Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Bernardo larraín matte, presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa):

"El desafío que tiene Valparaíso es que hay que compatibilizar los distintos desarrollos"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

A principios de junio, el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Bernardo Larraín Matte, se reunió con el alcalde Valparaíso, Jorge Sharp, encuentro en el que ambos personeros analizaron una serie de planteamientos vinculados con generar estrategias para estimular la inversión en la capital regional.

"Tenemos muchos temas sobre los cuales intercambiar puntos de vista, como, por ejemplo, la relación entre una ciudad como Valparaíso, su valor turístico, patrimonial, con la inversión en desarrollo y las empresas y su impacto en el empleo, el crecimiento y el emprendimiento en la ciudad y cómo lograr que ambas cosas, por un lado el valor patrimonial y turístico de Valparaíso y por otro lado la inversión, sean sinérgicos y se potencien", comentaba el líder gremial en la previa de la cita que finalmente se llevó a cabo el mismo día del último Mensaje Presidencial.

"Nos interesa mucho la temática de la relación entre una ciudad y un puerto tan relevante como el de Valparaíso", agregaba en esa ocasión el empresario, quien hace unos días volvió a Valparaíso para ser parte de una actividad organizada por Hacienda en EPV respecto a la interoperabilidad entre el Sistema Integrado de Comercio Exterior (Sicex) y el Sistema Logístico y Portuario de Valparaíso (Silogport), que significará un ahorro de US$ 140 millones al año para el sector exportador.

- ¿Cómo ve la inversión en Valparaíso? Usted hace poco se reunió con el alcalde Jorge Sharp.

- Bueno, Valparaíso tiene un desafío que se conjuga muy bien si uno se sube a la terraza de un inmueble como éste (edificio de la EPV). Cuando uno mira hacia los cerros y ve la belleza arquitectónica, el casco histórico y el atractivo turístico, por así decirlo, y luego mira hacia el mar y está el puerto, uno se da cuenta que son dos mundos muy importantes. Y hay que compatibilizar el desarrollo de la inversión, el desarrollo productivo, el desarrollo del puerto con el de la ciudad como atractivo turístico y como un lugar de conservación. Entonces, ese es el desafío y eso fue lo que conversamos en su momento con el alcalde Sharp.

- En ese aspecto, el diálogo entre los distintos actores es clave.

- Es bueno que haya convergencia de los actores, es bueno desarrollar lo que es el sector Barón, el tema de TCVAL, en fin, facilitar la logística de acceso que, en general, es uno de los grandes retos que tienen los puertos en Chile. Uno de los grandes desafíos precisamente está en la logística detrás del puerto, que implica los accesos, el tren, etc.

- ¿Y cómo se puede entusiasmar a los inversionistas para ser parte de esa idea?

- Hay que partir con diálogo. Nosotros somos partidarios, por ejemplo, de un tema que se está discutiendo a nivel nacional, y es que se genere una vinculación mayor entre la inversión que llega a un determinado territorio con la comuna que lo recibe. Hay una percepción de que existe una asimetría entre los beneficios de un proyecto que, por ejemplo, puede ser de infraestructura, portuario o energético, que son beneficios nacionales, y las externalidades negativas, que muchas veces se quedan en la comuna. Entonces, para equilibrar de mejor forma esa situación lo que hemos propuesto es lo siguiente: que cada vez que llega una inversión a una determinada comuna se constituya un fondo de desarrollo local con el aporte de ese proyecto de inversión y que ese aporte sea un crédito al impuesto que se paga centralizadamente.

- ¿Y cómo se debe gestionar ello?

- Que se gestione tripartitamente entre el municipio correspondiente, la empresa que llega y, por ejemplo, alguna organización de la sociedad civil que sea experta en enfrentar un cierto desafío social de la comuna. Creo que, por ejemplo, entre los desafíos sociales relevantes, está todo el tema de integración urbana, de conexión de áreas verdes, conectividad tanto física como digital. Por lo tanto, en ese tipo de usos se podría invertir este fondo de desarrollo local que en el fondo se constituiría con la llegada de una inversión. Ese es en definitiva un instrumento que estamos promoviendo y que en rigor acercaría la inversión a la ciudad y de esta forma el municipio vería un beneficio concreto en el arribo de ella a la comuna.

- Eso va en línea también con la ley de puertos.

- Hay que recordar que existe una tarifa única portuaria que hoy día se recauda por parte de las empresas portuarias y el espíritu de ese dinero era que se invirtiera en obras de abrigo del puerto. Bueno, eso podría ser extendido también a otro tipo de obras como por ejemplo de acceso. Cuando uno piensa en el fondo en la relación entre una ciudad con su puerto, los accesos son fundamentales. Creo que esa recaudación sería bueno que se destinara más a reinvertirse en mejorar la conexión entre el puerto y la ciudad.

-¿Cómo aprecia esta integración entre los sistemas de comercio exterior anunciada en Valparaíso?

- Gran parte de la industria chilena es exportadora. Somos un país pequeño que se integra al mundo y es fundamental aumentar la competitividad del comercio exterior. Cuando uno piensa en la agenda de modernización del Estado, que es una agenda que hemos impulsado como Sofofa, tiene tres componentes que son igualmente de importantes. Modernizar ciertas instituciones, y nosotros hemos planteado con mucha fuerza esta institución por la cual pasan los proyectos de inversión, la permisología, y ese es un eje central. Un segundo eje es modernizar ciertas regulaciones, la tributaria, la laboral; y un tercero es modernizar la gestión del aparato público, la interoperabilidad de los distintos servicios.

- En ese sentido, entonces, representa un avance.

- Que por ejemplo el Sicex (Sistema Integrado de Comercio Exterior) se integre con la plataforma logística del Puerto de Valparaíso es algo que va precisamente en ese sentido. Que se digitalice todo y que no se requiera de papeles en los Bill of Lading (BL), por ejemplo, es muy importante. Quizás tienen más visibilidad las modernizaciones regulatorias, institucionales que las de gestión, pero estas últimas son tan importantes como las dos primeras.

"Somos partidarios de un tema que se está discutiendo a nivel nacional, y es que se genere una vinculación mayor entre una determinada inversión y la comuna que la recibe""

"Creo que esa recaudación (Tarifa de Uso Portuario) sería bueno que se destinara más a reinvertirse en mejorar la conexión entre el puerto y la ciudad""