Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

Partidos de Chile Vamos apelan a la unión tras tensas jornadas

DIÁLOGO. El Presidente Sebastián Piñera invitó a los dirigentes de Evópoli, UDI y RN a un encuentro para alinear posturas como oficialismo, y evitar el "fuego amigo".
E-mail Compartir

Valeria Barahona

Concluida la semana más difícil en lo que va del segundo Gobierno de Sebastián Piñera, tras declaraciones cruzadas entre los presidentes de los partidos del oficialismo tras la salida del exministro de las Culturas, Mauricio Rojas, el Presidente invitó a los timoneles a una cena que estaba presupuestado que se llevara a cabo anoche en la casa del ministro del Interior, Andrés Chadwick.

El impasse por los dichos de Rojas sobre el Museo de la Memoria, evidenció la discordancia de opiniones entre Evópoli y la UDI y RN, que cuestionaron al partido por tomar distancia de la coalición.

Piñera adelantó ayer que la conversación se daría "con mucha franqueza (en) todos los temas, como lo hemos hecho siempre. Creo que el fuego amigo, sobre todo cuando no es con información, con profundidad, cuando no se discute internamente, produce mucho daño. Duele más el golpe que viene de las propias filas que el que viene del frente, sobre todo cuando es para aparecer en la prensa".

"Chile Vamos comparte lo esencial, una misión, un proyecto, una visión de país, pero tiene diferencias y es natural que esas diferencias existan. Lo único que pido es que tratemos de discutirlas con inteligencia, con buena voluntad, al interior de la coalición y no salir a incendiar la pradera cada vez que hay una diferencia", dijo el Mandatario.

En tanto, el presidente de Evópoli, Hernán Larraín Matte, destacó que "hemos estado alineados con el Presidente de la República, creo que lo más importante es apoyar las decisiones que toma el Gobierno, las hemos apoyado y las hemos valorado y ese es el criterio que seguiremos teniendo".

"La voluntad de Evópoli es seguir colaborando con el Gobierno, con Chile Vamos, aportar, ser fieles con nuestras convicciones y, al mismo tiempo, muy unitarios con nuestros compañeros de coalición", añadió.

Desde la UDI, el vicepresidente de la colectividad y senador por la Región del Maule, Juan Antonio Coloma, dijo que "ésta ha sido una semana difícil donde ha habido cierta tendencia a tratar de diferenciar y buscar cosas distintas que perfectamente se podían plantear en privado".

"Me parece que el Presidente Piñera genere instancias de debate y conversación para fortalecer esa unidad ayuda a gobernar mejor", agregó.

Por su parte, el secretario general de la UDI, el diputado Issa Kort, dijo sobre las discrepancias al interior de Chile Vamos que "sí las hay, legítimas diferencias pero, sobre todo, actuar con la convicción de que Chile lo hacemos todos y, en ese sentido, Chile Vamos debe tener y mantener el eje de la unidad en todo momento. Por eso nosotros celebramos, agradecemos y aceptamos la convocatoria al diálogo que nos haga el Gobierno".

La renuncia del ex ministro Rojas fue detonada por un extracto de su libro "Diálogo de conversos" (2015) -coescrito con el actual canciller, Roberto Ampuero -, donde afirma que el Museo de la Memoria, dedicado a recordar a las víctimas de violaciones a los derechos humanos durante el régimen militar, "se trata de un montaje".

Ante ello, el timonel de RN, Mario Desbordes, dijo que "la coalición puede tener diversas opiniones respecto a lo que pasó con Rojas pero, tal como dijo el jefe de bancada de la UDI, Javier Macaya, no hay discusiones dentro de Chile Vamos respecto al tema de los derechos humanos". "Por lo tanto, ahí no hay mas que de batir, salvo exigirles a todos que no pretendamos que hay unos que defendemos los derechos humanos y otros que no, porque no es cierto", añadió.

Problemas de comunicación

El diputado RN Gonzalo Fuenzalida la semana pasada también fue crítico ante la gestión del Gobierno, afirmando la existencia de problemas de comunicación en La Moneda "tiene que haber más coordinación en el ámbito de la comunicación". Así, el sábado el legislador insistió en sus dichos de mitad de semana, donde afirmó la existencia de un "frenesí de anuncios" por parte de la ministra vocera Cecilia Pérez. A este comentario se sumó el diputado RN Diego Shalper y la secretaria de Estado respondió el viernes con un mensaje a "un par de diputados" que "han sido perseverantes" en criticar al gabinete.

Programa radial resolverá dudas sobre el sistema de pensiones

JUBILACIÓN. Cuatro meses abarcará la campaña de la subsecretaría de Previsión Social.
E-mail Compartir

La Subsecretaría de Previsión Social comenzará a emitir hoy el programa radial "Aprendiendo del sistema de pensiones", debido a la falta de información detectada en su última encuesta de percepción, aplicada en 2015. En ella, por ejemplo, sólo un 72% de los afiliados sabía que los fondos acumulados en su cuenta eran de propiedad personal y sólo un 11% de ellos sabía cuánto era la comisión cobrada por su AFP.

Las 36 capsulas informativas se transmitirán desde hoy y a lo largo de cuatro meses en la red de emisoras de Radio Bío-Bío y Punto 7, respondiendo a las dudas de los auditores mediante redes sociales.

Previsión Social tomó como base para este programa su encuesta de percepción de 2015, donde participaron más de 3.500 personas, de las que sólo un 53% conocía qué era un APV, un 41% conocía la Pensión Básica Solidaria y un 12% admitió conocer el Aporte Previsional Solidario. Asimismo, el 38% de los afiliados a alguna AFP dijo conocer la tasa de cotización, y sólo el 16% de ellos realmente la conocía. Asimismo, un 72% de los afiliados sabía que los fondos acumulados en su cuenta eran de propiedad personal y solo un 11% del mismo grupo sabía cuánto cobraba su AFP de comisión.

"Es importantísimo entender que el futuro está en nuestras manos y que de nosotros depende tomar las decisiones acertadas para que este futuro que yo voy a vivir sea el mejor, y sea el que mejor se acomode a mis expectativas. Solo de esa manera vamos a poder realmente garantizar que las personas puedan estar felices a futuro y pensionarse no será un drama, sino que una nueva etapa en la vida que puedan vivir con alegría", dijo la subsecretaria de Previsión Social, María José Zaldívar.

Sin sustentabilidad no hay prosperidad

E-mail Compartir

Conferencista en "Protagonistas 2030. Desafíos de Futuro", organizado por Encuentros El Mercurio, el próximo 29 de agosto. Inscripciones en www.encuentroselmercurio.cl

Cada vez es más frecuente oír que empresas de tradición en nuestro país bajan sus cortinas. Pero no solo cierran las puertas a trabajadores, clientes y proveedores, sino que también a buscar oportunidades de un mundo moderno y diversificado. Son empresas que saben hacer muy bien un producto en particular, tienen todo un sistema de producción que en el mejor momento de su vida especializaron y optimizaron. Lograron un posicionamiento tal, que influyen en toda la economía local, generando una cadena de servicios que dependen de esta productora madre.

¿Pero qué se puede hacer para evitar una muerte anunciada? Los fondos de innovación que ofrecen distintas instituciones nacionales son de conocimiento público, sin embargo, ¿cuál es el real interés de las empresas en participar? ¿Qué pasó con la relación empresa- universidad? Que no digan que no hay capital humano especializado. Que no digan que las universidades no pueden hacer investigación de calidad.

Seguramente habrían varias opciones para considerar antes de llegar a tan drástica decisión, varios estudios o proyectos de innovación que se podrían haber realizado para dar soluciones a los problemas particulares de cada empresa, permitiendo así que éstas se reconvertieran o se renovaran.

Ya se acabó el periodo en el que los residuos se eliminaban. Se terminó la época donde la destrucción del medio ambiente no generaba impactos económicos. Ahora este flujo debe considerarse dentro de cada proceso. Es necesario ver los residuos como nuevos insumos. Seguramente varios científicos sabrían cómo revalorizar los residuos, cómo reducir el consumo energético o, por qué no, aprovechar los recursos del lugar para producir energía, de utilizar procesos alternativos más eficientes y económicos. Seamos capaces de ver y redescubrir la riqueza que estamos tirando a los vertederos, quemando diariamente y menospreciando. Démosle una alternativa y valoremos las opciones que otros actores nos pueden ofrecer.

"Los fondos de innovación que ofrecen distintas instituciones nacionales son de conocimiento público, sin embargo, ¿cuál es el real interés de las empresas en participar? ¿Qué pasó con la relación empresa- universidad?"."

Carminna Ottone