Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Otra mirada y nuevas habilidades para una educación de calidad

E-mail Compartir

C.D. / G.A.

Como Objetivo de Desarrollo Sostenible, la enseñanza del Siglo XXI debe ser equitativa e inclusiva. Para mejorarla, importa medir desde contenidos hasta factores socioemocionales. Así se vive un cambio de paradigma que involucra a alumnos y docentes, y que implica adoptar nuevos valores y destrezas en el tránsito desde la enseñanza parvularia

a la técnico-profesional.

En el porteño Instituto Marítimo de Chile, de formación técnico-profesional, estudian jóvenes de 1° a 4° medio y las mejoras y evaluaciones que se hacen a su sistema de enseñanza se basan en la medición de contenidos de asignaturas diversas y de pruebas SIMCE. Pero también se toman en cuenta factores socioemocionales que incluyen, entre otros, la visión que los estudiantes tienen de sí mismos y de los profesores del establecimiento.

'Colegios que Aprenden' es una iniciativa que la fundación Enseña Chile desarrolla junto a Terminal Pacífico Sur (TPS), donde muchos de los egresados del Instituto terminan haciendo sus prácticas profesionales e insertados laboralmente; cada año, de hecho, se incorporan a la empresa portuaria alrededor de 20 estudiantes de 3° y 4° cuarto medio por dos días a la semana, desde marzo a diciembre.

"La retroalimentación ha sido muy positiva. Los profesores levantaron esta evidencia junto al equipo directivo y han puesto toda la información a disposición de la comunidad. Ellos han podido trabajar sobre un propósito claro de lo que querían alcanzar con sus estudiantes y también han aprendido a compartir experiencias entre docentes", cuenta José Miguel Pérez, director de la fundación.

'Colegios que Aprenden' es un ejemplo regional de cómo la reforma educacional chilena se construye mirando al modelo de educación de calidad, inclusiva e igualitaria que la ONU tiene entre sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el 2030. Ya no basta con medir sólo conocimientos, y la enseñanza hoy se ve como un proceso integral.

Ahí está también el cómo trabaja la estatal Agencia de Calidad de la Educación, que hace sus diagnósticos nacionales y regionales (ver infografía) tomando en cuenta los resultados de la prueba SIMCE, pero también valores y destrezas de los alumnos de básica y media: autoestima y motivación, convivencia escolar, formación ciudadana y hábitos saludables. "Entendemos que los jóvenes van a insertarse en un contexto social, y en ese sentido si tú mides aspectos de desarrollo personal, eso te dará una visión más integral del proceso formativo. Y en Educación a eso se le llama el efecto escuela", explica Patricia Colarte, seremi de Educación de la Región de Valparaíso. "Un niño que desarrolla sus habilidades socioemocionales probablemente tendrá más facilidad para pasar al a siguiente etapa de su formación", agrega.

Inclusion y sostenibilidad

Para José Miguel Pérez, de Enseña Chile, "el SIMCE, como la principal herramienta de medición que hoy existe en Chile, con estos nuevos indicadores socioemocionales se está haciendo cargo de las áreas de crecimiento. La pregunta es qué hacemos con esta información. Y por eso es tan interesante esta metodología, porque a partir de esta información se pueden producir cambios y mejoras en el aprendizaje significativo de los futuros profesionales".

La información, en algunos casos, habla de falencias en la visión y misión inclusiva de la enseñanza. Una de ellas: "Un alto porcentaje de directivos y docentes no cree que sus estudiantes puedan acceder a la educación superior", conclusión destacada entre los Resultados Educativos 2017 de la Agencia de Calidad de la Educación.

Adelantado a ese diagnóstico nace, el año pasado, el Centro de Investigación para una Educación Inclusiva, proyecto financiado por Conicyt y que llevan a cabo varias casas de estudios superiores, con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso a la cabeza. Como el nombre lo dice, aquí se investiga para mejorar el modelo que permita cambiar el paradigma de la inclusión y su aplicación en políticas públicas. Se recogen experiencias de estudiantes, pero también de profesores, directores y profesionales psico-sociales de establecimientos, para aplicarlas a políticas públicas que aseguren "un proceso que no excluye ni segrega a ningún estudiante de las oportunidades de aprender, desarrollar y participar de las actividades de la comunidad educacional (…) independientemente de sus diferencias culturales, de género, lenguaje, capacidades, estatus socioeconómico y etnia"

Verónica López, directora del Centro, resume el principio de acción y el propósito sostenible del mismo: "Tenemos que seguir desarrollando capacidades en lo que tiene relación con el capital humano. Más allá de ser un país productor de materias primas, tenemos que desarrollar competencias ciudadanas para hacernos cargo de esta sociedad que está en un permanente cambio".

El ODS 4 -Educación inclusiva, equitativa y de calidad- tiene entre sus metas asegurar el acceso igualitario de hombres y mujeres a una formación técnica, profesional y superior. También busca incrementar las competencias técnico-profesionales para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.

Por eso son también varias, a nivel regional, las iniciativas público-privadas que se realizan para hacer el tránsito desde la Enseñanza Media al mundo de la educación superior y laboral.

Educación Futuro es un programa de la Academia de Diálogo Ciudadano que se desarrolla desde 2014. Su propósito es vincular a las universidades más importantes de la Región de Valparaíso -Católica, de Valparaíso. Técnica Federico Santa María y Andrés Bello- a través de académicos e investigadores, con estudiantes que cursan entre 7° básico y 4° medio, pertenecientes a establecimientos municipales y particulares subvencionados. El vínculo se materializa a través pasantías que realizan los estudiantes en los centros de investigación y laboratorios de las universidades, donde desarrollan proyectos e investigaciones.

Desafío Emprendedor, por otro lado, es un programa financiado por ENAP Refinería Aconcagua y que realiza la consultora Innovativa Desarrollo Empresarial para formar a alumnos de Enseñanza Media en competencias de innovación y emprendimiento. El año pasado contó con la participación de más de 80 estudiantes y en 2018 involucra a escolares de Concón y Quintero, con 10 talleres con asesoría técnica a través de los cuales estudiantes y profesores conocen en terreno las operaciones de ENAP, y aprenden de temas realcionados con optimización del consumo de agua, mitigación del ruido generado por los procesos productivos y reducción de gasto energético en iluminación, entre otros.

Por el lado de la preparación laboral, el Proyecto Central a Gas Natural Los Rulos le ha permitido a los alumnos del Liceo de Limache desarrollar sus prácticas técnico-profesionales en centrales de generación eléctrica, para aplicar de manera concreta sus conocimientos teóricos. En la zona de Puchuncaví, AES Gener y el Complejo Educacional Sargento Aldea tiene un acuerdo similar para que estudiantes de enseñanza técnico-profesional trabajen en la empresa eléctrica.

"Este tipo de alianzas con los planteles educacionales son de un gran valor para la compañía. Se produce una sinergia, donde por un lado, contribuimos de manera efectiva con la formación de los jóvenes a través de maestros guías de nuestra empresa (…) y por otro, preparamos técnicos con conocimientos en nuestro proceso de generación de energía y nosotros tenemos mucho interés en captar esa mano de obra capacitada", dice Norberto Corredor, gerente del Complejo Centro de AES Gener.

La seremi Patricia Colarte valora estas iniciativas también en el contexto integral de lo que hoy se entiende como educación de calidad, "con competencias específicas y competencias genéricas que son transversales. La empresa hoy lo demanda, y entre ellas ellas están el trabajo en equipo, la comunicación, la comprensión, tener un segundo idioma, la seguridad y el medioambiente, y la resolución de problemas".

Acortar la brecha digital y educar responsablemente en torno al uso y potencial de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es lo que busca el centro Costadigital, que depende de la PUCV.

"Principalmente entrenamos a los profesores (de establecimientos escolares municipales y particulares subvencionados) en el uso de estas tecnologías", explica Eduardo Meyer, director del centro. "La ciudadanía actual se está entendiendo mucho en términos de 'ciudadanía digital', es decir, relaciones que se establecen a través de redes sociales, entonces hay un aspecto ético ligado a estas tecnologías, aparte del técnico".

Costadigital también realiza talleres para alumnos de colegios. y en ese contexto durante 2016 y 2017 se trabajó el proyecto Mi Taller Digital, con 80 escuelas de la Región de Valparaíso. "En estos talleres se les enseñan a los estudiantes cosas que son entretenidas para ellos, como robótica y programación de video juegos", explica el académico.


www.regionsostenible.cl

" Tenemos que desarrollar capacidades de capital humano. Más allá de ser un país productor de materias primas, tenemos que desarrollar competencias ciudadanas para una sociedad en permanente cambio".

Verónica López,, Directora Centro de Investigación para una Educación Inclusiva PUCV."

El Programa de Aprendices de GNL Quintero permite a jóvenes de entre 19 a 23 años de Quintero y Puchuncaví postular e ingresar a un programa de capacitación desarrollado en una institución de educación superior.

La empresa entrega la posibilidad de trabajar durante un periodo de tiempo en el Terminal. Este programa ha permitido que en la actualidad uno de cada seis operadores de la planta sean jóvenes de la comuna.

ENAP Refinería Aconcagua, por su parte, tiene una alianza con el Centro de Formación Técnica PUCV para capacitar a jóvenes y/o trabajadores. Apoya además con becas para universitarios de excelencia académica y vulnerabilidad social, y tiene un programa de Becas Culturales y Deportivas.

El DESAfÍO digital

263

5

EN EL MUNDO

Y EN CHILE

96,6%

CAPACITACiÓN

LABORAL