Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Eduardo Salas, presidente del PRI:

"Hay que mejorar la sintonía fina entre los partidos y el Gobierno"

E-mail Compartir

Paola Passig

Satisfecho. Así reconoce sentirse el presidente del PRI, Eduardo Salas, tras la cena de coordinación que sostuvieron la noche del domingo, en la casa del ministro del Interior, Andrés Chadwick, los timoneles de los partidos de Chile Vamos con Sebastián Piñera. ¿El objetivo? Limar asperezas, aunque todos los participantes negaron categóricamente que haya habido algún reproche.

- ¿Qué le pareció el tono de la cena en la casa del ministro Chadwick?

- Fue justo y necesario hacer esa reunión, en especial cuando se viven momentos más difíciles para gobernar. Hubo un tiempo de instalación, que se conoce como la "luna de miel", pero luego hay que entender que hay que ser más finos en la coordinación, mejorarla para comunicar mejor políticamente y también ejecutar políticamente bien las tareas de gobernar. Gobernar es distinto a ser oposición y nuestra coalición tenía esa cultura, de ser oposición al gobierno de Bachelet. Ahora hay que sumar la cultura de gobernar bien y, por lo tanto, coordinarnos. Mejorar el trabajo conjunto es fundamental. Por eso está bien que el Presidente nos haya convocado y que esto sea frecuente. Y lo que se nos planteó allí es que esto va a ser frecuente.

- ¿Por qué?

- La idea es que haya una sintonía fina entre los partidos y el Gobierno para que las tareas que tenemos por delante se ejecuten de la mejor manera. Hoy (ayer) supimos el resultado de la encuesta Casen, que revela que en Chile hay más de un millón y medio de pobres; más de tres millones de pobres multidimensional y eso es el resultado de los cuatro años del gobierno pasado, de un pésimo gobierno, donde hubo un retroceso económico. Lo que ahora corresponde es enfrentar aquello y para eso se requiere unidad y sintonía fina, sacar adelante el plan de clase media protegida del Presidente, el plan de la agenda social en materia de pensiones, de reformas laborales.

- A la salida de la cita todos aclararon que no hubo tirón de orejas. ¿Hubo o no tirón de orejas?

- No, no hubo ningún tirón de orejas. Somos todas personas adultas. Fue un análisis, un debate para ver qué cosas tenemos que mejorar. Y a veces los temas no son de fondo, sino que de forma. Uno puede aparecer estando en contra de algo y poniéndole el acento a la idea contraria, o a veces uno puede salir diciendo que quiere complementar algo. La diferencia de forma es fundamental, en especial en una coalición, tomando en cuenta que en este caso el adversario no es un partido aliado y menos el Gobierno. Somos parte de un mismo proyecto, de una misma idea, somos un proyecto colectivo. Y desde esa perspectiva, las formas son importantísimas y hay que cuidarlas.

- La misma vocera, Cecilia Pérez, recalcó a la salida que había que evitar el "fuego amigo". ¿Lo hay?

- Esas son metáforas y no es que de verdad haya "fuego amigo" ni tampoco que alguien esté incendiando la pradera. Son metáforas que tienen que hacernos reflexionar desde el punto de vista que mencionaba y que no puede ser que por cuestiones de forma y por no darnos cuenta, que más allá de nuestros proyectos identitarios que tiene cualquiera de nuestros partidos, hay un proyecto común. Y estamos entre aliados y entre aliados el comportamiento tiene que ser el mejor. Y desde esa perspectiva, hay que superar todos esos comportamientos que no corresponden a partidos aliados ni a aliados con un proyecto tan común como el nuestro.

- El PRI está en una coalición con dos gigantes, como son la UDI y RN, y una Evópoli que crece. ¿Cómo se sienten? ¿Cuál es su rol ahí?

- Entendemos las diferencias, entendemos que en el caso de RN y la UDI son partidos que se equilibran en el poder, son partidos tradicionales que formaron parte importante de la derecha en el último tiempo y hay un partido de derecha que emergió de ellos mismos, como es Evópoli. Esta gente estaba vinculada a ambos partidos o si no al primer gobierno de Sebastián Piñera. Surgieron, tuvieron un buen resultado parlamentario, pero ese resultado tiene también que ver con el desgaste que tenía la derecha tradicional. Ese fue un cambio en la derecha y si revisas la elección municipal anterior y la elección de cores, Evópoli y el PRI miden más o menos lo mismo. En la municipal sacamos 150 mil y Evópoli 130 mil votos; y en la de cores creo que nosotros tenemos un poco más que ellos. Pero en la parlamentaria lograron instalar figuras. Por eso la lectura hay que hacerla con más profundidad.

- ¿Y cuál es el rol del PRI?

- Frente a eso, como partido pequeño, que efectivamente somos, creemos que podemos pesar no sólo cuantitativamente, sino que cualitativamente. Lo que sí entendemos que se nos escucha en cuanto a que tratamos de poner la nota moderada en todo esto. Nosotros fuimos los que más coincidimos con el Presidente respecto al error que cometió el exministro de las Culturas, Mauricio Rojas, porque claramente no se puede llegar y decir que un Museo de la Memoria es un montaje. En eso también coincidió el presidente de RN y la timonel de la UDI. Ahora, tienen distintas perspectivas históricas, pero que Evópoli surja tratando de dar una especie de lección y aumentando su identidad en esto, lo consideramos un poco injusto. A eso me refiero cuando digo que hay que cuidar las formas. Por eso nosotros permanentemente le pedimos al Presidente y a los otros partidos que los temas de DD.HH., de las regiones, de los pueblos originarios, temas de la democracia social o el Ministerio de la Familia, sean protagonistas, pero no lo hacemos y nadie tiene derecho a hacerlo ni a costa de la coalición ni del Gobierno. Uno no puede decir quiero mucho la unidad, pero cuando hay que demostrarlo la diferencia es más importante. Ahí está el límite.

- O sea, ¿el PRI está amortizando las tensiones?

- Así es. Creemos que podemos hacer ese aporte.

- En estos cuatro y poco más meses de gobierno, ¿cuáles son las luces y sombras?

- Nada es perfecto, pero creo que con lo que arrojaron las encuestas Cadem y Casen, ambos contenidos que son objetivos y fáciles de observar, nos indican que la manera en cómo se enfrentaron los temas en Chile, con los grandes acuerdos nacionales, el haber enfrentado la migración, el tema de Carabineros, la gratuidad universitaria y otras materias que ahora vienen, ha sido lo más eficaz. Sin perjuicio de que hay que cuidar las formas y mejorar la comunicación política y del Gobierno en general, las coordinaciones entre partidos deben ser más finas y también entre los parlamentarios y el Gobierno. Pero en términos gruesos, las cifras nos demuestran que las cosas se están haciendo bien y que había que corregir el rumbo.

- ¿Lo más negativo?

- Mejoró la relación con los partidos, pero requiere afinarla más

- ¿Qué destaca?

- El tema de la migración, regulando la permanencia y expulsando a quienes cometen delitos, y eso se abordó. Lo otro, cómo se enfrenta el tema de DD.HH. Y nos ha planteado que este año sea de la recuperación de la democracia, porque este año se cumplen 30 del plebiscito del 5 de octubre.

"Hay que superar los comportamientos que no corresponden a partidos aliados ni a aliados con un proyecto tan común como el nuestro""

"Como partido pequeño, que efectivamente somos, creemos que podemos pesar no sólo cuantitativamente, sino que cualitativamente""