Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Cobre sigue al alza y cierra semana con incremento de 2,7%

VALORES. A pesar de esto, según Cochilco se mantienen señales negativas en el rubro.
E-mail Compartir

El precio del cobre subió esta semana un 2,7% respecto de la anterior, tras cerrar ayer en 2,722 dólares por libra, pero las señales se mantienen negativas para el valor del metal en el corto plazo, según afirmó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Una cotización internacional del dólar más débil que en las semanas previas impulsó al alza el precio, pero el mercado sigue dominado por las expectativas de un menor consumo de cobre en China, advirtió Cochilco en su informe semanal, que aborda los factores que inciden en la cotización del metal rojo.

Tales expectativas se basan en los últimos índices de inversión, consumo y producción industrial en el gigante asiático, exacerbadas por la prolongación de las tensiones comerciales con Estados Unidos, que ha derivado además en una persistente devaluación de la moneda china, el yuan, precisó la Comisión en su análisis.

Agregó que desde la perspectiva del análisis técnico, la visión de corto plazo del precio del cobre sigue siendo negativa y se mantiene por debajo de los promedios móviles por varias semanas. Sin embargo, matizó, desde el punto de vista de los fundamentos, la visión es distinta y los inventarios de cobre en bolsa continúan a la baja, acumulando un descenso del 35% desde marzo, cuando alcanzaron un máximo de 908 mil toneladas.

Durante esta semana, las existencias de cobre en las bolsas de metales disminuyeron un 0,3%, equivalente a 1.717 toneladas métricas, aunque en lo que va del año aún registran un incremento del 8,8%, hasta las 590.337 toneladas métricas.

Por otro lado, el Ministerio chino de Comercio calificó ayer como "constructiva" la nueva ronda de reuniones entre Beijing y Washington celebrada en la capital estadounidense para buscar una salida a la guerra arancelaria.

Presidente de la Fed prevé aumento de tasas de interés

PRONÓSTICO. La moneda norteamericana cayó más de $7 en Chile tras esa previsión.
E-mail Compartir

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, anunció ayer que prevé nuevos aumentos de la tasa de interés por parte del banco central de Estados Unidos si el crecimiento económico del país mantiene su fuerza.

Añadió que la inflación anual se acerca a la meta del 2% fijada por la Fed, pero indicó que no parece probable que supere previsión. Esto indica que no prevé la necesidad de acelerar los aumentos de las tasas. Según publicó la agencia de noticias AP, se anticipa que la Fed reanudará la elevación de las tasas a fines de septiembre.

Durante la conferencia anual de los jefes de los bancos centrales del mundo, realizada en Jackson Hole, Wyoming, Powell dijo que la Fed reconoce que el camino de la inflación, al ser tan incierto, requiere un equilibrio entre el apoyo al crecimiento y las limitaciones.

Agregó que el enfoque gradual es la política más prudente para la Fed, al tratar de navegar entre los riesgos de elevar las tasas con excesiva rapidez, con lo cual "se acorta innecesariamente el crecimiento", y hacerlo con excesiva lentitud, con lo cual se corre el riesgo de una economía sobrecalentada.

"Mis colegas y yo estudiamos cuidadosamente los datos que nos llegan y elaboramos medidas de política monetaria para apoyar el crecimiento, un mercado laboral fuerte y una inflación cercana al 2%", dijo.

Powell no mencionó las críticas públicas recientes del presidente Donald Trump, quien se opone a elevar los intereses. Tampoco aludió en su discurso a lo que según muchos expertos constituye la amenaza más grave a la economía: la guerra comercial, que podría deprimir el crecimiento económico estadounidense y global.

El presidente de la Fed se concentró en las dificultades que enfrenta la institución para fijar políticas relativas a las tasas de interés, en momentos en que la economía sufre cambios que ponen en duda antiguas certezas acerca del nivel al que puede caer el desempleo sin provocar presiones inflacionarias.

Puntualizó que también existe incertidumbre en cuanto al nivel "neutro" de inflación: el punto en donde las medidas de la Fed relativas a las tasas no estimulan ni limitan el crecimiento económico.

Tras el mensaje de Powell, el dólar sufrió una caída a nivel global, que en Chile superó los $7. En el país, la moneda norteamericana bajó $7,10, ubicándose en $660,90 vendedor y $660,60 comprador, su valor más bajo desde el pasado 10 de agosto.