Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Buscan reivindicar

EXPOSICIÓN. Muestra de artefactos de origen latinoamericano, creados a partir de técnicas digitales, estarán en el Centex. CINE. El actor Lorenzo Ferro protagoniza "El Ángel", filme basado en el caso de Carlos Robledo Puch.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Replantear el concepto de tecnología y reivindicar a los pueblos indígenas de Latinoamérica son algunos de los fines que tiene la muestra de objetos ancestrales que desde este viernes estará en el Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas (Centex), en Valparaíso.

Sin embargo, esta exposición tiene algo de particular, pues los artefactos que allí se exhibirán están confeccionados con artes mediales, es decir, con la incorporación de las nuevas tecnologías, las cuales fueron adoptadas por representantes de Bolivia, México, Argentina, y Chile, alcanzando lenguajes propios de las ciencias biológicas, físicas o químicas.

Sudamérica se reivindica

"Uno de los problemas que tenemos en Chile es que pescamos mucho más a los artistas extranjeros, por ejemplo europeos o de Estados Unidos, entonces quise invitar a artistas que son de la región de Sudamérica y lo primero que pensé fue buscar artistas que por lo menos se hayan formado acá en Valparaíso", explica Valentina Montero, curadora de la muestra, quien dice que "como latinoamericanos siempre miramos el desarrollo científico con inferioridad -el nuestro- pero esto se trata de pensar desde otra lógica, no eurocéntrica, no céntrica".

Agrega que se pretende cambiar el concepto que se tiene sobre este tipo de técnicas centenarias -o milenarias- pues "vemos el concepto de artesanía de forma peyorativa y esto busca reivindicar el valor del conocimiento que han desarrollado en otros tiempos".

Y para abocarse a Valparaíso, Montero convocó a los artistas Mauricio Román, unos de los gestores de Espacio - G, y Constanza Piña, nacida en el norte, pero formada en Valparaíso, quienes son parte de los siete artistas que conforman la muestra.

Constanza Piña cursó sus estudios en la Universidad de Playa Ancha, pero actualmente vive en México. Ella, en su búsqueda por reivindicar el concepto de tecnología, "hizo una investigación que partió el 2014 sobre el khipu, que es este instrumento incaico que servía como registro de datos, entonces ella construye un khipu entendiéndolo como una herramienta de captura de datos, pero electrónico", cuenta Montero.

Información sonora

"Cada hilo de khipu es de lana, pero también con cobre, donde hay una codificación. La lana tiene un valor de código, donde el nudo también tiende a funcionar como un instrumento sonoro porque genera vibraciones que generan una nueva forma de pensar la comunicación. Los datos que tiene este khipu son astronómicos, es como un instrumento sonoro electromagnético que plasma cierta información astronómica, en resumen".

Por su parte, Mauricio Román, oriundo de Valparaíso, pero actual residente de Valdivia, en su obra propone una interacción con la vida en las cavernas.

Montero explica que "él utiliza cartones reciclados para construir una especie de refugio que alude al encuentro en las cavernas, el encuentro de la comunidad.. es una instalación interactiva, donde la gente podrá escanear su mano, la que después va configurando una especie de mandala".

Tejido binario

"Aruma", la representante de Bolivia, en tanto, establece una fusión entre la electrónica, los nuevos medios y el textil prehispánico, pues "generalmente entendemos el concepto de tecnología como algo acotado a aparatos contemporáneos, pero en realidad es algo más amplio y nos invita a reconsiderar el tejido en telar como un tipo de tecnología", dice la encargada de la muestra.

"Ella funde estas tecnologías ancestrales con las electrónicas. Su trabajo es un telar tejido con fibras ópticas. ella trabaja utilizando los patrones de los diseños prehispánicos, propios de las comunidades andinas indígenas y eso lo relaciona con la lógica binaria, ya que ella hizo su tesis de licenciatura sobre iconografía de textiles andinos y además se especializó en programación".

Bajo los mismos conceptos es que todos los expositores plantean algo similar, pero visto desde sus perspectivas, por ejemplo Yto Aranda, chileno, utiliza elementos orgánicos "armando una especie de mandala que tiene unos sensores que permiten escuchar los ícaros, canto que se utilizaba en los ritos de determinadas zonas", mientras que Daniel Reyes propone una compleja instalación en que el agua y la electricidad se encuentran, respondiendo a una investigación acerca de los procesos naturales y, a su vez, sobre las disputas económicas y políticas acerca del agua.

Por otro lado, la propuesta del colectivo mexicano Interespecifics toma la forma de un instrumento sonoro inspirado en la cosmovisión y estructura de la música mapuche, mientras que el trabajo de Leonardo Solaas (México), interactivo, surge como una obra de sitio específico realizado a partir de una residencia en CasaPlan.


a los ancestros con


nuevas tecnologías

"Vemos el concepto de artesanía de forma peyorativa y esto busca reivindicar el valor del conocimiento que han desarrollado en otros tiempos"

Valentina Montero, Curadora"


Cinta sobre asesino serial argentino inaugurará Sanfic

En plena década de los 70, un caso policial acaparó las portadas de los diarios argentinos. Con sólo 20 años, Carlos Robledo Puch fue detenido, el 4 de febrero de 1972, por ser el autor de más de una decena de asesinatos, por los que fue condenado a cadena perpetua, pena que hasta el día de hoy cumple en una cárcel de Buenos Aires.

Por su juventud y belleza, Robledo Puch fue bautizado por la crónica roja de la época como el "Ángel Negro" o "Ángel de la Muerte", etiqueta que le sirvió al director argentino Luis Ortega para darle título a "El Ángel", largometraje que este domingo inaugurará la edición 14 del Santiago Festival Internacional de Cine (Sanfic).

Obsesión por el crimen

Hijo del cantautor argentino Palito Ortega, el director, Luis Ortega, también estuvo detrás de "Historia de un clan" junto a su hermano productor, Sebastián, una miniserie sobre la familia Puccio, que en los 80 llevó a cabo al menos cuatro secuestros. Interés por las historias policiales que los llevó a ambos a volver a llevar a la pantalla un caso real sobre el mundo criminal.

Esta vez, la obsesión los llevó hasta un asesino carismático que fue encarnado por el debutante Lorenzo Ferro, quien tras el estreno de la cinta, en mayo, en Argentina, ha sido catalogado como la gran revelación de la película.

Con sólo 19 años, Ferro dio vida a un enigmático y caprichoso Robledo Puch, quien es el asesino más prolífico de la historia criminal argentina y el reo que lleva más tiempo preso, con 46 años.

Un asesino en serie que sin venir de un contexto familiar de abandono ni de precariedad estremeció a un país por ser el autor de 11 homicidios, una violación, dos secuestros y 17 robos. Seis de esos asesinatos los cometió junto a Jorge Antonio Ibáñez, que en la película es Ramón Peralta (Chino Darín).

Para construir la cinta, Ortega tomó algunos elementos del libro "El ángel negro: La feroz vida de Carlos Robledo Puch", del periodista Rodolfo Palacios, pero acomodó algunos detalles de la historia real, por lo que más que una biopic sobre un criminal, la cinta podría ser catalogada como el reflejo de la visión de su director.

Además de Chino Darín (hijo de Ricardo Darín) conforman el elenco de "El Ángel" Mercedes Morán, Daniel Fanego, Peter Lanzani y Cecilia Roth. Pero también un chileno, Luis Gnecco, quien encarna a Héctor Robledo Puch, personaje inspirado en el padre de Carlos, Víctor Robledo Puch.

de agosto se inaugura la muestra de artefactos latinoamericanos en el Centex del ministerio, en Valparaíso. 17

horas comenzará la actividad que pretende exponer la mezcla entre ancestros y modernidad. 19.00

"

Me quedo con una cálida sensación y con el convencimiento de que empezaremos un trabajo que, espero, será muy fructífero"

consuelo valdés, ministra de las Culturas, por reunión con Francisco Estévez