Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Académica de la UV precisa los efectos de las sustancias

E-mail Compartir

La doctora en Toxicología María Fernanda Cavieres, académica de la Universidad de Valparaíso (UV), afirma que hay una correlación entre la sintomatología que presentaron las personas afectadas y la intoxicación en altas concentraciones por los solventes identificados hasta ahora en la zona de Puchuncaví y Quintero. Los compuestos nitrobenceno, cloroformo de metilo e isobutano, precisó la especialista, son sustancias químicas solventes, propias de la actividad industrial de la zona.

"Estos solventes son moléculas relativamente pequeñas que ingresan con bastante facilidad al organismo, sobre todo porque son volátiles, entonces están mezclados con el aire y las personas los podemos respirar".

Sobre las manifestaciones que han señalado las personas en Quintero y Puchuncaví -náuseas, vómitos y diarreas- la académica dijo que "están bien alineadas con lo que uno pudiera esperar en una intoxicación aguda a altas concentraciones de estos solventes", advirtiendo que las mascarillas comunes no impiden el paso de estos productos.

Parlamentarios apoyan acciones legales y piden al Gobierno aclarar las medidas de largo plazo

CONTAMINACIÓN. Exigen un plan de trabajo que termine con los episodios medioambientales.
E-mail Compartir

Equipo de Crónica

Mientras en Quintero la comunidad se manifestaba con fuerza por los reiterados episodios de contaminación ambiental ocurridos en los últimos años, los equipos parlamentarios comenzaron a movilizarse para presionar al Gobierno por la adopción de medidas en el territorio y la elaboración de acciones legales que persigan responsabilidades por las emergencias de esta semana.

Una acción concreta en esta última línea ejercerá el senador Francisco Chahuán, quien junto a los alcaldes de Quintero, Mauricio Carrasco, y Puchuncaví, Eliana Olmos, acudirán a la Corte de Apelaciones de Valparaíso para interponer un recurso de protección.

El texto legal pide que la Justicia ordene una investigación formal de los últimos episodios de contaminación y que establezca las responsabilidades correspondientes.

A la espera de que la Corte ordene esa indagatoria, el Ministerio Público ya inició un trabajo para recabar antecedentes, peritajes que están a cargo de la Brigada de Delitos Medioambientales de la PDI.

Antes de iniciar la batalla legal en tribunales, Chahuán insistió en la necesidad de hacer una fiscalización estricta a las empresas que operan en la bahía de Quintero. Y fue más allá, porque aseguró que la autoridad debería cerrar de forma definitiva aquellas plantas que no puedan garantizar una operación sin contaminación ambiental.

Recalcó que las empresas del Estado deben dar el ejemplo y nunca ser fuentes contaminantes, en alusión directa a Enap, firma que ha sido acusada por la Superintendencia como responsable de los episodios ocurridos esta semana. Asimismo, Chahuán llamó a realizar cambios profundos en los procesos productivos y en sus funcionamientos internos, asegurando que a los habitantes de la zona de Quintero, Puchuncaví y Concón, se les respete el derecho constitucional de vivir en un ambiente libre de contaminación.

Una medida de largo plazo que también pidieron parlamentarios y dirigentes del Frente Amplio, que ayer, junto a 24 organizaciones territoriales, ambientales y sociales de Quintero y Puchuncaví, llegaron hasta el palacio de La Moneda para entregar un petitorio que especifica el plan de acción que el Gobierno debería aplicar en la llamada "zona de sacrificio".

El senador Juan Ignacio Latorre, el diputado Diego Ibáñez y la consejera regional Tania Valenzuela integraron la delegación que planteó al Ejecutivo varias demandas.

Entre ellas, se solicita la inmediata homologación normativa con los estándares internacionales establecidos por la Organización Mundial de la Salud y europeos, además del compromiso transversal de los responsables en la toma de decisiones para que "las empresas que no cumplan estos estándares se cierren a la brevedad".

También se pide el congelamiento del parque industrial y la creación de un Consejo de Vigilancia de Calidad del Aire para alertas tempranas, en el cual la sociedad civil también sea partícipe.

A su vez, exigen abordar los problemas de salud que han presentado los habitantes de Quintero y Puchuncaví debido a los altos índices de contaminación. Para ello, proponen asignar a dichas comunas una dotación de personal médico especializado (médicos oncólogos, internistas, pediatras).

Al respecto, el senador Juan Ignacio Latorre señaló que "aquí tenemos un complejo industrial de más de 50 años donde el Estado ha permitido que estas grandes empresas públicas y privadas se instalen". Precisó, además, que "necesitamos saber qué medidas se van a tomar y quiénes son los responsables. Es por eso que venimos a acompañar a las comunidades con este petitorio para que el Presidente Piñera, que ha dicho que es sensible al medioambiente, pueda cumplir su palabra y que no cumpla la lealtad con el mundo empresarial del cual él viene, sino que se ponga del lado de las comunidades".

Quien también exigió la adopción de medidas de largo plazo fue el diputado Daniel Verdessi (DC), quien enfatizó que "los vecinos de Quintero y Puchuncaví están cansados de ser víctimas de la contaminación, están cansados de que nadie se haga responsable y fiscalice como corresponde a las empresas".

Su par del PS, Marcelo Díaz, criticó la pugna que se generó entre el Gobierno y Enap en torno a las causas de las dos emergencias vividas esta semana. Comentó que "yo espero que no estemos ante otra medida precipitada del intendente a apuntar culpables, porque lo que la gente espera cuando hay una emergencia es serenidad", dijo Díaz.

En tanto, el diputado Pablo Kast (Evópoli) comentó que "necesitamos asegurar a los habitantes, y en especial los niños de estas comunas, una buena calidad de vida y que crezcan y se desarrollen en un ambiente libre de contaminación".

veinte años de incidentes ambientales en la bahía de quintero

E-mail Compartir

Mayo de 1998 Preocupación generó en la población de Quintero, debido a la presencia de aire tóxico, enrarecido, que produjo lagrimeo y escozor en nariz y garganta, sin que haya sido posible establecer la causa.

Abril de 2000 Aproximadamente 3 kilómetros de playa y borde costero de la bahía de Quintero resultaron contaminados a raíz de un derrame de combustible marino.

Julio de 2002 Viaducto que une Concón con Quintero se rompió 300 metros al sur de la línea férrea, causando el vertimiento de 40 mil litros de "fuel 6".

Julio de 2003 Derrame de 15 mil litros de hidrocarburo en el sitio 1 del muelle.

Abril de 2004 Explosión y posterior incendio afectan a una bodega del Regimiento de Artillería Antiaérea de Quintero.

Marzo de 2011 Más de 40 personas sufrieron una intoxicación producto de una nube tóxica en la escuela de la localidad de La Greda.

Diciembre de 2011 Peaks de concentración de SO2 genera náuseas y vómitos en víspera de Navidad por nube tóxica.

Julio de 2012 Varazón de carbón en la playa Ventanas.

Diciembre de 2013 Varazón de sardinas en playa de Ventanas.

Septiembre de 2014 Se vierten 22 mil litros de hidrocarburos desde el terminal de Enap. Cierran 14 playas debido a la contaminación.

Agosto de 2015 Derrame registrado desde el buque tanque "Doña Carmela", fletado por Agunsa y ubicado en el terminal barcaza de Enap.

Mayo de 2016 Enap informó de un nuevo derrame de hidrocarburo que afectó a la bahía de Quintero.

Agosto 2018 Doble incidente ambiental con más de 200 afectados alcanza a la comuna de Quintero por emanaciones que la autoridad atribuye a la empresa Enap, aunque la estatal descarta cualquier responsabilidad.