Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Oposición frena acuerdo por salario mínimo y exigen un nuevo plazo de negociación

SENADO. Pese a ello, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, confía en que "el proyecto salga luego y ojalá esta semana".
E-mail Compartir

A las 17 horas de ayer estaba programada la sesión de la Comisión de Hacienda del Senado donde supuestamente votarían en particular el proyecto de salario mínimo mensual, luego de que ayer se aprobara en general.

Sin embargo, y tal como lo advirtieron el lunes, los senadores de la ex Nueva Mayoría se opusieron a respaldar la plurianualidad a dos años y medio que acordó el Gobierno con la Cámara de Diputados en el primer trámite de la iniciativa y exigieron un nuevo plazo para la próxima negociación. De lo contrario, recordaron que la oposición es la que tiene mayoría en el Congreso Nacional y podrían frenarla en su totalidad.

Esto generó que la sesión de la comisión no se realizara y sólo mantuvieron una reunión de negociación entre los senadores miembros de la comisión, Juan Pablo Letelier (PS) -presidente de la instancia- Ricardo Lagos Weber (PPD), Jorge Pizarro (DC), Juan Antonio Coloma (UDI) y José García (RN), con los representantes del Ejecutivo: los ministros de Hacienda, Trabajo y Segpres (Felipe Larraín, Nicolás Monckeberg y Gonzalo Blumel, respectivamente) junto a sus subsecretarios.

"Nosotros creemos que traemos un muy buen acuerdo de la Cámara de Diputados y en eso estamos justamente conversando. No hemos llegado a puerto todavía, pero las conversaciones siguen mañana (hoy)", dijo el jefe de la billetera fiscal, junto con afirmar que hasta ahora "no hemos introducido ninguna indicación", pese a los solicitado por la oposición.

"Esperamos que el proyecto salga luego y ojalá esta semana, pero eso no depende de nosotros. Depende estrictamente del Senado, de la voluntad que exista particularmente de la oposición de llegar a un acuerdo", apuntó el ministro Larraín, quien insistió en que "estamos por mantener" lo ya acordado sobre la plurianualidad.

En ese sentido, desde el Gobierno y los propios senadores reconocieron que las elecciones municipales y de gobernadores regionales que se realizarán en octubre del año 2020 se convirtieron en un factor de la negociación. Esto, porque si la ex NM logra imponer su propuesta de reducir a dos años la plurianualidad, las conversaciones para sellar un nuevo reajuste al salario mínimo podría darse en medio del contexto de la preparación de esos sufragios.

"Depende del Senado, de la voluntad que exista de la oposición de llegar a un acuerdo"

Felipe Larraín, Ministro de Hacienda"

Presidente Piñera anuncia integración del sistema tributario y apoyo a compra de casas

MODERNIZACIÓN. Entre los ejes de la propuesta destaca que los impuestos pagados por las empresas serán crédito para gravámenes que deban pagar las personas, un Sistema de Depreciación Acelerada y tributos a la economía digital.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera anunció anoche, a través de cadena nacional, que firmó el proyecto de ley para Modernizar el Sistema Tributario que contiene 13 medidas con las que el Ejecutivo busca fomentar el crecimiento, la inversión y el empleo. El Mandatario llamó al Congreso a "colaborar de buena fe" con la discusión de esta iniciativa.

Entre sus ejes principales, el Mandatario detalló que el proyecto crea "un sistema tributario más simple y único, más equitativo y plenamente integrado, para todas las empresas chilenas, salvo un régimen más favorable y especial para las pymes, que tendrán menores tasas de impuestos".

En esa línea, anunció el Mandatario, los impuestos pagados por las empresas serán crédito para los impuestos que deban pagar las personas, lo que favorecerá a más de 150 mil pymes y a grandes sectores de la clase media, y además facilitará la vida a todos nuestros contribuyentes". El proyecto establece un Sistema de Depreciación Acelerada o incluso instantánea para todas las empresas, y que será más favorable para la Región de La Araucanía.

La iniciativa contempla "fortalecer y clarificar las normas para combatir mejor la evasión y la elusión", añadió el Presidente, quien agregó que también extiende hasta el año 2035 las franquicias tributarias para la contratación de mano de obra e inversiones en las Zonas Extremas.

En otro ámbito, La Moneda buscará incentivar la adquisición de viviendas por parte de la clase media, ampliando de 2.000 a 4.000 UF el valor de las viviendas que pueden beneficiarse de esta franquicia.

También propuso una "Defensoría del Contribuyente" para evitar actos arbitrarios o abusivos. Piñera agregó que la propuesta apuntará a fomentar la donación de las empresas a instituciones sin fines de lucro de bienes de primera necesidad que hoy día se destruyen, como alimentos, pañales, artículos de higiene personal, libros, útiles escolares, ropa, entre otros, permitiéndoles a las empresas descontar como gasto estas donaciones.

El proyecto establece el uso obligatorio de la boleta electrónica, al igual que la factura electrónica y separa la parte del precio que corresponde al producto vendido de aquella que corresponde al impuesto del IVA, además de modernizar y simplificar las normas de tributación internacional para atraer más inversión.

Además, equiparar la carga tributaria entre aquellas empresas que venden bienes y servicios en forma convencional y aquellas que lo hacen en forma digital (Uber, Netflix, etc.). El proyecto moderniza y perfecciona los impuestos verdes a actividades contaminantes y "asegura la recaudación tributaria para el Estado".

"Se fortalecerán y clarificarán las normas para combatir mejor la evasión y la elusión"

Sebastián Piñera, Presidente de la República"

CNC valora normar negocios digitales

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC), Manuel Melero, valoró la propuesta presidencial, especialmente "que se avance en la regulación tributaria de las plataformas digitales, ya que es un tema, junto con el de apoyo a las pymes, que hemos impulsado fuertemente desde la CNC". Según el dirigente gremial, "debemos emparejar la cancha de manera urgente sin desconocer los aportes de las nuevas tecnologías". Melero pidió que el proyecto "sea objeto de un debate serio y participativo en el Congreso y que nos permita tener un sistema tributario moderno".

el año en que entró en vigencia la reforma tributaria aprobada durante el Gobierno de Bachelet. 2014

Tres preguntas

E-mail Compartir

-¿Cómo cree que se va a llevar adelante la discusión legislativa del proyecto?

-Va a ser una modernización que significa cambiar un sistema integrado y generar incentivos para la inversión. En esa línea, nadie se puede negar, indistintamente de los matices. La oposición tiene que tener claro que la reforma que aprobó no le ha hecho bien a Chile.

- ¿Dónde van a estar los principales anuncios?

-Espero que focalizados en dar garantías de aumento de la recaudación y también hacia el mundo emprendedor.

-¿Qué tipo de oposición cree que va a primar?

-La mirada del senador Lagos Weber tiene que convocar a toda la oposición, ojalá en una mirada no ideológica, como la del diputado Lorenzini.