Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Especialistas llevan la física

Una revisión por los puntos que unen a culturas aparentemente muy distintas realizó la PUCV, en el marco de la Alianza del Pacífico y Asia. Investigadores de pre y postgrado explican a los niños y sus profesores principios básicos de la ciencia.
E-mail Compartir

El recorrido de Twain fue inmortalizado en decenas de páginas escritas desde su trabajo como cronista, en las que detalló las maravillas de un país que múltiples autores referencian como un universo en sí mismo, pese a su cuestionado sistema de castas. Ante ello, el docente explicó que la existencia de sacerdotes ricos y pobres, además de la existencia de un "subsidio al matrimonio intercasta" para promover la movilidad social.

Esto es posible gracias a la tolerancia que atraviesa a la India, debido a que "el Hinduismo es henoteísta, es decir, reconoce a una sola deidad (Brahma) y ve a otros dioses como manifestaciones del dios supremo", detalló Larraín, agregando que en su visita al país encontró una imagen del Sagrado Corazón en un templo.

La cosmovisión del territorio de la especias pasó a Japón y luego al Tibet, explicó el profesor, en el marco de un "pensamiento que tiende a trascender el mundo", esta realidad "ilusoria, ya que el budismo es precursor en el mito de la caverna", traído a nuestra cultura por los textos de Platón, donde señala que todo lo que percibimos mediante los sentidos es apenas una ilusión.

Al llegar estas ideas a China se encuentran con una civilización milenaria que cree en "el yin y el yang, donde se puede gobernar con la inacción y las cosas contrarias se transforman la una a la otra, en un ideal social que considera a un pequeño reino y un pequeño pueblo", dijo Larraín, pensamientos que prepararon el camino a Confucio y su discurso del "amor sin límites". Aquel precepto resurgió en 2008, cuando en la inauguración de los Juegos Olímpicos de Beijing, los bailarines gritaban frases del pensador al ingresar a la cancha, como que "aprender sin pensar es inútil. Pensar sin aprender es peligroso". De esta forma, sumada a la publicidad que conlleva un evento de tamaña envergadura y los tratados que unen la región del Pacífico, el pensamiento oriental logró comenzar otro viaje entre los extremos del mapa.

"Lo que intentamos hacer es mostrar de una manera didáctica y entretenida los fenómenos físicos y los conceptos subyacentes a cada una de estos, para así poder estimular la curiosidad de los niños desde el colegio, e introducirlos en los conceptos de física, que son tan abstractos, de una manera más lúdica", dijo la encargada del programa, María Luisa Mora.

Física en Acción lleva cerca de un año en funcionamiento, donde ha visitado a 30 colegios, ofreciendo charlas sobre temas como fuerza y movimiento, fuerzas eléctricas y fenómenos electromagnéticos, ondas y sonido, estados de la materia, y presión y sus efectos. "La idea es que además de apoyar la labor docente del profesor, los niños se vayan alfabetizando científicamente", agregó Mora, quien también es docente de la casa de estudios superiores.

El grupo está compuesto por 19 voluntarios, cuya meta es realizar 50 visitas a colegios este año donde, aparte de explicar a los niños y adolescentes el quehacer científico de su especialidad, los universitarios aprenden sobre la visión que los niños y adolescentes sobre la física, junto con probar estrategias y metodologías educativas.


a los colegios


Cómo es


la idea que atraviesa


a Oriente y Occidente


Evento generación v: organizaciones del futuro 2018 en la pucv

En una cita concretada el pasado martes 31 de julio, en el Salón de Honor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se llevó a cabo el evento "Generación V: Organizaciones del futuro 2018", para la búsqueda de una creación de instancias de valor organizacional y encuentros intergeneracionales en base a charlas en universidades y contactos con empresas y emprendedores.

1

2

1.- Pilar Cabello y Mariel Torres.

2.- Marcela Torres, Paulina Merino y Bárbara Zamora.

3.- Marvin Cuestas, Jaime González y Catalina Flaño.

MUNDO universitariO

En el atardecer del siglo XIX, el popular escritor estadounidense Mark Twain emprendió un viaje por tierra a la India, travesía en la que definió a este país como "la cuna de la especie humana", idea desde la cual el director del Programa Asia Pacífico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Fanor Larraín, esbozó la conferencia "Formas de pensamiento en China, India y Japón. Confucianismo, Hinduismo y Shinto", realizada en el Centro de Estudios Avanzados y Extensión (CEA), en Providencia, Santiago, como una forma de acercar Oriente y Occidente fuera de caricaturizaciones.

Incentivar vocaciones científicas desde temprana edad es la meta del programa Física en Acción, a cargo de estudiantes de pregrado, postgrado e investigadores de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), quienes van a los colegios de la Región para enseñar y explicar de forma demostrativa conceptos básicos de esta rama científica.

Social

joven