Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

AUTOMATIZACIÓN DEL MERCADO LABORAL

FUTURO. Los riesgos y oportunidades que debe enfrentar la fuerza laboral chilena.
E-mail Compartir

La automatización laboral corresponde esencialmente a un fenómeno en el que un ser humano es reemplazado por elementos tecnológicos en un proceso productivo.

El objetivo de esto es aumentar la eficiencia en la producción y se puede interpretar de dos formas básicas: reducir los costos de producción o aumentar la cantidad producida dado los mismos insumos.

El objetivo no es la eliminación del ser humano, aunque eso puede suceder dependiendo del tipo de actividad económica. Un clásico es la automatización en la industria manufacturera, donde se pueden ver robots en líneas de ensamble que antes eran ocupadas por personas.

Complemento

Nótese que la automatización no se trata sólo de máquinas, sino que también de software y programas que pueden hacer tareas repetitivas mucho más rápido que una persona, liberando las horas-persona para actividades más complejas e importantes. Por ejemplo, el envío de emails puede ser efectuado a través de distintas plataformas que pueden personalizar el mensaje con un código de fuente de un programa de pocas líneas.

Dicho esto, podemos ver que el uso de herramientas tecnológicas avanzadas no es necesariamente un sustituto del ser humano, sino que puede ser un complemento. Parafraseando a David Autor, economista del MIT, la automatización efectivamente sustituye el trabajo humano, lo que sucede como consecuencia de la búsqueda de mayor eficiencia.

No obstante, la automatización también complementa la fuerza laboral, aumenta la producción en formas que llevan a una mayor demanda por trabajadores e interactúa con ajustes en la oferta de trabajo. Esto significa que si se hacen los ajustes correctos en el mercado laboral, este fenómeno tecnológico puede transformarse en una oportunidad para mejores empleos y mayor generación de bienes y servicios. Expresado en términos sencillos, un aumento en el bienestar de la sociedad.

El miedo al desempleo

Un estudio realizado por McKinsey & Co. estima que para el 2030, la automatización podría reemplazar hasta el 30% de los empleos, lo que significaría que alrededor de 400 millones de personas podrían ser desplazadas de sus trabajos mundialmente. En Chile, la proyección apunta a un 11% de las ocupaciones, estando bajo el promedio de la muestra conformada por economías desarrolladas y emergentes.

Si bien el número es menor a otros países, esto es igualmente preocupante. De acuerdo a un estudio de la consultora estadounidense Mercer, experta en recursos humanos, los más afectados en Chile serían las personas entre 50 y 64 años. Estos trabajadores tendrían un riesgo del 63% de ser reemplazados por el avance tecnológico.

Esta situación agregaría otra capa de complejidad al tema de las pensiones en el país, dado lo difícil de encontrar trabajo después de los 50 años. En otras palabras, si la persona es reemplazada por un robot o por un programa a esa edad, sus posibilidades de reinsertarse en el mundo laboral son bastante escasas, lo que repercutiría en el monto de su pensión. Pensiones que en Chile ya son bajas y que tienen a todos los sectores políticos discutiendo una reforma que solucione el problema de manera sostenible y responsable.

Lo QUE CHILE NECESITA

En los últimos años se han realizado reformas laborales que más bien deberían llamarse reformas sindicales, pues han mirado el problema sólo desde una óptica de poder relativo entre empleador-empleado. La relación de poder es importante, sin duda alguna, pero no es la única variable a tener en consideración.

Una buena reforma debe enfrentar la liberalización comercial, el outsourcing y la revolución tecnológica. Los países que están abordando exitosamente este proceso de transformación del mundo del trabajo comparten algunas características claves. Uno de ellos es que tienen sistemas educativos que satisfacen las necesidades de la economía.

En este sentido, se han implementado algunos observatorios laborales recientemente con el objeto de hacer coincidir demanda de trabajadores con oferta educacional de universidades, CFT e institutos profesionales.

Flexibilidad

Otro elemento crucial es permitir mayor flexibilidad, movilidad y espíritu empresarial, acoplado con una mayor conexión entre las empresas, el gobierno y las instituciones de educación superior. Tres países interesantes de observar para futuras reformas son: Suiza, Singapur e Inglaterra.

La tecnología y la hiperconectividad han cambiado la naturaleza de los empleos. Una mayor flexibilidad laboral, con mayor colaboración entre organizaciones y una mayor horizontalidad interna de las empresas, son las ideas fuerza que debe tener una gran reforma laboral para conseguir una sociedad más próspera y más equitativa.

Las redes sociales en la guerra de la leche

E-mail Compartir

En las últimas semanas probablemente ha visto por internet muchos mensajes con la campaña #YoPrefieroColún, destacando que "su leche es chilena y no reconstituida" e incluso acusando a otros competidores de colusión.

La economía indica que un mercado, como el de la leche, debería ser competitivo ya que es un bien relativamente homogéneo, sin barreras a la entrada de nuevos competidores, con suficientes productores y consumidores. Por lo que las empresas compiten con el precio y los consumidores eligen qué adquirir, considerando a cada empresa como sustituta de la otra. El marketing influye en los consumidores volviéndolos más o menos fieles a una empresa o marca, pero antes de esta campaña, la percepción de que el bien es el mismo, era universal.

La campaña ha influido en la percepción de qué tan homogénea es la leche; Se ha puesto en la palestra la distinción de leche reconstituida y natural, sus propiedades y diferencias; Se ha enfatizado en su lugar de fabricación, apelando al nacionalismo e identidad de los consumidores. Un supuesto de la economía es la estabilidad de las preferencias, pero acá se ve cómo las preferencias se moldean. Ya se verá si esta influencia ha generado mayores ventas de la empresa defendida.

Las redes sociales tiene un gran poder movilizador en torno a ciertas temáticas, la leche líquida es su última víctima; Son una herramienta muy útil, pero opino que debemos tener cuidado a qué tan rápido creemos algo, sin cuestionar, qué tan rápido compartimos información, sin revisar su fuente o veracidad.

melanie.oyarzun@pucv.cl

MELANIE OYARZÚN WOLF, Académica Escuela de

Negocios y Economía, PUCV

MÉTRICAS DEL MARKETING

E-mail Compartir

El texto de Alejandro Domínguez y Gemma Muñoz nos muestra una faceta poco conocida del marketing, presentando las medidas de desempeño estratégico y operativo asociadas a la rentabilidad.

El libro nos entrega métricas de contribución del marketing, de mercado, de distribución y ventas, de producto y precio, publicidad y promoción y marketing digital, con el fin de generar un sistema de control de marketing.

Esta propuesta busca vincular las áreas financieras, la dirección general y el marketing, generando una lógica basado en CMI para construir el cuadro de mando del marketing, que espera relacionar la perspectiva financiera con el desempeño del marketing.

Un tratado interesante para quienes trabajan buscando medir resultados.

Http://www.dipres.gob.cl/598/w3-article-111762.html

E-mail Compartir

Apartir del año 1997 el Gobierno de Chile incorporó la evaluación ex - post de programas públicos a través de la Evaluación de Programas Gubernamentales (EPG). Su objetivo es disponer de información que apoye la gestión de los programas y el análisis de resultados en el proceso de asignación de recursos públicos. Esta tarea la realiza el M. de Hacienda a través de la Dirección de Presupuesto. Cada año, programas pertenecientes a distintos Ministerios y Servicios Públicos son evaluados en su coherencia en el diseño, eficiencia, eficacia, calidad y administración de recursos. A quienes se interesen, desde esta página podrán bajar los informes que entregan el resultado de estas evaluaciones junto a las recomendaciones de eventuales mejoras.