Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Santiago Wanderers y sus 126 años: ¿El peor momento de su historia?

FÚTBOL. Ídolos, académicos, comunicadores e hinchas tratan de dar una respuesta para explicar el sentimiento que genera Santiago Wanderers a 126 años de su fundación en una casa de la subida Carampangue.
E-mail Compartir

Luis Cabrera del Valle

"Imagínese que yo estoy de cumpleaños el 15 de agosto, la relación con el club es enorme. Pasé muchos sinsabores, pero las alegrías superan todo"

Rubén Guerrero, Dirigente de la Barra Oficial"

"La gente está muy identificada con Wanderers y basta ver las asistencias en Playa Ancha, pero creo que al club le falta un vínculo mayor con Valparaíso"

Joel Soto, Campeón con Wanderers 2001"

El año pasado el equipo de fútbol más antiguo de América hizo una celebración a lo grande. Un hermoso evento en el Teatro Municipal de Valparaíso vino a coronar 125 años de historia. El humorista Álvaro Salas, una de las figuras de esa velada, bromeó con que el equipo de Nicolás Córdova sólo conseguía empates. Después de quince fechas lo que parecía una broma, terminó convirtiéndose en maldición. Wanderers fue incapaz de ganar un partido de local y producto de estos paupérrimos resultados, vivió una de sus peores pesadillas, al perder la categoría.

La pregunta recurrente es si el equipo, que está en los últimos lugares de la Primera B, vive su peor momento de la historia. Tendemos a creer que somos testigos de momentos claves, sin embargo, la realidad termina siendo bastante menos emocionante. Los peores momentos podrían ser dos. El primero, luego del terremoto e incendio de Valparaíso de 1906 que destruyó la casa de Máximo Bruna, que funcionaba como sede, y que transformó en cenizas todos los documentos que certificarían la fundación un 15 de agosto de 1892 y las primeras copas ganadas por el club. Manuel Díaz en su "Historia Anecdótica", recuerda que en ese instante, Francisco Montes de Oca dijo: "Mientras nos quede un hálito de vida, nuestro club no podrá sucumbir". "No puede sucumbir, repitió Pedro Cortés, no puede morir porque Wanderers somos nosotros". La segunda crisis ocurrió para el centenario, cuando nadie quería hacerse cargo de un equipo que estaba en los últimos lugares de la tabla y lleno de deudas. Reinaldo Sánchez y el gremio microbusero revirtieron esta historia en un ciclo dulce y agraz.

Por el contrario, la Sociedad Anónima que hoy posee la concesión del club tiene los sueldos al día, una de las plantillas más altas de la Primera B, un base sólida en las divisiones inferiores, varios auspiciadores, merchandising, una cifra inédita de socios, más de cinco mil, y, lo más importante, una de las hinchadas más fieles del fútbol chileno.

Basta con revisar que este fin de semana la cantidad de público que asistió al estadio, para darse cuenta de la solidez del club. Wanderers fue el segundo equipo que más gente llevó de todo el fútbol chileno, siendo sólo superado por Colo Colo.

Aunque no sea el peor momento de la historia, Wanderers cumple 126 años viviendo una crisis. El deficiente resultado deportivo es la consecuencia de una administración que no ha logrado sintonizar con la hinchada, generando un curioso fenómeno. Pareciera que mientras peores decisiones se toman en la S.A., mayor es el arraigo y la fidelidad que genera en los hinchas. Son esas contradicciones de Valparaíso y los porteños.

El joven presidente de Santiago Wanderers tiene una oportunidad histórica de seguir el ejemplo de los padres fundadores del club y volver a cambiar el rumbo del fútbol chileno. Si alguna vez un grupo de adolescentes se atrevió a fundar un equipo que fuese conformado solamente por chilenos, cuando el "football" era patrimonio de los británicos, Rafael González Camus podría aventurarse y proponer un nuevo modelo de Sociedad Anónima, uno donde los socios tengan la oportunidad de ser parte de la toma de decisiones y no limitarse, como se mencionó en una de las editoriales de este diario, a tener un descuento para entrar al estadio. Porque Wanderers, como dijo Pedro Cortés hace 112 años, somos nosotros.


¿Qué significa el Decano para los porteños?

"Para los porteños decir que son wanderinos es una afimación metafórica para delimitar su pertenencia a la ciudad"

Carlos Vergara, Autor del libro "Orgullo del Puerto""

"Wanderers es todo para mí, es el recuerdo de mi padre. No vivo en Valparaíso, pero tengo el escudo en el refrigerador y la insignia en mi llavero"

Ana María Pérez, Hija de José "Gallego" Pérez"

"Para mí el Wanderers es parte de una tradición familiar, desde que me decían wanderino malo cuando chico"

Gonzalo Cortés, Creador de "Awante""

"Fui utilero del club por 34 años y le puedo decir que yo tengo dos familias, la que formé con mi mujer y Wanderers"

Francisco "Marquitos" Quezada, Exutilero del club"

"Me enamoré de esta camiseta y eso pasa una vez en la vida no más. Wanderers es una pasión y para el porteño la mayor identidad"

Antonio Sepúlveda, Excapitán de Wanderers"

"El club refleja el esfuerzo y la perseverancia, los porteños somos sacrificados, siempre tenemos que subir el cerro y eso es Wanderers"

Kevin Vásquez, Jugador de Wanderers"

"Wanderers es mi barrio de infancia en Playa Ancha, mi primer club, el cariño de la gente. Creo que le pertenece a todos nosotros"

Eugenio "Pastelito" Méndez, Expuntero de Wanderers"

"Para todos los porteños el club es parte de su vida y para mí una gran pasión. Viajé a Valparaíso desde Santiago exclusivamente por el aniversario"

Tania Masquiarán, Trabajadora Social"

Doctor en Historia

Universidad Adolfo Ibáñez

"Una parte esencial de la historia de Valparaíso está reflejada en Wanderers por la identificación popular con el club"

Patricio Leal, Comentariasta de Radio Portales"

"Creo que la ciudad no estuvo a la altura cuando tuvimos que concesionar, pero el vínculo con el club es histórico y hay un sentido de pertenencia patentado"

Carlos Bombal, Expresidente de Wanderers"

Gonzalo Serrano del Pozo