Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

Primarias Ciudadanas: la histórica elección en Valparaíso que buscan replicar en Aconcagua

TERRITORIO. Aunque la propuesta del senador Lagos Weber de realizar un plebiscito vinculante no sería factible, hay otros mecanismos para validar el histórico clamor de los habitantes de la zona.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Domingo 4 de julio de 2016. Después de meses de preparación, el Pacto Urbano La Matriz llevó a cabo las inéditas primarias ciudadanas para definir a su candidato a alcalde por la comuna de Valparaíso. Con casi 5.300 sufragios -poco más de 1.700 a su favor-, el abogado Jorge Sharp terminó imponiéndose a los otros cuatro candidatos, en una jornada que contó con una participación histórica de los porteños y que fue reconocida por el entonces alcalde, Jorge Castro (UDI). La historia que vino después ya es conocida.

Luego que en marzo de este año se dieran a conocer los favorables resultados del estudio de factibilidad que hizo el gobierno anterior, esta semana el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) hizo un llamado a realizar una consulta ciudadana en el Valle del Aconcagua en torno a la posibilidad de convertir la zona en una nueva región.

"Es importante saber la opinión de los vecinos de las provincias de Los Andes, San Felipe y Petorca", expuso el parlamentario, quien además le solicitó al Ejecutivo realizar un estudio financiero y económico sobre el proyecto.

Una idea que a simple vista fue recogida por otras autoridades -como la diputada Carolina Marzán (PPD), quien acompañó al senador en el anuncio-, pero que en la práctica pareciera ser difícil de materializar legalmente.

Según el profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Valparaíso (UV), Juan Carlos Ferrada -quien además participó de la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización convocada por Michelle Bachelet-, la Constitución Política no permite realizar un plebiscito vinculante en el país a menos que sea justamente para una reforma constitucional, y sólo en el caso de que exista discrepancia entre el Presidente de la República y el Congreso.

"Además de un plebiscito, en nuestro ordenamiento jurídico está la opción de una consulta municipal, pero es sólo para asuntos locales y por lo general no son vinculantes, además de que son muy pocos los casos donde se han realizado", advirtió el abogado de la UV.

El escenario es aún más complejo tomando en cuenta que la idea de Lagos Weber abarcaría tres provincias con quince municipios en total, donde no todos los alcaldes se han mostrado a favor de separar el territorio de Valparaíso.

Por lo mismo, una consulta ciudadana no vinculante, como la que se hizo en 2016 en Valparaíso, asomaría como la opción para quienes sí bregan por la "independencia".

"Si bien a nivel regional o provincial no hay un instrumento de este tipo que esté establecido legalmente, eso no significa que no se pueda eventualmente convocar -de una manera informal- una consulta directa con los ciudadanos. Insisto, no será vinculante y tendrá las características simples de una consulta ciudadana, pero es una alternativa", sostuvo Juan Carlos Ferrada.

La diferencia, agrega el académico, está en que las autoridades no se verían en la obligación de reconocer los resultados, y tendrían que ser los propios simpatizantes los encargados de organizar el referéndum, con los costos económicos que conllevaría.

En Valparaíso, por ejemplo, el Pacto Urbano La Matriz realizó con anticipación distintas charlas informativas, como también dispuso de un notario público a la hora de contar los sufragios. De hecho, la primaria se realizó al igual que una elección legal: se habilitaron 19 locales, se definió un horario para votar y había un padrón electoral establecido.

"Un plebiscito ciudadano sería una buena instancia para dar a conocer la opinión que tienen las bases y la comunidad organizada de las tres provincias de la futura región de Aconcagua. Esa es la forma darle a conocer al Gobierno cuál es la voz generalizada y cómo se siente ser el patio trasero de la Región de Valparaíso", dijo el vocero del movimiento "Yo amo Región Aconcagua", Yuri Quiroz.

El dirigente agregó que una consulta de este tipo "nos serviría para demostrar que lo que nosotros decimos no es sólo la opinión de los diferentes actores y dirigentes, sino que va mucho más allá".

En tanto, el vicepresidente de la agrupación "Aconcagua Región", Juan Carlos Monasterio, aseguró que "una consulta ciudadana va ad hoc a los tiempos modernos que vivimos hoy. Así por lo menos se hizo en España y se ha hecho en otras partes del mundo, donde se les pide la opinión a los ciudadanos frente a determinados temas de interés", agregando que "al ser voluntaria nos permitiría conoce la opinión de quienes realmente están interesados".

Aún así, el dirigente del Valle del Aconcagua advirtió que ya es tiempo de adoptar nuevas decisiones y no continuar sólo con el diálogo. "Siendo sincero, lo que más nos falta son hechos concretos, como una manifestación, que finalmente es lo que más deja. Y no se trata de parecer conflictivo, pero esos son los mecanismos de presión que se necesitan", comentó Monasterio.

El senador por Valparaíso y militante de Revolución Democrática, Juan Ignacio Latorre, también valoró la idea de una consulta de este tipo. "Estoy de acuerdo con un plebiscito consultivo que incluya a las comunas de la región identitaria histórica, con las tres provincias del Aconcagua", dijo, ratificando que sería consultivo puesto que "la Constitución no permite uno vinculante".

"Si bien no hay un instrumento legal, no significa que no se pueda convocar una consulta directa con los ciudadanos"

Juan Carlos Ferrada, Profesor de Derecho Administrativo de la U. de Valparaíso"

"Estoy de acuerdo con un plebiscito consultivo que incluya a las comunas de la región identitaria histórica"

Juan Ignacio Latorre (RD), Senador por Valparaíso"

Cambio legal para permitir plebiscitos

Respecto de los alcances de su petición, el senador Ricardo Lagos Weber explicó a este Diario que va más allá y lo que busca es una modificación legal que permita realizar plebiscitos vinculantes en el país. "Hace tiempo hemos visto que los ciudadanos exigen ser escuchados, no sólo para cada elección, sino que también quieren opinar e incidir con su participación en las decisiones que afectan su entorno más inmediato. Por eso hace mucho tiempo he insistido en que nuestra democracia representativa debe dar algunos pasos hacia otra más participativa", comentó el parlamentario.


"Todas las que pueden dividirse lo harán, menos la R. Metropolitana"

"Hay un interés grande por crear nuevas regiones a costa de las existentes, pero nunca con cargo a la Región Metropolitana. Eso es extraño ¿no?". Así de tajante es el director de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Manuel Núñez, al referirse al escenario que enfrenta la zona del Aconcagua.

"Me refiero al prurito de algunas regiones por volver al sistema de provincias que imperó durante la Constitución de 1925 y la indolencia de la Metropolitana para seguir siendo la región más grande en términos poblacionales, económicos y de poder. Todas las que pueden dividirse se dividirán, a excepción de la que debe dividirse que sigue creciendo. A mi juicio eso es ceder al canto de las sirenas", comentó el abogado constitucionalista de la PUCV.