Recomendaciones de expertos para discutir mejoras a la ciudad en nuevo Plan Regulador
VIÑA DEL MAR. Reducir desigualdad y segregación, mejorar vivienda, vialidad, densidad habitacional, mitigar riesgos y proteger patrimonio natural son sus prioridades. Mucho entusiasma el proyecto del tren rápido que nos unirá con la capital, pero ¿estamos preparados para recibir una mayor y permanente población flotante?
Expertos de diverso ámbito analizaron los principales puntos que debiera abordar de manera más urgente la primera etapa del proceso de participación ciudadana para la confección del Plan Regulador Comunal (PRC) de Viña del Mar, que comienza el 16 de agosto en Reñaca bajo, Achupallas y Santa Julia.
El presidente del Colegio de Arquitectos de la Región de Valparaíso -que acaba de cumplir el 76° aniversario de su fundación-, Claudio Carrasco, comenta que "hay que controlar la expansión de la ciudad".
Las densidades habitacionales también son un tema, mencionó, "porque se requieren algunas densidades mínimas para que la inversión en negocios, por ejemplo, sea rentable; para que el transporte sea rentable y pueda haber líneas a ciertos lugares, en cuanto a la movilización pública. Para eso debe haber una mínima cantidad de gente. También es importante que los barrios sean mixtos, que no sean de un uso exclusivo, para que mantengan su vigencia", dice.
En cuanto a las alturas, explica que "los PRC tienen poca información respecto a lo que significa una altura. Como está en relación al precio del suelo, una altura implica mayor asoleamiento, ciertas conformaciones de climas urbanos que también afectan el confort de los espacios públicos, y ahí debiera consultarse a los expertos que podrían entregar mayor información a la comunidad, porque ésta debe estar muy informada sobre lo que quieren pedir".
Carrasco analizó la importancia de preservar el patrimonio, especialmente el natural: "La presión que hay sobre los espacios naturales, especialmente en Reñaca Alto o Gómez Carreño, en esa cuenca del estero de Reñaca es muy interesante, pues tiene mucha biodiversidad e incluso algunos expertos dicen que en la zona más al centro hay más biodiversidad que en Juan Fernández. Ahí hay varios parques naturales que la gente ha propiciado, entonces cuando se hizo la modificación anterior de G. Carreño se bajaron las alturas pero no la extensión que hacía presión sobre estos espacios naturales, y un elemento importante es cómo se ponen en valor todos estos espacios que van mejorando la calidad de vida".
Por otro lado, acota que "el PRC debiera favorecer la mitigación de riesgos urbanos y también favorecer la resiliencia urbana, especialmente en esta época de cambio climático".
La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) planteó la interrogante de qué ciudad queremos para el 2050 y analizó las necesidades de la ciudad. Por eso su presidente, Juan Armando Vicuña, habla de una "planificación que se concentre no sólo en restringir y asegurar los intereses de grupos particulares, sino en proveer del suelo y las condiciones para construir las viviendas y el equipamiento necesario para la población. En este sentido tenemos el desafío enorme de diseñar un PRC que posibilite la erradicación de los campamentos, que hoy es el mayor flagelo de la ciudad y la región", por lo que llamó a plasmar una "mirada de largo plazo".
La zona completa, argumenta Vicuña, necesita "la implementación de un Plan Maestro de Transporte que debería contemplar, por ejemplo, estaciones intermodales en la periferia del plan de Viña y otras comunas aledañas y, que a través de buenos servicios de transporte público con medios como tranvías y teleféricos, apunte a desincentivar el uso del automóvil".
Añade que "el desarrollo urbano necesita más espacios públicos para peatonizar la ciudad (ciclovías, mobiliario urbano) más que para estacionar vehículos", por lo que recomienda el desarrollo de infraestructura asociada como estacionamientos en superficie o subterráneos en torno a los perímetros de los centros urbanos.
En ese sentido, Vicuña afirma que "lo que necesita Viña es seguir la tendencia de las urbes más modernas y desarrolladas del mundo, en las que se apuesta por impulsar la calidad de vida urbana de sus habitantes y reducir la desigualdad en el acceso a bienes públicos que ofrece la ciudad, mejorando la infraestructura, regenerando sectores deteriorados bien localizados, recuperando y poniendo en valor el patrimonio existente, y promoviendo que las personas vivan en lugares bien conectados y con accesos a equipamientos y servicios".
Maite Rivera, arquitecto, Magíster en Urbanismo UCH, y docente UVM advierte que la carrera de Arquitectura de la Universidad Viña del Mar ha estado desarrollando investigación activa para proponer una estrategia de desarrollo urbano para Viña del Mar y el Gran Valparaíso a partir del Taller Europa 2018. "Allí se define que el borde como conurbación de la ciudad es un factor relevante de ser revisado", dice.
En ese sentido, afirma que hay que abordar los procesos de transformación urbana de Viña desde la mirada del equilibrio, el que "debería manifestarse en espacio público de calidad, integración social, integración y mixtura de usos, control y disminución del impacto producto del cambio medio ambiental, movilidad y desarrollo económico equitativo dentro del territorio, entre otros; todo esto, conectado a través de esos espacios públicos de calidad, sean naturales y/o construidos", dice.
Además, expone que, en virtud de una ciudad ambientalmente sustentable, es importante consolidar espacios públicos desde las áreas naturales de la ciudad conectadas, para así aportar a una mejor calidad de vida "sin concentrar el valor en el borde costero como solución".
También admite como importante revitalizar los barrios centrales o pericentrales en deterioro, y llama a no olvidar "que Viña del Mar es el núcleo que articula el Gran Valparaíso, y está en colapso permanente. Se debe revisar la estructura urbana, cómo está conectada desde los bordes periféricos, al centro, subcentros y borde mar y construir sus vínculos tanto de manera transversal como longitudinal, donde la cuenca del estero de Viña del Mar puede ser un hito natural que se puede potenciar y dar valor como articulador del espacio en la ciudad".
Por eso pide revisar la conectividad de espacios y usos en Viña, garantizar la accesibilidad a toda la ciudad y mejorar la integración social.
Osvaldo Bizama, director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso sostiene que "el gran desafío de esta discusión será lograr consensuar un instrumento tendiente a disminuir las desigualdades urbanas y la alta segregación del territorio viñamarino".
En ese sentido, admite que su impresión "es que la prioridad debiese centrarse en los sectores altos de la ciudad, actualmente rezagados en materia de conectividad, espacio público, infraestructura y equipamiento, especialmente las extensas áreas de informalidad, definiendo nuevos usos de suelo para propender a la integración de nuevas centralidades".
Al mismo tiempo, reconoce como "prioritario" la protección de áreas de alto valor ambiental como por ejemplo el Parque Gómez Carreño y otros corredores biológicos de impacto regional, y destaca la importancia de la gestión del riesgo de desastres en los procesos de planificación y ordenamiento territorial, para lo que llama a definir "con claridad zonas de riesgo e infraestructuras de mitigación mediante la evaluación ambiental estratégica".
Sobre el borde costero, habla de "velar por su continuidad en tanto acceso y paisaje es fundamental. Probablemente este sea el gran patrimonio de la ciudad que debe ser cuidadosamente protegido como una pieza única y continua; es el gran espacio público, la plaza larga de Viña".
Finalmente, admite que otro factor importante de tratar es el cuidado de ciertas poblaciones emblemáticas del plan, para lo que llama a regular su altura y carga ocupacional; también releva "los tradicionales barrios de trabajadores que definieron una época en la construcción social del territorio de Viña. En este sentido el respeto por las vistas en miradores y zonas emblemáticas es clave para su conservación y puesta en valor".
" Es la voluntad del municipio el poner oído en lo que tanto la ciudadanía como los expertos ponen en valor, y los espacios naturales son espacios con valor patrimonial"
Claudio Carrasco, Pdte. Colegio de Arquitectos regional"
Planes reguladores modernos
Hay que ser responsables en su elaboración; este tema va más allá de un asunto político y decisiones sesgadas de quienes estén en ese momento a cargo de administrar la comuna.
Es muy lógico que para estas decisiones se privilegie la opinión de profesionales oriundos y conocedores de la ciudad, evitando caer en la tentación de dejar este cometido en aquellos que, sin desconocer su prestigio, no viven en la zona.
Por sobre todo, debe primar el bien común. Esto último puede considerar, quizás, la participación ciudadana para que, de tal manera, la motivación sea lograr el desarrollo integral - humano de la ciudad y su entorno.
Haciendo un paralelo entre Viña del Mar y Valparaíso vemos que estas comunas, lamentablemente, ostentan la mayor cantidad y los más grandes campamentos a nivel nacional. En este tema debemos buscar generar un plan especial de subsidios para viviendas sociales, que dé celeridad a la atención de este segmento que aún vive irregularmente, provocando así una integración social digna y armónica.
A la característica de ser un país sísmico, se suma que estamos frente al mar. Entonces la determinación de los suelos es muy importante para definir las zonas de concentración de las viviendas y las vías de evacuación en caso de tsunami.
Otro rasgo en común es la cercanía con Santiago y la atracción que ejercen para la demanda turística nacional e internacional. Acá hay que dejar de temer a la densificación y, a lo mejor, considerarla frente a la extensión de la ciudad, sin descuidar el acondicionar las vías de acceso y el tránsito vehicular dentro de la ciudad, que hoy nos tiene en un caos durante todo el año.
Mucho entusiasma el proyecto del tren rápido que nos unirá con la capital, pero ¿estamos preparados para recibir una mayor y permanente población flotante? Como ejemplo hay que tener cuidado con el colapso de nuestro alcantarillado, reconocido por su antigüedad y falta de capacidad.
Ambas ciudades se caracterizan por estar definidas en barrios, cuyos vecinos están fuertemente empoderados en defenderlos; es ahí donde toma importancia los seccionales que recogen los aspectos propios de cada sector y acondicionan sus medidas a mantener la vida de barrio, ya sea habitacional o urbano como en Viña del Mar, y de patrimonio cultural como es Valparaíso con su casco histórico o fundante.
Como señalé, la planificación de ambas ciudades debe dirigirse a mejorar la calidad de vida y la sustentabilidad urbana. Provocar el equilibrio entre el cuidado ambiental, el patrimonio cultural, el aspecto económico y la integración social, sin desconocer las particularidades propias de cada ciudad, y ahí cobra vital importancia un plan regulador comunal acorde con los tiempos.
Diputado, exconcejal de Viña del Mar
"El gran desafío de esta discusión será lograr consensuar un instrumento tendiente a disminuir las desigualdades urbanas y la alta segregación del territorio viñamarino"
Osvaldo Bizama, Dir. Esc. Arquitectura UV"
Decenas de alumnos juegan histórico deporte mapuche en encuentro de Quilpué
Mucho entusiasma el proyecto del tren rápido que nos unirá con la capital, pero ¿estamos preparados para recibir una mayor y permanente población flotante?
Una gran jornada deportiva-cultural se vivió este sábado en Pompeya Norte, Quilpué, pues se llevó a cabo el primer Encuentro Regional de Palín Escolar 2018, organizado por la Escuela Theodor Heuss, de la Corporación Municipal, y el Instituto Nacional del Deporte. La instancia busca difundir y masificar este histórico deporte mapuche y contó con la participación de alumnos del Colegio Filii Futuri de Valparaíso; Escuela Villa Monte de Viña del Mar; Comunidad Kuno Kawescar de Villa Alemana; y de la Escuela Gaspar Cabrales, Escuela Los Libertadores y Escuela Theodor Heuss, de la comuna de Quilpué.
Urrutia propone que Tedeum por la patria se realice en la iglesia La Matriz
Mucho entusiasma el proyecto del tren rápido que nos unirá con la capital, pero ¿estamos preparados para recibir una mayor y permanente población flotante?
El diputado Osvaldo Urrutia (UDI) hizo un llamado para que el Tedeum por la patria del próximo 18 de septiembre, sea celebrado en la iglesia La Matriz como una señal de austeridad por parte de la iglesia católica. A juicio de Urrutia "creemos que no basta con que Monseñor Ezzati no encabece el Tedeum por la Patria el próximo 18 de septiembre, sino que deberíamos buscar algo más. Y una señal potente sería que esta tradición de Chile se traslade a Valparaíso, específicamente a la Iglesia de la Matriz, construida casi en paralelo con nuestra República independiente". Añadió que "para ello no es necesario una catedral".
Hombre queda grave tras ser apuñalado en motel en Villa Alemana
Mucho entusiasma el proyecto del tren rápido que nos unirá con la capital, pero ¿estamos preparados para recibir una mayor y permanente población flotante?
Un hombre fue apuñalado en el motel Lobos, en la comuna de Villa Alemana, durante la tarde de este sábado. De acuerdo a Radio Biobío se habría tratado de un ajuste de cuentas debido a que la víctima salía justamente del lugar con la ex pareja del atacante.
El afectado resultó con una herida de gravedad en el pecho, por lo que fue trasladado al hospital de Peñablanca en estado grave, siendo estabilizado y permaneciendo fuera de peligro. Carabineros reúne antecedentes para esclarecer las circunstancias, determinar finalmente el movil del ataque y hallar al atacante.
Corazones Solidarios busca voluntarios para colaborar en campaña de invierno
Mucho entusiasma el proyecto del tren rápido que nos unirá con la capital, pero ¿estamos preparados para recibir una mayor y permanente población flotante?
El grupo Corazones Solidarios, formado hace más de un año y que actúa en Valparaíso y Viña del Mar, inició una campaña para captar nuevos voluntarios en terreno, con el fin de seguir realizando su labor de entrega de café, alimentos y ropa de abrigo a las personas en situación de calle y también a los pacientes que se encuentran en espera para recibir atención médica en los hospitales Gustavo Fricke y Carlos Van Buren. Para ello invitan a integrarse siendo voluntarios en terreno o cooperando con aportes monetarios o insumos. Mayor información en el Facebook Corazones Solidarios, en Instagram @corazones_solidarios_vregion, o en Twitter @corazonesSolid5.
Tal como su nombre lo indica, los planes reguladores tienen como objeto ordenar urbana y arquitectónicamente una ciudad, poniéndola al día con los avances que ésta tenga producto del paso del tiempo y la modernidad, teniendo siempre presente que se debe mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Andrés Celis