Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Privados buscan hacer realidad proyectos de viviendas sociales de alta calidad en Curauma

CIUDAD. A través del programa de Integración Social y Territorial, inmobiliarias quieren levantar conjuntos vanguardistas, destinando un alto porcentaje de inmuebles a familias vulnerables.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Según el Balance de la Vivienda Social y Entorno Urbano realizado por la Cámara Chilena de Construcción (CChC), hoy Valparaíso cuenta con un déficit de 12.094 viviendas de interés social, de las cuales un 61,9% (7.485) corresponde a nuevos requerimientos habitacionales por deterioro de los inmuebles y un 38,1% (4.609) a nuevos requerimientos por allegamiento.

Un escenario complejo que diversas autoridades y organismos locales han intentado resolver a través de la ejecución de nuevos proyectos de viviendas sociales en la capital regional. El tema, que en las últimas semanas se ha tomado la agenda nacional luego de que el alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, propiciara la instalación de un proyecto social en barrios constituidos, generando una férrea resistencia por parte de un grupo de vecinos que se opusieron a dicha situación, suscita variados debates.

En el caso de la Ciudad Puerto, el contexto es aún más crítico, pues según explicó el presidente de la CChC de Valparaíso, Juan Armando Vicuña, "lamentablemente las cifras son reveladoras y más de 12 mil familias de Valparaíso no cuentan con una vivienda de interés social adecuada a sus necesidades, lo que representa a un 11,9% de la población total de la comuna con necesidades habitacionales urgentes".

En este sentido, agregó que "la situación de la vivienda social y del entorno urbano en la comuna de Valparaíso es preocupante. Por ello, es muy importante que datos como estos, que revelan las reales necesidades de personas y familias porteñas, sean considerados seriamente por las autoridades a la hora de planificar la ciudad y dictar normas urbanas".

Esta carencia de opciones habitacionales, según reveló el presidente de la CChC de Valparaíso, ha generado un éxodo de familias porteñas a comunas del interior de la región, inclinándose por sectores como Peñablanca, en Villa Alemana, y también a la parte alta del Puerto, precisamente Curauma.

"En el caso de Valparaíso, por ejemplo, durante los últimos años hemos sido testigos de la enorme migración de los porteños hacia Curauma y comunas del interior, en especial el sector de Peñablanca, en busca de viviendas de calidad que les entreguen bienestar a sus familias y sobre todo que estén al alcance de su bolsillo, proceso que involucra abandono y deterioro urbano y que se seguirá sufriendo con un costo enorme para la ciudad", explicó Vicuña.

Ante esto, una de las soluciones desde el punto de vista gubernamental se relaciona con el denominado programa de Integración Social y Territorial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), iniciativas que propicia la ejecución de proyectos habitacionales por parte de empresas inmobiliarias privadas que incorporan a familias de diferentes realidades socioeconómicas y que por estos días avanza en la evaluación de los proyectos interesados en participar (ver recuadro punteado).

"Se trata de una política de Estado que busca ser una alternativa para favorecer el desarrollo de viviendas para familias de diversos ingresos y segmentos socioeconómicos. Esta política nació en el primer gobierno del Presidente Piñera y se consolidó desde 2015, permitiendo que a la fecha tengamos más de 105 mil viviendas en construcción y próximos a iniciar obras en todo el país", declaró la seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región de Valparaíso, Evelyn Mansilla, quien agregó que "esta iniciativa se trata de un programa que permite una disminución del déficit gracias a la rápida aplicación de los subsidios habitacionales, especialmente entre aquellas familias que no tenían un proyecto anteriormente asociado".

En este sentido, y sobre la importancia que tienen los proyectos de integración social para mitigar el déficit habitacional de Valparaíso, Mansilla explicó que "la integración social permite generar espacios de convivencia de distintos sectores sociales en lugares que cuenten con buena localización, fomentando una oferta que aporte con viviendas de distintos precios para familias con diferentes ingresos en áreas urbanas con acceso a servicios y equipamiento".

A su vez, y sobre la salida de familias porteñas hacia sectores como Curauma, la seremi Minvu expresó que "dentro de las alternativas de acceso al suelo urbano a precios accesibles y con normativa aplicable al sector, Curauma se ha convertido en una opción de desarrollo de proyectos para los sectores medios de Valparaíso, ya que es un lugar de fácil accesibilidad, con equipamiento cercano y, principalmente, con un entorno amigable".En este punto, uno de los proyectos que postula al programa es de la inmobiliaria Brio S.A., el cual busca instalar viviendas sociales de alta calidad y arquitectura de vanguardia en dicho sector.

Así lo ratificó el gerente de Operaciones de la empresa, Angelo Borzone, quien puntualizó que el proyecto incluirá "una nueva concepción de proyectos de integración social con una serie de atributos, tales como que más del 35% de las viviendas estará destinado a familias vulnerables, las cuales podrán optar a edificaciones con una arquitectura de vanguardia que incluye eficiencia energética y pertinencia geográfica en sus diseños, con quinchos, senderos de trote y zona de ejercicios, piscinas, zona de juegos para niños con estándares de calidad, locales comerciales cedidos a la copropiedad por un periodo de tiempo e incorporación de puntos verdes para el reciclaje".

En este contexto, y tras ser consultado sobre el sector donde buscan instalar los proyectos de viviendas sociales, Borzone manifestó que "nuestros proyectos se desarrollarán en el sector de Curauma, a través de la consolidación de un barrio teniendo como eje la ejecución de la vialidad de la avenida Lomas de la Luz, donde hoy existe en el Plan Regulador como una vía Troncal. En torno a ella daremos vida a cuatro condominios de 240 departamentos, en torres de cinco pisos, con un alto estándar de equipamiento y dialogando con el entorno natural".