Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. José Miguel Durana Semir, Pdte. Comisión de Zonas Extremas del Senado:

"Proyecto de acuerdo para que puertos tributen en la comunas es un mensaje para el Gobierno"

E-mail Compartir

Paola Passig

Clave. Así califica el senador y presidente de la Comisión de Zonas Extremas, José Miguel Durana Semir (UDI), la relación que debe haber entre un puerto y la ciudad en la que opera. Un tema que, agrega, forma parte de una política de descentralización financiera más general que cuenta con el apoyo de la bancada regionalista, instancia donde, explica, están trabajando a full en distintos frentes, entre estos el traspaso de competencias para los gobernadores regionales.

- ¿Qué le parece el proyecto de acuerdo que presentó el senador Juan Ignacio Latorre (RD) para modificar la ley de puertos y lograr que parte de sus tributos queden en las comunas en que operan?

- Yo adhiero a todo aquello que genere descentralización. Vengo de una región extrema del norte donde necesitamos autonomía, descentralización y poder tomar nuestras propias decisiones. La añoranza que tiene Arica y Parinacota es el recuerdo de la época de oro de la década del 70, y por lo tanto, todos aquellos proyectos que vayan generando acciones conducentes a descentralizar el país, son bienvenidos, entendiendo que se trata de iniciativas que deben ser enviadas por el Ejecutivo. Pero al menos nosotros vamos generando puntos de encuentro.

- ¿En qué sentido?

- Este proyecto de acuerdo genera una oportunidad respecto a lo que viene con los gobiernos regionales; son muchas las externalidades que en general dejan los puertos en las regiones en que están y son muy pocos los recursos que quedan en ella. Yo soy parte de un proyecto de acuerdo en que mi región no ve nada porque yo pertenezco a una región cuyo puerto es parte del Tratado de 1904 con Bolivia y en donde tenemos uno de los mayores tonelajes de carga que llegan o salen, y no vemos ni un peso porque la carga es gratis para Bolivia.

- El proyecto que se vota hoy recoge dos fórmulas emanadas de la Comisión de Descentralización del gobierno anterior y que no se incorporaron en ningún proyecto: una es un canon de arriendo donde el 50% de lo recaudado en el puerto se queda en la región (70% para la comuna y el resto para el Gore) y la otra es una tasa sobre el tonelaje. ¿Cuál le parece mejor?

- A mí la fórmula que más me gusta es la que se ha utilizado en los casinos de juego. Donde las grandes empresas que operan en la región tributan de sus ingresos brutos un 20%, y de los cuales un 10% va en beneficio del gobierno regional y un 10% en beneficio de los municipios. Es una fórmula que me parece prudente en torno al manejo, no sólo de los puertos, sino que de las principales empresas que se instalan y que tienen carácter estratégico como es el caso de los puertos, los casinos o empresas Corfo. Pero tengo sí una observación: en general los puertos terminan siendo fuente de trabajo para directores nacionales que son parte de una camarilla de las empresas públicas...

- ¿Como un botín?

- Casi como botín. Tenemos en Arica a un personaje que va a cumplir 16 años en el directorio del puerto y de estos, lleva como 9 de presidente. Entonces, ni siquiera es parte de los gobiernos de turno, sino que un equipo seleccionado del SEP y que cae justo en estos directorios. Y eso no me parece porque en los directorios debe haber identidad regional. Deben ser personas que vivan, que conozcan la realidad de las regiones en las que están los puertos.

- La ley de Puertos, que cumplió 20 años, tiene incorporado un Consejo que se suponía iba a hacer de enlace entre la empresa y la ciudadanía. Sin embargo, no ha funcionado como tal.

- Eso es clave. Es clave porque en mi región estamos trabajando para eliminar el centralismo y tenemos un atochamiento de camiones. Y esto es parte de estas externalidades que muchas veces desde el puerto no se conversan con los municipios ni con los gobiernos regionales y están ausentes de los planos reguladores y la externalidad influye negativamente cuando una región lucha por ser turística, por ejemplo. Y nos vamos encontrando con una realidad distinta en cada puerto, pero con una coincidencia: que los puertos no sólo son de carga sino que también de pasajeros. Hoy (ayer) hemos aprobado en la comisión de trabajo la ley de cabotaje, y tenemos que tener también puertos amigables para aquellos destinos turísticos, en especial los cruceros, que quieren llegar a un lugar a conocer sus atractivos turísticos y no las externalidades negativas del puerto.

- Costó tanto sacar la ley de gobernadores regionales y ahora se trabaja en las competencias. ¿Tiene futuro una tributación de los puertos?

- La verdadera realidad va a estar en los gobiernos regionales y en la forma en que vamos a descentralizar desde las empresas que existan en cada región y cómo vamos a descentralizar estos impuestos. Pero este proyecto ayuda a poner el tema en el tapete y así como están las ciudades puerto, también están los municipios turísticos, los que tienen casinos municipales, las grandes empresas Corfo y las mineras. Y desde esa perspectiva, cada región tiene el legítimo derecho a ir poniendo en discusión las diferentes potencialidades económicas que existen en cada región, y que ven que muchas veces estas comunas o regiones se quedan sólo con las externalidades negativas y los recursos sólo llegan a Santiago.

- La propuesta del senador Latorre es un proyecto de acuerdo, o sea, un "téngase presente". ¿Qué futuro le ve?

- Cuando firmé este proyecto como presidente de la comisión de zonas extremas nosotros invitamos a los municipios puerto, por lo tanto tengo la absoluta convicción y responsabilidad de ir avanzando en esta instancia. Si hoy es un proyecto de acuerdo, bueno, iremos generando las acciones para que el día de mañana, después de lo que es el financiamiento de los gobiernos regionales, podamos avanzar en este tema. Pero al menos como senador quiero dar un claro testimonio de que estoy a favor de la descentralización financiera de las regiones.

- ¿Estarán los votos en el Senado para un proyecto de esta naturaleza? Esto tomando en cuenta que todas las regiones tienen distintas potencialidades, no todas tienen un desarrollo portuario.

- Creo que los senadores en general somos bastante solidarios y estoy seguro que este proyecto de acuerdo va ser aprobado por la amplia mayoría entendiendo que éste es un mensaje que da el Senado de la República en función de la descentralización. Que es tan fundamental hoy día, que estamos trabajando la nueva ley de financiamiento de los gobiernos regionales. Y por lo tanto dudo que haya algún parlamentario que no esté a favor de ir descentralizando.

- Tengo entendido que la bancada regionalista se reunirá con el ministro de Hacienda para ir trabajando un proyecto legislativo en esta línea.

-Lo que viene es saber a qué comisión pasa este proyecto y si es que queda en la comisión de zonas extremas, obviamente que seré yo el responsable de generar las acciones para ir buscando el espacio de parte del Ejecutivo para ir avanzando en este tema.

- ¿Le ve futuro a una propuesta como ésta?

- Yo lo que veo en esta primera etapa es que este proyecto debiera aprobarse y debiese ser un claro mensaje al gobierno o de que hay un Parlamento disponible para avanzar lo máximo posible en materia de descentralización gubernamental y financiera en cada una de las regiones.

"La fórmula que más me gusta es la que se ha utilizado en los casinos de juego. Tributan de sus ingresos brutos un 20%, de los cuales un 10% va al gobierno regional y un 10% a los municipios" "No podemos enfrentarnos a la encrucijada de tener un gobernador regional elegido y un delegado presidencial con todas las facultades""

"Este proyecto ayuda a poner el tema en el tapete y así como están las ciudades puerto, están los municipios turísticos, los que tienen casinos, las empresas Corfo y las mineras""