Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Macri admite que la inflación anual de Argentina será de 30%

EXPECTATIVAS. Presidente aseguró que dentro de tres años deberían bajar a un dígito y dijo que gracias a las medidas que se han adoptado no están como Venezuela.
E-mail Compartir

Agencia EFE

El Presidente de Argentina, Mauricio Macri, reconoció ayer que en 2018 el país acumulará una inflación de "alrededor del 30 %", más de cinco puntos sobre la de 2017, algo que achacó al "tormentón" que ha supuesto la fuerte devaluación del peso y la subida de los precios internacionales del petróleo.

"Nos salvamos de ir al 1.000.000 % de inflación de Venezuela, pero todavía estamos batallando contra la inflación. Es una mala cultura y un mal hábito", reconoció el jefe de Estado en una entrevista con la radio Cadena 3, de la ciudad de Córdoba.

Según los últimos datos oficiales, la inflación de junio subió un 3,7 % respecto a mayo, y acumuló en el primer semestre del año un alza del 16 %, por lo que sobrepasó la última meta establecida por el Gobierno para todo 2018 -el 15 %-, un límite que dio por descartado el mes pasado tras la fuerte de devaluación del peso.

"Este año terminaremos con una inflación de alrededor del 30 %, lamentablemente producto de este tormentón, el aumento en el petróleo y la volatilidad cambiaria, pero va a bajar el año que viene", sentenció Macri.

En el mismo sentido, auguró que los precios (que en 2017 acumularon una subida del 24,8 %) bajarán este mes y seguirán esa tendencia.

"Y en dos o tres años vamos a tener inflación de un dígito, como nos hemos comprometido y como tienen el 99 % de los países", subrayó.

Según el Ejecutivo, el contexto económico internacional, marcado por la suba de intereses de Estados Unidos, generó una fuerte volatilidad en los mercados por la fuga de capitales hacia ese país y el abandono de los mercados emergentes, lo que provocó una abrupta depreciación del peso frente al dólar.

La subida de los precios globales del petróleo -Argentina sigue siendo gran importadora de energía- y la sequía que afectó al campo son los otros factores que generaron fuertes desequilibrios en la economía argentina y llevaron al Gobierno a pedir un millonario préstamo al Fondo Monetario Internacional.

"La gente tiene que caminar, mirar. En estos momentos de devaluación uno encuentra más, menos (variaciones) del 30 % en los precios. Pido a todos los cordobeses que se cuiden, miren y comparen precios. Y atentos a los vivos que tienen actitudes abusivas", remarcó Macri, convencido de que hay empresarios que se aprovechan de la situación.

El mandatario indicó que el Banco Central ya ha tranquilizado el mercado cambiario y agregó que ahora esa institución tiene que lograr bajar la tasa de interés -que se colocó en el 40 % para atajar la devaluación- porque afecta al nivel de actividad y el consumo.

Para el Presidente, la inflación es "el principal mal", y reconoció como error que quiso bajarla "rápido" y achicando el gasto público "lentamente" para dar tiempo al "debate" y que "todo el mundo tomase conciencia".

"Eso no anda. Tenemos que bajar más rápido el déficit fiscal para que podamos bajar la inflación. Es directamente responsabilidad del déficit", enfatizó, al tiempo que asumió que también subestimaron desde el Gobierno que los aumentos en las tarifas de servicios como el gas o la electricidad "tiene impacto muy grande sobre la inflación".

Macri afirmó que han tenido que aumentar en algunos casos las facturas "un 1000 %", pero consideró que ahora se está más cerca de donde tienen que estar.

El Ejecutivo recalca que durante el Gobierno de Cristina Fernández (2007-2015) se fomentaron altos subsidios públicos que generaron una fuerte desinversión que llevó al país a importar energía en vez de exportarla.

Nombran a nuevas representantes de Chile en BID y el BM

GOBIERNO. Ministro Felipe Larraín dio a conocer las dos designaciones.
E-mail Compartir

El gobierno nombró ayer a dos economistas para ocupar los cargos de representantes de Chile frente al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM).

En el caso del BM, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, nombró a Vivian Norambuena como la próxima delegada de Chile, cargo que comenzará a ejercer a partir de este miércoles 1 de agosto de 2018, según un comunicado difundido por el Ejecutivo.

La economista ha sido investigadora visitante en el departamento de investigación del Banco Mundial y en el Departamento de Estrategia, Políticas y Evaluación del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En el caso del BID, el titular de Hacienda nombró a María Isabel Larenas, quien trabajará como consejera senior junto al director ejecutivo de Chile ante ese organismo, Alex Foxley.

Larenas, que iniciará su trabajo en septiembre, fue investigadora en la Universidad de Chicago en temas de educación y mercados laborales trabajando con James Heckman, premio Nobel, y recientemente se desempeñó como consultora en el Banco Mundial en temas de desarrollo social e investigadora asociada en Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (CLAPES-UC).