Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Cubillos: buscará "diálogo" ante paralización docente

EDUCACIÓN. Luego de que el Colegio de Profesores convocara a una movilización para el 28 de agosto, la nueva ministra dijo que ya hay una mesa con el Magisterio. TRATO. Diputada Maya Fernández dijo que hay compromiso a mejorar diálogo.
E-mail Compartir

Carolina Collins

En su primera actividad oficial como ministra de Educación, Marcela Cubillos hizo hincapié en el diálogo como eje central de su gestión, la que se inició con el anuncio del Colegio de Profesores, el domingo pasado, de un paro convocado para el próximo 28 de agosto.

"Lo he dicho siempre, estuve ocho años en la Cámara de Diputados y lo que más aprendí es que se avanza dialogando, escuchando. Siento un profundo respeto por todo el mundo que tiene en la educación el eje de su acción", planteó la ministra, que reemplazó, la semana pasada, a Gerardo Varela en el cargo.

"El Presidente Piñera, antes de jurar, me definió la agenda y la prioridad en una sola frase: mejorar la calidad de la Educación en todos los niveles", añadió.

El fin de semana, el Colegio de Profesores anunció una paralización de advertencia de 24 horas, ya que alegan que sus demandas no han sido escuchadas por el Gobierno.

Entre las cosas que exigen los profesores en el petitorio que presentaron está terminar con el agobio laboral, resolver problemas de la carrera docente, atender inconvenientes que se podrían venir con la desmunicipalización, la deuda histórica y la discriminación a educadores diferenciales.

Ante esta medida de presión, la secretaria de Estado se comprometió a trabajar con todos los actores de la educación y detalló que "la forma en que quiero trabajar en el Ministerio de Educación es (...) con el diálogo, escuchando y trabajando de esa manera".

Cubillos resaltó que ya existe una mesa de trabajo con los docentes, que está siendo liderada por el subsecretario de la cartera. "Entiendo que hay una mesa de trabajo que ha llevado adelante el subsecretario de Educación, es una instancia abierta, esperamos y es nuestra intención que siga así. (...) Para avanzar en los desafíos que tenemos en educación, que son inmensos, nos necesitamos a todos y con la voluntad de diálogo y participación de todos los actores", comentó.

Al ser consultada por la salida de su antecesor, tras la polémica que abrieron sus dichos sobre hacer "bingos" para mejorar la infraestructura de los colegios públicos, Cubillos evitó referirse a esa controversia y se limitó a comentar que "conozco a Gerardo Varela, conozco su capacidad, su entrega, su lealtad".


El ministerio de Energía extenderá horario de invierno el próximo año

El Ministerio de Energía anunció ayer que, desde 2019, el horario de invierno durará un mes más, extendiéndose desde el primer sábado de abril al primer sábado de septiembre, cuando comenzará el de verano. Con este régimen, el horario de invierno se extenderá por cinco meses y el de verano por siete. "Lo que se busca es priorizar a los escolares y el que exista luz natural para las demás personas en la actividad productiva", explicó la ministra de Energía Susana Jiménez. Agregó que con esto se beneficiará a 12,6 millones de personas, al reducir los días en que el sol sale después de las ocho de la mañana.

Fech valora su disposición al diálogo

La presidenta de la Federación de Estudiantes de l universidad de Chile (Fech), Karla Toro, valoró ayer la disposición a dialogar manifestada por la nueva ministra de Educación. "A la condonación de la deuda, el fin a las lógicas crediticias, educación no sexista y universidades en crisis, que en esos términos que se mencionan, efectivamente ahí pueda prosperar un diálogo, para nosotros eso es importante", dijo. "Que ella pueda referirse a reabrir las reformas que había dejado el Gobierno de la Nueva Mayoría, creo que son puntos claves para abrir un diálogo", añadió.


Cadem: 64% cree que la economía está estancada o retrocediendo

Un 64% de los chilenos cree que la economía está estancada o retrocediendo, según la encuesta Cadem publicada ayer. En tanto, un 48% piensa que Chile va por un buen camino, cifra que cayó seis puntos respecto al sondeo la semana pasada y y 23 puntos en lo que va del año. Esto a pesar de la reactivación económica que implicó un crecimiento de 4,7%, según el Imacec del primer semestre. Por otro lado, tanto la aprobación como la desaprobación del Presidente Sebastián Piñera se mantuvo estable en la última semana. "En este contexto, un 47% afirma que la aprobación presidencial ha disminuido en el último mes, mientras un 12% afirma que ha aumentado y un 37% que se ha mantenido igual", informó. Un 40% cree que la principal razón son los malos resultados en empleo y las expectativas económicas y un 34% piensa que son las declaraciones del ex ministro de Educación y una mala gestión del gabinete.


El Gobierno y la Cámara dan por cerradas las tensiones

Con un compromiso mutuo en favor del diálogo, el Gobierno y la Cámara de Diputados dieron por cerrado ayer el capítulo que los enfrentó por acusaciones de obstruccionismo y sequía legislativa, respectivamente.

"A los que hablan de sequía legislativa, yo les digo: en primer lugar, pónganse a trabajar en los muchos proyectos que ya hemos enviado", dijo el pasado 28 de junio el Presidente Sebastián Piñera ante las acusaciones de sequía legislativa surgidas desde parlamentarios opositores.

La frase provocó la molestia de la presidenta de la Cámara de Diputados, Maya Fernández (PS), quien envió para manifestarle su "profunda molestia" al Mandatario por sus declaraciones.

Un mes después de esa controversia y de que la titular de la corporación pidiera una reunión, el Presidente recibió ayer a la mesa de la Cámara en La Moneda.

Tras el encuentro, el ministro Secretario General de la Presidencia, Gonzalo Blumel, destacó que "cuando las instituciones republicanas conversan ganan los chilenos y eso es lo que surge de esto, de que un mayor trabajo y mayor coordinación, que siempre se puede ir mejorando, es bueno para avanzar".

El secretario de Estado destacó que en la reunión se abordaron tres temas. El primero de ellos tiene que ver con la agilidad en la tramitación de los proyectos y con las urgencias de éstos "y ahí acordamos conversar más directamente no sólo con las presidencias de las comisiones, sino que también con la mesa para poder tener un seguimiento directo".

El segundo tema tiene que ver con la preocupación que ha generado la baja respuesta a los oficios del Gobierno. "Nosotros queremos que se cumpla de buena manera y quedamos de coordinar un sistema que sea más efectivo", detalló Gonzalo Blumel sobre este asunto.

Y en tercer lugar, se acordó "avanzar en la elaboración de una propuesta conjunta de modernización del trabajo legislativo", dijo el ministro.

Fernández, en tanto, destacó que "ha habido disposición a dialogar y creo que lo que mejora son las coordinaciones justamente de este dialogo tanto entre el Poder Ejecutivo como en el Legislativo".


Acusación contra jueces de la Suprema se presentará la próxima semana

TRATO. Diputada Maya Fernández dijo que hay compromiso a mejorar diálogo.

La acusación constitucional impulsada por parlamentarios opositores en contra de los ministros de la Corte Suprema que aprobaron la libertad condicional para siete condenados por crímenes de lesa humanidad será presentada la próxima semana. Así lo confirmó ayer el diputado del PPD Ricardo Celis, quien dijo a "Cooperativa" que "entre el martes y el jueves, vamos a hacer efectiva, por medio de los abogados, esta acusación constitucional contra los ministros de la Corte Suprema". La acción incluye a todos los partidos de oposición salvo a la DC.