Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes
ENTREVISTA. Juan Ignacio Latorre, senador de RD:

"Queremos que el 50% de lo que generan los puertos quede en las comunas donde operan"

E-mail Compartir

Paola Passig

Como ha habido "más anuncios que propuestas concretas", y ningún atisbo sobre descentralización fiscal -en especial en lo que se refiere a qué parte de la tributación quede en las ciudades puertos- el senador de Revolución Democrática (RD), Juan Ignacio Latorre, decidió presentar un proyecto de acuerdo que busca modificar la Ley de Puertos y que se votará mañana en el Senado.

-La Ley de Puertos cumplió 20 años. ¿Ya era tiempo de adecuarla a la realidad de hoy?

-Hay que actualizarla, pero además está la constatación de que los puertos -dada la economía abierta que tenemos y donde los terminales son estratégicos- aunque producen mucha riqueza, también generan externalidades negativas que se quedan en los territorios, en las ciudades, mientras que la riqueza se queda centralizada. Y si bien hay una redistribución, no hay una tributación donde un porcentaje quede en las regiones y comunas donde operan para mitigar esas externalidades negativas, y también para que las propias ciudades puertos se puedan desarrollar localmente. Lo otro es que el Consejo de Ciudades Puertos, donde están presentes las autoridades locales y regionales, tiene muy pocas atribuciones y comparativamente, y es lo que vemos en Barcelona, en Amsterdam, y en Argentina incluso, las autoridades locales tienen mayor relevancia en las decisiones estratégicas y la ciudad puerto integra lo que es el desarrollo más armónico; acá es algo aislado.

-¿Se necesita una mayor relación entre el puerto y la ciudad?

-Absolutamente y en eso nosotros miramos la experiencia comparada. Y una experiencia que nos gusta mucho es la de Barcelona. Es una ciudad puerto -es uno de los puertos principales de Europa, con turismo y cultura- pero al mismo tiempo integra la actividad portuaria. Y para Valparaíso, que es una ciudad patrimonial, de alguna manera todos los proyectos que tienen que ver con la ampliación del puerto deben dialogar con ese diseño de ciudad patrimonial y con algo que en otros países es muy normal, pero que en Chile no, y que tiene que ver con el ordenamiento territorial. O sea, dónde se pueden hacer cosas y dónde no. O San Antonio, donde apuntamos a que el megapuerto sea una construcción asociada con una ciudad que sea capaz de asumir ese puerto. Todo lo que implica vivienda, áreas verdes, espacios de recreación. En el fondo, cómo combinas la actividad portuaria con el desarrollo de la ciudad.

-¿Si ese Consejo hubiera operado se habrían evitado, por ejemplo, las complejidades del Mall Barón y del T2?

-Claramente. No ha habido un buen diálogo donde las autoridades locales manifestaran su opinión de manera vinculante. Por lo tanto, la voz de la ciudadanía queda absolutamente opacada en estos diseños y por eso que se arma una especie de "puerto ghetto", en vez de ser un puerto integrado a la ciudad. Se perdió una oportunidad. Y claro, después vienen todos estos procesos de protesta social e incluso la judicialización. Los proyectos se traban porque no ha habido un buen diseño para integrar a las autoridades locales y regionales, y a la ciudadanía en las decisiones estratégicas del desarrollo portuario. Nosotros no estamos en contra del desarrollo portuario, ya que consideramos que los puertos son estratégicos para la economía del país; el punto es cómo dialogan con el desarrollo local y territorial.

-Su proyecto incluye propuestas sobre tributación portuaria que propuso la comisión de descentralización y regionalización de la expresidenta Bachelet.

-Sí. Una es un canon de arrendamiento donde el 50% de la suma de lo que las empresas portuarias paguen al Estado, por concepto de la utilización de los puertos, se integre a las arcas municipales. El 70% de este 50% se va a las comunas en las que se encuentra el puerto, y el 30% restante va al Gobierno Regional para que lo distribuya al resto de las comunas. La otra fórmula es incorporar un valor por tonelada o por el valor económico y donde un porcentaje pudiera quedar en la ciudad. Se incluye la comuna donde opera el puerto, pero también la región.

-Estas propuestas salieron de una comisión del gobierno anterior pero no se implementaron, ni se incorporaron a ningún proyecto.

-Hubo falta de voluntad política para incorporar las ideas que allí surgieron. La gracia de esa comisión es que los integrantes eran bastante transversales y sus propuestas fueron consensuadas. Se avanzó sí en la elección de gobernadores, que era una promesa antigua, y en la ley de traspaso de competencias que hay que implementar de aquí a dos años.

-¿Falta convicción descentralizadora?

-Sí. Por eso que en el Senado la bancada regionalista, que es transversal y de la que soy parte, queremos impulsar la agenda de descentralización, además que el mismo Presidente Piñera ha dicho que quiere ser el gobierno de las regiones. El lunes (hoy) tenemos una reunión para ver temas de la ley de rentas regionales, cómo implementar bien el traspaso de competencias, y vamos a reunirnos con el ministro de Hacienda. Le pedimos al Presidente que ponga en tabla medidas concretas. De lo contrario va a pasar el tiempo, y ocurrirá lo de siempre con la agenda de descentralización: queda a la cola de la lista de prioridades, tal como pasó con Bachelet. Porque al final es un tema de ceder poder y los partidos no quieren entregar poder. Pensemos cuánto costó sacar la ley de gobernadores regionales, que era un mínimo, y si bien debió implementarse antes, quedó para dos años más. Sin duda, la agenda de descentralización sigue abierta porque los gobiernos, ni de izquierda ni de derecha, han tenido voluntad política para implementarla.

-Que los puertos dejen recursos en las ciudades en las que están, ¿es una prioridad?

-Es una necesidad urgente, que tiene mucha demanda. La ley Valparaíso, que ha impulsado Jorge Sharp, tiene 35 mil firmas y en San Antonio participé en una reunión donde había mucha gente preocupada del megapuerto. Ahora, hay muchas necesidades y ¿de dónde sacamos la plata? Hay estimaciones, según la tasa que se asigne para tributación portuaria, que hablan de cuatro mil millones de pesos para la comuna donde está el puerto y otros cuatro mil millones más para la región.

-¿Qué espera de su proyecto?

-Esto es iniciativa exclusiva del Ejecutivo. Los parlamentarios podemos diseñar un proyecto de acuerdo, presentarlo con las firmas necesarias -en este caso se necesitaban 23 y yo reuní 25-, y vamos a votar el martes. Si se aprueba, se le hace llegar al Presidente y queda en sus manos. Lo que le dices es que tiene una bancada amplia de senadores que estaría disponible para votar esta materia. Por eso después de la votación, la bancada regionalista le pedirá una reunión al ministro de Hacienda para que lo priorice. Puede ser mi propuesta u otra. Lo importante es comenzar el debate.

"Sin duda, la agenda de descentralización sigue abierta porque los gobiernos, ni de izquierda ni de derecha, han tenido voluntad política para implementarla". "No ha habido un buen diálogo donde las autoridades y la voz de la ciudadanía queda opacada en estos diseños y por eso que se arma una especie de 'puerto ghetto'"."

" Pedimos medidas concretas. Sino va a pasar el tiempo, y ocurrirá lo que siempre pasa con la agenda de descentralización: queda a la cola de la lista de prioridades"."