Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Salud clausura un hogar de ancianos y se analiza enviar caso a Fiscalía

REGIÓN. Dieciséis adultos mayores estaban desnutridos, desaseados y algunos graves.
E-mail Compartir

La Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud clausuró un hogar de ancianos clandestino que operaba en Santa Julia, a pocos metros de la rotonda, por evidentes problemas sanitarios, que incluían la presencia de heces humanas, orina, alimentos vencidos, desaseo y desnutrición, entre otras faltas graves.

Además, la Gobernación de Valparaíso afirmó que, de acuerdo a lo que han podido constatar, en el centro que opera hace 14 años, pero sólo cinco de ellos en ese lugar, se constituiría el delito de maltrato del adulto mayor. Por ello se está analizando presentar los antecedentes al Ministerio Público en una querella.

El operativo se realizó a las 9.30 de la mañana de ayer, en el hogar ubicado en calle Pedott, a tres cuadras de la escuela de Santa Julia. Junto a Carabineros y a personal del SAMU, la Seremi y la Gobernación ingresaron al lugar constatando de inmediato las deplorables condiciones en las que se hallaban 16 adultos mayores.

"Había muchos adultos mayores en estado de desnutrición, con escaras de bastante cuidado, algunos pacientes que están, incluso, descompensados, y por eso nos acompañó el SAMU y está alertada toda la red de salud Viña del Mar-Quillota esperando que procedamos a los traslados de los más graves", explicó el secretario regional ministerial (seremi) de Salud, Francisco Álvarez.

Por ello, Álvarez precisó que "decidimos en conjunto (con la Gobernación) hacer la clausura, porque las condiciones en las que están los adultos mayores son bastante catastróficas. Hemos encontrado heces en lugares del suelo, hay adultos mayores que no están con los cuidados mínimos que exige la autoridad sanitaria".

En un recorrido hecho por este Diario, a simple vista el centro es una casa más del lugar, pero al ingresar al recinto el escenario cambia completamente. Gran parte de los ancianos están postrados en sus camas, varios de ellos apenas levantan la mirada o derechamente no lo hacen, y se puede observar un lugar pequeño, desaseado y desordenado. Uno de los aspectos más notorios es el olor a humedad y suciedad que se siente al cruzar la puerta de entrada a la casa, que no debe tener más de seis piezas, todas compartidas. Hay un pequeño living que no mide más de dos por dos metros. La casa no tiene comedor, sólo existen algunas mesas en el patio que da a la calle. Incluso las sillas están rotas. De hecho, al salir de la casa una anciana estuvo a punto de caerse tras intentar sentarse en una de ellas.

Varios vecinos comentaron que se notaba que los ancianos estaban en mal estado. Algunos les llevaban ropa y señalaban que no les dejaban entrar a la casa a dejarla. Al lugar también llegó un hermano de uno de los adultos mayores afectados, quien dijo conocer la mala situación del recinto, pero que no le alcanzaba para pagar algo mejor. "Él siempre se dedicó a trabajar en la calle, recogiendo cartones y papeles, no recibía nuestros consejos, y cuando lo visitaba en una casucha con lata me puse a llorar... ¿Cómo un hermano mío está en esas condiciones? Reuní a mis hermanas para sacarlo de ese lugar... encontramos esto", dijo Segundo Cornejo.

Pese a las palabras de Segundo, para la autoridad sanitaria no hay una segunda oportunidad. "Este hogar no puede seguir funcionando".

Los adultos mayores del centro clandestino fueron trasladados a distintos hogares. Tres de ellos fueron llevados al hogar Hermanitas de los Pobres, ubicado frente a la rotonda de Santa Julia y al lado del supermercado Tottus. Dos adultos mayores se fueron al hogar Gilda, en Quilpué, uno al hospital del Sanatorio Marítimo y tres se están quedando con familiares que los fueron a buscar. Además, cinco podrían ser trasladados a la Fundación Las Rosas y un anciano fue derivado al hospital Gustavo Fricke por encontrarse con desnutrición grave.

El coordinador regional del Senama, Dante Iturrieta, advirtió que los adultos mayores trasladados pueden estar seguros. "Por ahora ellos tienen que estar tranquilos, no se van a tener que ir de esos centros mañana ni pasado, va a pasar un tiempo; y si es necesario que se queden ahí, tendrá que evaluarse, asumiendo lo que tengamos que asumir. No es que los pongamos un lugar y digamos 'mañana quién se los lleva', ellos fueron sacados de ahí y llevados a esos hogares para ser protegidos".

La gobernadora de Valparaíso, María de los Ángeles de la Paz, advirtió que "el delito de maltrato de adulto mayor tiene tres características: una física, otra emocional y la falta de cuidado que en este caso es severa. Aquí se configura un delito y los antecedentes de la administradora del hogar, quien es la propietaria y quien recibe los ingresos, pueden ser derivados a la Fiscalía e investigar una posible querella por maltrato a adulto mayor. Hay que ver si los parientes están en conocimiento, hay que ver en antecedente si como Gobierno Regional podemos presentar una querella, porque esto es un maltrato privado".

"Hemos encontrado heces en lugares del suelo, hay adultos mayores que no están con los cuidados mínimos que exige la autoridad sanitaria"

Francisco Álvarez, Seremi de Salud"

"Hay que ver en antecedente si como Gobierno Regional podemos presentar una querella porque esto es un maltrato privado"

María de los Ángeles de la Paz, Gobernadora de Valparaíso"

Senama: "Adultos mayores son personas"

El coordinador regional de Senama, Dante Iturrieta, fue consultado respecto a si hay algún registro donde pueda quedar en constancia quienes cuidaron de mala forma a estos adultos mayores, para que no ejerzan en otro hogar, pero dijo que no. "No tenemos ninguna herramienta para inhabilitar a la persona a cargo de este hogar para que no haga esto que está haciendo hoy. Falta un mecanismo legal para hacerlo", dijo, y llamó a "ocuparse de tener un envejecimiento activo con los adultos mayores y trabajar con ellos porque son personas".

Vecinos cuestionan plazos de la participación ciudadana en PRC

VIÑA DEL MAR. Se manifestaron frente a la Dideco, reclaman que no hay información y exigieron postergar proceso.
E-mail Compartir

Un grupo de unas 20 personas se manifestó ayer, cerca de las 11 de la mañana, fuera de la Dirección de Desarrollo Comunal (Dideco) de Viña del Mar, reclamando estar disconformes con la difusión y acusando "poca claridad y certezas" en la información entregada por ese departamento respecto al proceso de participación ciudadana del Plan Regulador Comunal (PRC).

Por lo anterior, los agrupados en la coordinadora "Viña Alerta" piden que esa etapa, que comienza en Reñaca Alto y otras partes de la zona alta de Viña el próximo 16 de agosto, se postergue al menos un mes y que se informe bien en qué consiste el proceso y los horarios en los que se hará.

"Quisimos dar a conocer nuestro malestar por cómo se está llevando a cabo el proceso del PRC. La información que se nos ha entregado es bien precaria y la Dideco, que es el ente organizador de la municipalidad, nos han entregado puros supuestos. Este Plan Regulador decide los próximos 15 años de la comuna, así que es importante", dijo Nicolás López, vocero de la coordinadora que reúne a distintos dirigentes.

Advirtió que redactaron un petitorio que entregarán hoy en el Concejo Municipal, en el que piden que se aplace el proceso. "La comunidad no está enterada, informada ni educada de este proceso y por eso pedimos que se aplace en al menos un mes para que se genere la educación y verdadera promoción, para que realmente sea participativo y en un horario que sea para el alcance de todos, no un día de semana a las seis de la tarde, cuando muchos aún están trabajando, estudiando o están en un taco".

Además, solicitan que el proceso sea vinculante y pedirán hoy que los ediles voten "a favor de esta propuesta de aplazar, para que podamos definir en conjunto la comuna que queremos".

Algo similar exige la Junta de Vecinos Casino, que a través de una carta manifestó su molestia porque el proceso no es vinculante. "No sólo exigimos que este proceso sea vinculante, sino también que esta consulta nazca originalmente de la ciudadanía", precisaron.

Además, sostuvieron que "es imperante la necesidad de contar con información respecto a lo que se consultará en este proceso que enfrentaremos como viñamarinos".