Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

Municipio porteño esboza hoja de ruta para el Pladeco y Plan Patrimonial

VALPARAÍSO. María José Larrondo precisó que la segunda iniciativa estará concluida antes de fin de año.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Sin duda, uno de los principales logros de la gestión del alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, fue la aprobación de la modificación parcial del Plan Regulador Comunal (PRC) por parte de la Seremi del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), tras un proceso que no estuvo exento de polémica y que incluso enfrentó al jefe comunal de la Ciudad Puerto con gran parte del Concejo Municipal, incluidos los ediles de su sector.

Sin embargo, y a pesar de las diferencias sobre la regulación que se debía ejecutar en gran parte de los cerros de Valparaíso como medida en contra del avance inmobiliario, la denominada alcaldía ciudadana logró sacar adelante el instrumento de planificación urbana, decretando alturas máximas de 7, 9 y 12 metros para el sector afectado por el megaincendio de 2014 y las zonas altas de los cerros Esperanza y Mariposas.Este proceso llegó a su fin el pasado 27 de julio cuando la modificación parcial al PRC fue publicada en el Diario Oficial, dando pie a nuevas reglas en materia de planificación urbana para Valparaíso. El logro fue catalogado por el alcalde Jorge Sharp como "histórico" y, en definitiva, se convirtió en su primera victoria política como jefe comunal porteño.

En este sentido, y a pesar de sacar cuentas alegres tras la aprobación de la modificación parcial del PRC, el municipio porteño no baja los brazos y se pone como próximas metas la elaboración del Plan Director de Gestión Patrimonial (PDGP) y el Plan Comunal de Desarrollo (Pladeco).

En este punto, y según reveló María José Larrondo, encargada de la Dirección de Gestión Patrimonial del municipio porteño, el PDGP es el instrumento que hoy en día tiene un mayor nivel de avance y que incluso podría ser terminado durante el presente año.

"El PDGP es un proceso cerrado en 2016 y que contiene buena información, con bastante trabajo de diversos profesionales y con un proceso de casi diez años, pero tal como dijo el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), es un gran trabajo, pero no constituye un plan", expresó Larrondo, quien agregó que "actualmente nos encontramos actualizando la base de datos, completando antecedentes, y en vez de generar una planificación sólo desde patrimonio, nos integramos con otros departamentos municipales y también esperamos trabajar colaborativamente con el Gobierno Regional y con la Subsecretaría de Patrimonio para antes de fin de año tener operativo un sistema de gestión que permita administrar las necesidades de la ciudad que inciden directa o indirectamente en la conservación de los valores y atributos que hicieron merecedor a la ciudad puerto de Valparaíso el estar inscrito en una lista de Patrimonio Mundial".

En tanto, y tras ser consultada sobre si la construcción del PDGP es una prioridad en la gestión del alcalde Sharp, Larrondo expresó que "la ciudad tiene un sinnúmero de prioridades, no es sólo el patrimonio o el aseo, y si seguimos viendo el patrimonio delimitado por unos muros que sólo existen en la cabeza teórica de los planos y expedientes, vamos a seguir teniendo planes directores que no lo son, pues la ciudad se debe ver en su completitud, ya que es un anfiteatro compuesto por cerros, plan y mar, somos ciudad oceánica, somos ciudad universitaria, cultural, patrimonial, musical, somos muchas ciudades que nos miramos a diario y enfrentamos la mirada hacia un objetivo común: un Valparaíso justo, sostenible y para todos".

En este sentido, otro de los instrumentos que la gestión del alcalde Sharp espera concluir antes de terminar su mandato es el denominado Pladeco.

El instrumento, según precisó Adriana Saavedra, integrante de la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla) del municipio porteño, "es el que guía la estrategia de desarrollo comunal en todas las áreas y, a su vez, es la propuesta de desarrollo que hace el municipio a todos sus habitantes".

En este punto, y sobre el avance que actualmente tiene el Pladeco, la profesional fue categórica al precisar que "tenía un fuerte trabajo técnico detrás, bastante sólido y se había realizado un trabajo de consulta ciudadana también. Sin embargo, nuestra evaluación es que le hacía falta una visión política y técnica, además de la complementación del trabajo realizado con estudios que nos posibilitarán ampliar las perspectivas y realizar un trabajo más acabado sobre las áreas de desarrollo de la comuna".

En esta línea, la representante de la Secpla porteña añadió que "hoy tenemos unos estudios de desarrollo económico, movilidad y medioambiente que están en su fase de término, a punto de ser entregados. Esos productos están realizados, terminados y sistematizados y la idea es entregarlos al Concejo Municipal y compartirlos con ellos para recibir sus aportes, sobre todo la visión que tienen para la ciudad, para dar término a este instrumento de planificación".

Finalmente, y en relación a los principales propósitos que persigue el Pladeco, Saavedra puntualizó que "el objetivo es que la planificación interprete y ofrezca a la comunidad una estrategia de desarrollo, siempre con la misma definición que hemos dado desde que llegamos a la alcaldía ciudadana, que es que la alcaldía se pone al servicio de la comunidad, tanto en el desarrollo de los instrumento de planificación como en la guía que estos instrumentos deben tener".

"Pladeco debe ser una carta de navegación"

E-mail Compartir

Consultado sobre la importancia del Pladeco en cuanto al desarrollo inmobiliario que se busca generar en Valparaíso, el presidente de la Cámara de la Construcción (CChC) porteña, Juan Armando Vicuña, comentó que "debe ser la carta de navegación que oriente la planificación urbana y los proyectos de infraestructura, de tal manera que la ocupación del territorio de una comuna se haga de manera integral, sostenible y de largo plazo. Para ello, debe estar elaborado de una manera participativa y fundado en una visión de ciudad vinculada a qué queremos para Valparaíso en los próximos 50 años".