejorar proyecto "Nuevo Amanecer"

Falta de antecedentes y desfinanciamiento fueron las dos aristas que la Comisión Receptora del Serviu detectó en el proyecto de viviendas sociales denominado "Nuevo Amanecer", potenciado por la gestión del alcalde Jorge Sharp.

"La comisión receptora encargada de revisar el proyecto ingresado identificó que faltan antecedentes y presenta desfinanciamiento en su construcción. Por lo tanto, sugerimos que la entidad patrocinante evalúe buscar recursos adicionales que quieran hacerse parte de este proyecto habitacional", declararon desde el Serviu Valparaíso.

Por su parte, Carla Meyer, encargada del Departamento de Vivienda de la alcaldía ciudadana, precisó que "recibimos algunas observaciones que estaban vinculadas con el registro de algunos antecedentes que tenían que ser complementados, además del financiamiento del proyecto, tema que es regular en Valparaíso, pues es muy común que el costo que cubre el subsidio no sea suficiente para cubrir el monto total del proyecto".

"Las Condes está acostumbrada a edificios en altura y Valparaíso no, por eso las soluciones son por vías distintas"

Víctor Torres, Diputado DC"


¿La nueva forma


de hacer comuna?

La polémica por las viviendas sociales en la rotonda Atenas puso a Joaquín Lavín nuevamente en el centro del debate. "Las nuevas formas de hacer comuna", seminario organizado por El Mercurio de Valparaíso, fue la instancia que reunió a los alcaldes Jorge Sharp y Joaquín Lavín para conversar sobre sus coincidencias sobre desarrollo comunal. ¿Qué es lo que une a tan antagónicos personajes? La idea de un municipio solucionador de problemas vecinales. Pero que esto se presente como algo nuevo, es evidencia de la errada concepción que tenemos de estos organismos.

Bajo el esbozo de mayor conciencia social, se desdibujan los contornos políticos tradicionales y se genera una mezcolanza difícil de explicar. Un alcalde de derecha hablando del rol social del Estado, y otro de izquierda refiriéndose a la alianza público privada. ¿Quién entiende esto? Quien lo entiende es el votante medio de Valparaíso y Las Condes, quienes no están preocupados de maquinaciones ni del comidillo contingente que adereza nuestro escenario político. La difuminación de estos límites se ha vuelto un ejercicio rentable. Lo que la lleva hoy es trascender de las categorías políticas estáticas, y volverse de cara a la gente. Tras esto pareciera ser que el clivaje izquierda-derecha estaría por desaparecer. Pero no es más que una simple estrategia.

Porque al final del día, los alcaldes no nos dicen nada nuevo acerca de su rol. Los municipios siempre han estado pensados para ser el link más cercano entre la comunidad y lo político. Su función es la de atender las necesidades más mundanas, y la de ser un complemento para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La integración habitacional es un ejemplo de esa labor.

La nueva forma de hacer comuna, no es otra cosa que volver a la esencia misma de la institución municipal. Aquella en que éste busca ser parte de la solución, más allá de idearios políticos. Una donde los vecinos vuelven al centro de la política. Lo que nos queda es una interesante mezcla entre una genuina despolitización y un sentido práctico del quehacer municipal. En esto parece que el pragmatismo -"cosismo"- de Lavín está ganando terreno sobre el ciudadanismo antagónico de Sharp. La idea de oponer a ciudadanos contra poderosos no ha sido el mejor camino.

Ahora queda la duda: ¿Conveniencia o convicción de los alcaldes? ¿No estará pensando el alcalde Lavín una nueva aventura presidencial? ¿No estará el alcalde Sharp buscando mayor visibilidad para su proyección futura? Eso está por verse.

Analista, Fundación para el

Progreso Valparaíso

Esteban Montaner Rodríguez