Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Municipio de Quintero pide trasladar la planta elevadora que provocó derrame

ECONOMÍA. Las regiones Metropolitana y de Antofagasta son los destinos principales de los trabajadores.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Una grave situación se vivió en Quintero, luego que una planta elevadora de Esval, ubicada en la Plaza de Armas de la comuna, sufriera una rotura que provocó el vertimiento de aguas servidas por gran parte del centro de la ciudad. La situación derivó en una alerta sanitaria por parte de la Seremi de Salud. El alcalde (s), Rubén Gutiérrez, precisó que "este episodio generó que la Seremi de Salud prohibiera las ventas en los puestos de mariscos y de algunos de los botes de pescadores que se ubican en el lugar afectado, lo que ya genera un tema social complejo". Por ello, el municipio envió oficios a la Superintendencia de Servicios Sanitarios, solicitando que Esval cambie de lugar la planta elevadora.


El 5,1% de los ocupados de la zona trabaja fuera de la región y gana 2,2 veces más

Cerca del 5,1% de las personas ocupadas de la Región de Valparaíso trabaja fuera del territorio, es decir, alrededor de 42 mil personas optan por ejercer sus labores diarias en otras zonas del país.

Y allí los principales puntos de destino son Santiago que concentra el 67,9% de este universo y Antofagasta donde la cifra llega al 9,9%. Mejores oportunidades y salarios atraen a los trabajadores que en promedio ganan hasta 2,2 veces más que lo recibido por quienes laboran en la Quinta Región.

Este es uno de los datos que recogió la Encuesta Suplementaria de Ingresos 2017, realizada por el INE, que en este apartado también detalla que el ingreso medio de quienes trabajan en la zona alcanza los $ 505.675 contra $ 1.112.637 de aquellos que lo hacen en otras regiones de Chile.

"Lo que busca esta encuesta es caracterizar los ingresos laborales de las personas que son clasificadas como Ocupadas en la Encuesta Nacional del Empleo (ENE) y los ingresos de otras fuentes de los hogares, tanto a nivel nacional como regional", comentó el director regional del INE, Mauricio Serrano, quien recalca que el levantamiento de la información se realizó durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del año pasado.

Y uno de los elementos nuevos que se incorporó al documento fue la llamada conmutación regional. "Esto tiene el objetivo de caracterizar a los ocupados que trabajan tanto fuera como dentro de la región, e identificar a las regiones en donde desempeñan sus trabajos los ocupados de nuestra región", agregó el personero.

Al respecto, el seremi de Economía, Javier Puiggros, si bien reconoce que la cifra de ingreso de las personas que viven en la región, pero que trabajan fuera de ella puede parecer importante porque es 2,2 veces más que la gente que lo hace en la región, advierte que hay matices. "Hay que entender que la gente que trabaja fuera normalmente ocupa puestos de mayores ingresos debido a que tienen que ser capaces de asumir el costo que significa viajar fuera de la región", comentó, agregando que la brecha que existe entre las remuneraciones promedio de Santiago y de Valparaíso, más allá del trabajo que se puede hacer para disminuirla, hay que entenderla desde el punto de vista de cuál es el costo de vida. "Si en Valparaíso este es 30% menos que en Santiago, pero si los ingresos son en promedio un 20% más bajos que allá, vamos a tener una mejor condición porque vamos a recibir más ingresos. Más allá del ingreso nominal bruto tenemos que ver cuál es la relación entre los ingresos y el costo de vida de cada región", señaló.

Otro tema que inquieta es el alza de la brecha salarial por género que es un 34,5% desfavorable a las mujeres. "Estas cifras nos muestran que no ha habido un progreso importante en lo que respecta a la equidad de género (...) hay un trabajo que está en progreso y pretendemos ver mejores cifras en los próximos años".


CRCP: situación de Bovalpo obedece "al centralismo y trabas a la competitividad"

La Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP) se refirió al posible cierre de la Bolsa de Valores de Valparaíso (Bovalpo). "La actual situación de la bolsa es producto del centralismo, las trabas a la competitividad y la nula acción histórica de las autoridades para generar un escenario favorable a la operación en regiones de una bolsa de comercio, poniendo en riesgo su viabilidad", dijo el past president de la entidad, Gustavo González.

En esa línea, agregó que "es importante reconocer que la desconcentración y descentralización del país son un imperativo para alcanzar el desarrollo. Debemos ser capaces de generar condiciones favorables para el desarrollo de negocios en todo el territorio, junto con cuidar las instituciones que son parte de nuestra historia".

Destacó la necesidad de que las entidades se adapten a los nuevos tiempos, innovando, buscando nuevos mercados o generando alianzas destinadas a impulsar la competitividad y la sostenibilidad . "Sin embargo, el Estado juega un rol clave cuando hablamos de desarrollo con equidad en todo el territorio, se deben impulsar medidas que permitan una real desconcentración y descentralización y no quedarnos en los discursos. Lo que vive la Bolsa de Valores de Valparaíso es una muestra real ello".


Monseñor Pedro Ossandón confirma causa contra sacerdote Jaime Da Fonseca

VALPARAÍSO. Past president de entidad se refirió al presente de la bolsa.

A través de un comunicado, el administrador apostólico de la Diócesis de Valparaíso, monseñor Pedro Ossandón, informó que tomó conocimiento de una causa en contra del padre Jaime Da Fonseca Hidalgo, quien se desempeñó por 31 años en Quilpué. Tomando en consideración los principios del debido proceso, la dignidad de las personas involucradas y la confidencialidad del denunciante, el obispo no entregó mayores detalles del caso, aunque aclaró que los antecedentes del mismo fueron entregados a la Congregación para el Clero en Roma por el obispo emérito Gonzalo Duarte en mayo pasado. En estos momentos, cita Ossandón en el comunicado, "se está a la espera del pronunciamiento de la sede en Roma".

Cifras regionales

El ingreso medio mensual en la región fue de $536.590 en 2017 con una brecha de 34,5% contra las mujeres.

El 50% de los trabajadores percibió ingresos menores o iguales a $352.060 (ingreso mediano) mensual.

El 17,5% de ocupados en la región se concentra en la rama de comercio con un ingreso medio de $408.418.

Los ingresos medio y mediano de los hogares aumentaron en 3,6% y 10,4%, respecto a 2016.

Del total de ocupados en el territorio, el 29,4% de ellos corresponde a trabajadores informales.

La mayor proporción de población ocupada (44,9%) trabaja habitualmente entre 44 y 45 horas a la semana.

de los ocupados de la zona que trabajan en otra región lo hacen en el Área Metropolitana. 67,9%

es el ingreso medio mensual de los habitantes de la región que trabajan fuera de ella. $ 1.112.637