Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Alcaldesa Macarena Santelices valora idea de concesionar el Parque Nacional La Campana

OLMUÉ. La reserva podría seguir los mismos pasos que el Radal Siete Tazas.
E-mail Compartir

La alcaldesa de Olmué, Macarena Santelices (UDI), consideró como positiva la opción de que el Parque Nacional La Campana sea concesionado. Esto, luego que el Ministerio de Bienes Nacionales y la Subsecretaría de Turismo incluyeran a dicha reserva como parte del Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable, que comenzó la semana pasada con la concesión del Parque Nacional Siete Tazas, en la Región del Maule.

"Al estar concesionados, los parques van a tener su potencialidad al máximo porque se convertirán en focos turísticos a nivel nacional e internacional", comentó la autoridad comunal, quien de todas formas descartó que el municipio se pueda hacer cargo a través de una corporación. "No podemos asumir más obligaciones de las que ya tenemos. Sería poco serio hacerlo", indicó.

Ante la posibilidad de concesionar el Parque La Campana, el diputado por la zona, Pablo Kast (Evópoli), sostuvo que el desarrollo siempre va a ser necesario, aunque éste "debe ir de la mano de la protección de nuestro medioambiente".

"Yo creo en un sistema donde se concesionen actividades puntales dentro de los parques que permitan generar ingresos para la preservación de los mismos", dijo Kast.

Quintero: Esval rechaza el traslado de planta elevadora

DERRAME. Empresa se compromete a mitigaciones y mejoras en la unidad.
E-mail Compartir

La empresa sanitaria Esval descartó el traslado de la planta elevadora que mantiene en el centro de Quintero, pese al derrame de aguas servidas ocurrido en julio de este año y que afectó a comerciantes y pescadores que ocupan los alrededores de la Plaza de Armas de la comuna.

La solicitud de traslado había sido hecha por el municipio y apoyada por algunos concejales, quienes criticaron la falta de mantención del lugar y los peligros de contaminación evidentes. Sin embargo, el subgerente zonal de Esval, Gastón Placencio, acotó que se realizarán mejoras para evitar este tipo de hechos se repitan.

"Participamos de una reunión en el municipio, donde aclaramos las dudas de las autoridades y dimos a conocer las mejoras que implementaremos en nuestra planta, junto con informarles del nuevo proyecto que considera la renovación de 800 metros de la impulsión, con el fin de optimizar nuestro servicio en la comuna y prevenir la ocurrencia de estos episodios", dijo Placencio.

El ejecutivo de Esval aclaró que compensará a los comerciantes y pescadores perjudicados. "Nuestra preocupación desde el primer momento fue acercarnos a la comunidad, comprometiendo nuestro apoyo con los locatarios de calle Gregorio Arrieta y el sindicato de pescadores, acordando resarcir sus daños producto de esta emergencia, respuesta que fue valorada por los afectados", recalcó Placencio.

El hecho ocurrió el 18 de julio y provocó la molestia del Concejo Municipal. El edil Luis Gatica precisó que activarán acciones judiciales para sacar la planta del lugar. "Nuestros abogados harán todo lo posible para que esa planta salga de ahí. Este es un acuerdo, porque todos los concejales concordamos en que la planta salga de ahí porque queremos hacer inversión, que ese lugar sea hermoso", advirtió el concejal.

En tanto, la edil Ana Cartes aseveró que lo ideal es que empresa busque "un lugar adyacente, cercano y ojalá donde tenga menos impacto".

Instalación tiene más de 50 años

Los concejales coincidieron en que el cambio de la planta de Esval es necesario porque data de la década del 50 y no existió fiscalización. Alegan que es peligroso tener una unidad de aguas servidas en el centro de la ciudad. El concejal Gatica argumentó que "cuando se instaló, nadie se preocupó de regularizar la situación, por lo que es un punto a favor nuestro que no haya antecedente o documento que demuestre que ellos tienen eso a concesión".

Sector asalariados lidera alza en el empleo de la región

ECONOMÍA. En el análisis por actividad, el área de la industria manufacturera sigue mostrando un repunte en el índice local.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Una notoria caída mostró el desempleo en la Región de Valparaíso, llegando a 7,3% en el trimestre móvil abril-junio, de acuerdo al informe emitido por el INE Valparaíso. De hecho, en igual periodo del año pasado la cifra había alcanzado un 8,3%.

Los desocupados totalizaron 65.230 personas durante el periodo, evidenciando una caída del 12,1% (8.980 personas menos), debido principalmente al mayor incremento de ocupados (1,7%) por sobre el aumento experimentado por la fuerza de trabajo (0,5%).

Por categoría ocupacional, la principal incidencia en el incremento anual de ocupados apuntó al sector asalariados, con 8.390 personas más, lo que significa un crecimiento del 1,4%. Le siguieron los empleados por cuenta propia, que sumaron 6.340 más, lo que equivale a un alza de 4%.

Respecto a la relación contractual, los asalariados que son contratados directamente por las empresas en las que trabajan correspondieron al 81,4%, es decir, 484.710 personas, registrando un aumento interanual de 6%. Por su parte, los asalariados externalizados representaron el restante 18,6% del total, mostrando una disminución interanual de 14,8%.

Por actividad económica, los sectores que mostraron un mayor dinamismo en el periodo fueron Transporte (13,9%), Enseñanza (13,6%) e Industria Manufacturera (10,8%). En el caso de esta última área logró sostener la mejora que ya había mostrado en el índice precedente.

El presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), Ricardo Guerra, destacó las cifras que mostró el indicador, en alusión al descenso que mostró en un punto porcentual respecto al mismo periodo de 2017.

"Esta cifra indica la generación de mayor empleo en actividades tales como enseñanza, transporte y manufactura, así como el aumento de la desocupación en administración pública", remarcó el líder gremial.

Sin embargo, llamó la atención sobre las ocupaciones de carácter informal en el territorio, que llegaron al 28,6% (ver recuadro). "Si bien se ha generado mayor dinamismo económico y de empleo por aumento de la demanda, no debemos perder de vista que los niveles de empleo informal en la región llegan a 237 mil personas, siendo trabajos precarios que no consideran cobertura a sistemas de seguridad social como pensión y salud", subrayó Guerra, agregando que se requieren tomar medidas que fomenten el empleo formal.

"Dado lo anterior, como lo ha propuesto Asiva, la importancia de generar y activar iniciativas que permitan generar empleos estables y sostenibles en el tiempo es fundamental", precisó.

Por género, la tasa de desocupación femenina fue de 8,7%, anotando un descenso anual de 0,4 puntos porcentuales, debido al mayor incremento de ocupadas (0,6%) por sobre el crecimiento de la fuerza de trabajo (0,2%), generando una disminución en las desocupadas de 4,1%, incidido por las cesantes.

Por su parte, la tasa de desocupación masculina se situó en 6,3%, registrando una variación negativa anual de 1,5%, índice que se explica por el crecimiento en ocupados (2,4%) por sobre la fuerza de trabajo (0,7%), generando un descenso en los desocupados (-18,7%).

En tanto, la gerenta general de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), Marcela Pastenes, junto con destacar que la tasa fue una de las bajas para el segundo trimestre -desde 2015- se refirió a la realidad que mostró el sector que representa.

"El comercio evidenció un descenso en 0,1% en el número de ocupados. Actividades de alojamiento y servicio de comidas fue la tercera área que más incidió a la baja en el informe, al registrar una variación negativa del 11,4% producto de la caída en la actividad turística regional con respecto al año anterior, como lo demuestran la disminución de las pernoctaciones en 6,2% y 1,7% durante los meses de abril y mayo, respectivamente", remarcó la ejecutiva.

Informalidad se mantiene estable

La tasa de ocupación informal del trimestre móvil abril-junio en la Región de Valparaíso llegó a un 28,6%, presentando nula variación en comparación a lo registrado durante el trimestre anterior. Los ocupados informales disminuyeron 1,1%, incidido por las mujeres (-4,2%), en tanto que los hombres registraron un ascenso de 1,4%. Por tramo etario, donde se registraron los menores índices en esa condición fue en el que fluctúa entre los 15 y 24 años con una caída de 8,3%.