Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Con 28 medidas buscan detener escasez hídrica en Prov. Petorca

SEQUÍA. El subsecretario MOP dio a conocer los detalles de un inédito plan de $ 15.600 millones para la zona. Iniciar fiscalizaciones satelitales, estudiar la compra de derechos de agua y reducir extracciones, entre los anuncios.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Un conjunto de 28 medidas forman parte del inédito "Plan Agua para Petorca" anunciado ayer por el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, y que apunta justamente a restablecer -en un horizonte de cuatro años- las cuencas de los ríos La Ligua y Petorca, además de fortalecer las fiscalizaciones a la extracción ilegal de agua y potenciar los sistemas de Agua Potable Rural (APR) en la zona.

Con una inversión que asciende a los $ 15.600 millones, el programa -que formalmente ya comenzó, entre otras medidas, con un catastro sobre los derechos de agua otorgados en la provincia- fue dividido en tres ejes prioritarios: gestión del agua, fiscalización y autorregulación y fortalecimiento de los comités de APR.

"En esta zona no sólo ha habido escasez de agua durante muchos años, sino que también escasez de presencia del Estado y muchas veces del Estado de derecho. Por eso comenzamos con fiscalizaciones masivas para poder ordenar la casa, porque de nada sirve hacer un esfuerzo si es que no estás en consonancia con una serie de otras acciones", comentó ayer el subsecretario MOP, quien presentó el plan en compañía de la gobernadora de Petorca, María Paz Santelices, el senador Francisco Chahuán, los diputados Andrés Longton y Luis Pardo, además de diferentes autoridades regionales, provinciales y comunales.

En el detalle, el primer foco de trabajo está basado -según dijo el subsecretario- en dejar atrás la etapa de estudios y poner dichos resultados en práctica, haciendo referencia a las críticas que la semana pasada deslizó en contra del anterior gobierno al asegurar que un informe telemétrico realizado en 2014 "se guardó en un cajón durante cuatro años y acabamos de encontrarlo".

Por lo mismo, en el primer eje se dispuso trabajar en detectar la disponibilidad que mantienen las cuencas de la provincia, tanto de aguas superficiales como subterráneas, además de analizar los datos obtenidos de los 22 pozos que posee la Dirección General de Aguas (DGA) en la zona.

En paralelo a ello, las autoridades informaron que ya se está tramitando declarar 12 Sectores Hidrogeológicos de Aprovechamiento Común (SHAC) de los acuíferos de La Ligua y Petorca como zona de prohibición. La solicitud ya fue ingresada a inicios de julio a la Contraloría General.

Sobre el punto, el seremi MOP, Rodrigo Sepúlveda, explicó que "la zona de prohibición no permite constituir derechos de carácter provisional, ni menos definitivos, solamente cambios de punto de captación".

Aparte de aquello, durante el último trimestre de este año se tendrán las conclusiones de un informe técnico para ver si se justifica o no reducir directamente las extracciones de agua en las diferentes cuencas.

"Nuestro plan tiene un cronograma, plazos, fechas y recursos definidos. Y ya hay varias medidas que se están desarrollando, como el levantamiento del estado de los APR por parte de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y el catastro sobre el estado de cada uno de los sistemas que no son del MOP", explicó Palacios.

En cuanto a la etapa de fiscalización y autorregulación, las autoridades informaron ayer que realizarán inspecciones satelitales permanentes en base a análisis espaciales. También se estableció que todos los usuarios que cuenten con pozos y bocatomas de ambas cuencas deberán informar sus obras de captación y los derechos de agua con los que cuentan. Una vez obtenido dichos datos, la DGA definirá quiénes tendrán que instalar sistemas de control que medirán la extracción realizada.

Para fomentar aquel proyecto, el próximo mes la Comisión Nacional de Riego abrirá un concurso para justamente instalar sistemas de control y medición para las Comunidades de Aguas Subterráneas (CASUB) del sector. Se espera que a partir del segundo semestre de 2019 la DGA comience a recibir de manera detallada toda la información.

Durante la presentación del programa también se anunció que las Organizaciones de Usuarios de Agua (OUAs) tendrán un rol prioritario en materia de autorregulación, lo que irá de la mano con el fortalecimiento "de la función fiscalizadora de la DGA para evitar la extracción ilegal de agua", según se detalla en el plan.

En esa línea, el subsecretario MOP indicó que "es fundamental que la gente vuelva a tener confianza en el Estado" y agregó que "mucha gente del sector público y privado quiere colaborar, así que esa ayuda la vamos a canalizar a través de la autorregulación".

De esta forma, se estima que de aquí a fin de año se registrará una nueva Junta de Vigilancia del río Petorca, mientras que durante el primer trimestre de 2019 se constituirá la Junta de Vigilancia del río La Ligua. En ese mismo periodo, además, iniciarán su operación un total de doce CASUB que ya están constituidas. En tanto, la DGA habilitará un teléfono para que la ciudadanía denuncie de manera anónima las eventuales extracciones ilegales de agua, incluso en otros sectores del país.

Cabe recordar que en ese ámbito, la semana pasada Palacios dio a conocer que se comprobaron seis irregularidades y que las multas que cursarán (que se van a conocer esta semana) superarán los $ 200 millones en su conjunto.

Además, ayer se informó que el resultado de los otros 22 expedientes que se abrieron por presuntas ilegalidades se dará a conocer a fines de septiembre, mientras que los 34 predios con "exceso de demanda" que se fiscalizaron la semana pasada, su resolución y eventual sanción se informará en diciembre próximo.

De acuerdo a lo detallado este lunes, gran parte de los $15.600 millones comprometidos se destinarán para el mejoramiento de los sistemas APR, que forman parte del tercer eje del "Plan Agua para Petorca".

"Las inversiones, que van a ser en toda la provincia, tendrán como fin mejorar los sistemas existentes, ampliarlos, llegar a nuevas zonas y poder incorporar a sectores que hoy están siendo atendidos con camiones aljibe, que los queremos llevar ojalá a su mínima expresión porque es de toda dignidad que las personas puedan acceder al consumo de agua a través de los APR", explicó el subsecretario Palacios.

Si bien el plan establece que el énfasis estará en mejorar la operación de los sistemas que pertenecen al MOP -cerca de 36 de los 76 que existen en la provincia-, de igual forma se contratará un estudio que se encargará de identificar fuentes seguras de abastecimiento de agua para dar curso a algunos APR que ya cuenten con un diseño de las obras.

Y para poder ampliar su uso, la Universidad Técnico Federico Santa María (USM) ejecutará un sondaje en el sistema que está ubicado en la localidad de Artificio (comuna de Petorca) y además se licitará otro proyecto de sondaje para el APR Quebradilla Los Maitenes, con el que se buscarán nuevas fuentes de alimentación.

Tal como lo había planteado semanas atrás el ministro de Agricultura, Antonio Walker, ayer se informó que, en caso de ser necesario, el MOP estará dispuesto a comprar derechos de agua para suplir las carencias hídricas que existan en Petorca. Para ello ya se están estudiando los alcances jurídicos y administrativos del caso.

Por último, el plan incluye la regularización de 16 proyectos y 22 APR que no cuentan con resolución sanitaria. Asimismo, se acelerarán los trámites para la constitución de diferentes derechos de agua y traslados de puntos de captación (hay doce sistemas pendientes) y se regularizarán terrenos y derechos que están en manos de Bienes Nacionales.

Incluso, se realizará un traspaso de derechos de agua que actualmente pertenecen a la Empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios (Econssa), por lo que se inició la recopilación de los antecedentes y se estima que el proceso se lleve a cabo en el transcurso de 2019.

"Con todas estas medidas nos estamos haciendo cargo del problema del agua a través de programas reales y no solamente estudios. Y son planes que no sólo mejorarán la calidad de vida de las personas , sino que también en el sistema productivo que este valle tanto necesita", dijo la gobernadora Santelices.

Las inéditas medidas fueron valoradas por el diputado Longton, quien aseguró que "estas fiscalizaciones masivas vienen a regular la situación porque efectivamente faltaba Estado de derecho en esta zona". "El agua para consumo humano es fundamental y creemos que el plan permitirá que las personas vuelvan a tener confianza en el Gobierno", dijo.

En tanto, el diputado Luis Pardo expresó que "lo que tenemos hoy es un plan con soluciones concretas para la primera prioridad, que es justamente restablecer y asegurar el consumo humano", agregando que "también nos estamos preocupando en especial por los pequeños agricultores, para que las obras de riego que se construyan se traduzcan en seguridad de riego".

"Requeríamos soluciones permanentes"

Además de felicitar a los que idearon el "Plan Agua para Petorca", el senador Francisco Chahuán comentó ayer que "había que hacerse cargo de este problema, y no sólo con medidas parche, sino que con soluciones permanentes porque aquí tenemos problemas permanentes". "Este plan implica reducir lo más posible la situación de los camiones aljibe para poder establecer fuentes permanentes de agua en toda la Provincia de Petorca. Y se le va a hacer seguimiento al programa para darle tranquilidad a todos los habitantes de la provincia que hoy están en medio de la incertidumbre", sostuvo el parlamentario por Valparaíso.

ALGUNAS MEDIDAS

Zona de prohibición Se busca decretarlo para 12 Sectores Hidrogeológicos de Aprovechamiento Común (SHAC) de los acuíferos de La Ligua y Petorca. La resolución está en la Contraloría.

Reducción de extracción A fin de año se conocerá un informe para ver si se justifica o no disminuir los niveles de extracción de agua.

Fiscalización satelital Se realizará de manera permanente y en base a los análisis espaciales que cuenten.

Control y medición Todos los usuarios de aguas de pozos y bocatomas deberán informar sus captaciones. Se instalarán sistemas.

Organización comunal Entre este y el próximo año se crearán dos nuevas juntas de vigilancia y doce Comunidades de Aguas Subterráneas iniciarán sus operaciones.

Fono denuncia Las personas podrán entregar, anónimamente, antecedentes sobre eventuales extracciones ilegales de agua.

Comprar derechos Se está estudiando jurídicamente la opción de adquirir derechos de agua en la zona.

"Con este plan nos estamos haciendo cargo del problema a través de programas reales y no solamente estudios"

María Paz Santelices, Gobernadora de Petorca"

"El consumo humano es fundamental y creemos que el plan permitirá que las personas vuelvan a confiar en el Estado"

Andrés Longton, Diputado por la zona