Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

La metodología de la encuesta

ECONOMÍA. Reporte del Consorcio GEM y la Universidad Santa María revela que en la Región de Valparaíso las personas se perciben más capaces de emprender.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Una de las características que con mayor frecuencia se asocian a la Región de Valparaíso es su estrecha relación con el emprendimiento y la innovación. Una masa crítica de cerca de 140 mil estudiantes es la base de un ecosistema que se ha ido desarrollando con robustez en el territorio.

Así lo demuestran también las cifras obtenidas a partir del "Reporte de Emprendimiento 2017" de la región elaborado por el Consorcio GEM (Global Entrepreneur Monitor), en conjunto con el Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María y cuyos resultados fueron dados a conocer esta semana.

Entre otros aspectos, el documento revela que la zona tiene una actitud positiva respecto al emprendimiento en varios puntos. Uno de ellos es que el 77,06% de las personas encuestadas lo reconoce como una carrera deseable, lo que representa un marcado incremento respecto a la medición precedente donde alcanzó un 64,69%. Además, el porcentaje se ubica sobre la media nacional que se situó en un 73,76%.

En tanto, la tasa de reconocimiento a los emprendedores exitosos llegó al 62,82%, mostrando un leve aumento al compararlo con el informe anterior (62,22%). "La Región de Valparaíso presenta un panorama alentador en términos de percepción de la población general en torno al emprendimiento comparado con la media nacional y en relación a años anteriores", remarca el estudio.

Asimismo, hay otros factores que se consideraron en el análisis y que también confirman el estatus del territorio en esta materia. Uno de ellos es el miedo al fracaso, elemento que sólo consignó el 31,10% de los consultados y que se encuentra bajo el promedio país (32,41%).

En cuanto a las habilidades para optar por el camino de emprender, en la zona un 62,42% de los encuestados se considera con las capacidades suficientes para optar por esta alternativa, una cifra que se encuentra por encima del último registro (61,9%) y también de la media nacional (61,83%). Asimismo, se aprecia un mejor ambiente para los negocios, ya que el 55,10% percibe mayores oportunidades en este sector de la economía contra el 47,59% notado en la medición anterior. "Cabe destacar el escaso temor a fracasar y el alto reconocimiento al emprendimiento como carrera deseable que muestran los emprendedores de la Región de Valparaíso", subraya el documento.

Otro ítem que mide este instrumento es la llamada Actividad Emprendedora, que es la proporción de personas entre los 18 y 64 años que se encuentra involucrada en un emprendimiento en calidad de emprendedor naciente, o como propietario o gerente de un nuevo negocio.

Un patrón común en este caso es que las regiones más desarrolladas presentan un indicador menor en este ámbito. En la región el 14,45% de la población está de alguna forma relacionada a este sector de la economía en su etapa naciente lo que es muy similar al promedio del país, que se sitúa en 14,71%.

En cuanto al seguimiento de los negocios, un 5% de los consultados manifestó haber tenido algún emprendimiento en el pasado, pero al que debió poner fin el año pasado, es decir, durante el 2016, cifra mayor a la del informe precedente (3,89%).

Junto con ello se les preguntó a los afectados de la zona sobre las razones que los llevaron a tomar esta determinación. En el primer lugar de los argumentos esgrimidos se encuentra la falta de rentabilidad, con un 53,51%, lo que es muy superior a la media del país (36,44%). Luego, la explicación apunta a razones personales (17,47%), problemas financieros (12,2%), otra oportunidad de negocios (5,6%), accidente (5,58%), oportunidad de vender (3,06%) y salida planeada (2,54%).

Al respecto, el informe advierte "que el cierre o culminación de una actividad emprendedora debe verse como parte del 'proceso natural' en la dinámica de los negocios (...). Es importante enfatizar que no todos los negocios que no sobreviven deben ser considerados como fracasos".

En esa línea, también da cuenta de que cada territorio presenta una singularidad en este aspecto. "En el caso de la Región de Valparaíso el motivo principal es la falta de rentabilidad, la cual tiene un preocupante aumento en su peso relativo en comparación con la medición anterior", subraya el estudio, dando cuenta también de la baja en el argumento de la "oportunidad de negocios", que en el informe precedente llegó al 25,4%.

El análisis también se adentra en las razones que motivan a las personas del territorio a decidirse por este camino. El emprendimiento por oportunidad se situó en un 62,55%, mostrando una pequeña caída en relación a la información anterior (64,62%).

De la misma forma, se constató un aumento entre quienes afirman estar motivados por necesidad y no tener otra forma de ganarse la vida (31,63%) en comparación con la cifra anterior (29,65%).

En cuanto a género, respecto al total de emprendedores en etapas iniciales, se da cuenta que el 59,11% son hombres, mientras que el 40,89% corresponde a mujeres. Esta proporción varía cuando se trata de actividades emprendedoras establecidas donde la relación es de 67,39% contra 32,61% en favor de los hombres.

En relación a esta diferencia, el reporte enfatiza que "esto puede interpretarse como que todavía a las mujeres les complica más que a los hombres mantener sus emprendimientos a lo largo del tiempo".

Otro de los aspectos que se confirma en el análisis es que la gente que opta por esta actividad económica lo hace de manera "tardía". De hecho, el promedio de edad se eleva a 40 años, dos más que en el anterior reporte, mientras que en el caso de los establecidos la media se mantiene en los 50 años. En lo relativo al nivel de escolaridad, el 75,4% de los emprendedores en etapas iniciales cuenta con estudios universitarios.

Sobre las expectativas de empleabilidad de sus negocios, el 42,7% de los emprendedores iniciales y el 23,7% de los establecidos espera contratar más de seis trabajadores en los próximos cinco años.

Un factor relevante apunta a la utilización de la tecnología y la innovación en los negocios regionales. La encuesta determinó que estos elementos todavía no son muy utilizados. Es así que el 65,3% de los iniciales y el 75,8% de los establecidos no utilizan nuevas tecnologías en sus productos. En tanto, el 47,1% y el 40,5%, respectivamente, considera que sus productos y servicios son nuevos para todos sus clientes.

Sobre el destino de sus productos y servicios, el 61,6% de los iniciales y el 67,8% de los establecidos no tienen destinatarios en los mercados internacionales.

Dentro de la metodología del estudio se consideran dos cuestionarios para recolectar datos primarios. El primero apunta a una encuesta a la población adulta, entre 18 y 64 años, que en este caso consideró a 9.204 personas, 705 pertenecientes a la Región de Valparaíso. A ello se suma una encuesta nacional de expertos que se basa principalmente en la percepción y en la que para el caso del último reporte participaron 468 a nivel nacional, 39 de ellos pertenecientes a la zona. La Universidad del Desarrollo lidera el proyecto en el país y en la zona es apoyada por la Universidad Santa María.


Emprendimiento: más del 77% lo ve como una carrera deseable en la zona

años de mediciones suma GEM en Chile, que además realiza este tipo de evaluaciones en 100 países. 15

de los emprendedores de la región confiesa que le tiene miedo al fracaso de su iniciativa. 31,10%

se siente con las capacidades necesarias para iniciar el camino de emprender en la región. 62,42%

meses de duración deben tener los emprendimientos para ser considerados establecidos. 42