Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Ediciones Especiales
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Irlanda: Papa pidió perdón por el fracaso ante abusos

VISITA. El primer ministro de ese país le solicitó ayer a Francisco que se haga "justicia" para las víctimas. RECHAZO. El Mandatario advirtió que podría tomar medidas para forzar a esa agencia a indagar a Hillary Clinton.
E-mail Compartir

El Papa Francisco reconoció ayer su "vergüenza" y "sufrimiento" ante "el fracaso" de la Iglesia por no haber afrontado de forma adecuada "los crímenes innobles" del clero en Irlanda, durante su discurso ante las autoridades políticas y civiles de este país.

"El fracaso de las autoridades eclesiásticas -obispos, superiores religiosos, sacerdotes y otros- al afrontar adecuadamente estos crímenes repugnantes ha suscitado justamente indignación y permanece como causa de sufrimiento y vergüenza para la comunidad católica. Yo mismo comparto estos sentimientos", declaró el Papa en una intervención muy esperada sobre ese tema.

"No puedo dejar de reconocer el grave escándalo causado en Irlanda por los abusos a menores por parte de miembros de la Iglesia encargados de protegerlos y de educarlos", agregó el Pontífice, que se reunió durante una hora y media con ocho víctimas de abusos por parte del clero irlandés en la Nunciatura de Dublín.

El Papa argentino se refirió a su predecesor Benedicto XVI, que en 2010 había escrito una carta a todos los católicos irlandeses. "Su intervención franca y decidida sirve todavía hoy de incentivo a los esfuerzos de las autoridades eclesiales para remediar los errores pasados y adoptar normas severas, para asegurarse de que no vuelvan a suceder", consideró el papa Francisco.

Pero como reseñó AP, Benedicto nunca reconoció el papel de El Vaticano en la promoción de una cultura de encubrimiento. Francisco no dio nuevos detalles de las medidas que podría tomar para sancionar a los obispos que no protegieron a sus rebaños.

Francisco, que realiza este viaje oficial a Irlanda 39 años después de que lo hiciera Juan Pablo II, fue recibido por una sociedad irlandesa que se encuentra en un momento de plena secularización y cuyo primer ministro, Leo Varadkar, es homosexual.

Por este motivo, el Papa pidió a la población irlandesa que mantenga la fe. "Rezo para que Irlanda, mientras escucha la polifonía de la discusión político-social contemporánea, no olvide las vibrantes melodías del mensaje cristiano que han sustentado en el pasado y pueden seguir haciéndolo", aseguró.

El primer ministro irlandés, Leo Varadkar, destacó ayer la contribución positiva de la Iglesia Católica en el desarrollo de este país desde su fundación hace casi un siglo, aunque recordó también que su lado "oscuro" dio pie al abuso de menores y mujeres por parte de algunos de sus miembros.

El líder democratacristiano efectuó esas declaraciones en el Castillo de Dublín, tras dar la bienvenida al Papa Francisco, al comienzo del viaje de dos días que efectúa a Irlanda para participar en el IX Encuentro Mundial de Familias.

Ese pasado "oscuro", dijo Varadkar, ha escrito una "historia de dolor y vergüenza", en la que la "caridad, la compasión y el perdón cristiano" han sido sustituidos, "demasiado a menudo", por la "severidad y crueldad, sobre todo hacia las mujeres, los menores y los marginados".

En su intervención ante miembros de su Gobierno, autoridades y representantes del cuerpo diplomático, de acuerdo a EFE, Varadkar pidió al Pontífice que use su influencia para "cerrar las heridas que aún están abiertas" y lograr que "las víctimas y supervivientes" reciban "justicia" y conozcan "la verdad".

Varadkar también hizo una sentida autocrítica y lamentó que, al igual que la Iglesia, "el Estado y la sociedad en general fracasaron" a la hora de acabar con un sistema de abusos sistemático que sobrevivió en Irlanda durante años debido a que las autoridades, en muchas ocasiones, protegieron a los responsables y ocultaron las denuncias.

Varios grupos de víctimas de los abusos cometidos por el clero en Irlanda organizaron ayer protestas en Dublín.

Uno de esos actos transcurrió frente al Castillo de Dublín.

La protesta fue organizada por la irlandesa Margaret McGuckin, sobreviviente de los abusos cometidos por religiosas en el internado Casa de Nazaret e impulsora de uno de los órganos estatales de investigación de casos históricos de abusos. "El Papa tiene que dar la cara y hacer algo por las víctimas. Necesitamos que se concedan compensaciones", declaró McGuckin.


El Presidente Donald Trump afirmó que su fiscal general "no entiende" lo que ocurre en su agencia

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, arremetió ayer nuevamente contra su fiscal general, Jeff Sessions, al acusarlo de no entender lo que pasa en el Departamento de Justicia, y advirtió que podría tomar medidas para forzar a esa agencia a indagar en la "corrupción" de la demócrata Hillary Clinton.

En una serie de tuits a primera hora, Trump echó leña al fuego de su pugna con el secretario de Justicia estadounidense, una vieja disputa que él reactivó esta semana después de que el ex abogado del Presidente, Michael Cohen, acusara al Mandatario de haber violado las leyes de financiamiento de campañas electorales en 2016.

"Jeff Sessions dice que no permitiría que la política influyera en él, solo porque no entiende lo que está pasando bajo su posición de mando (en el Departamento de Justicia)", escribió Trump.

"El altamente problemático (fiscal que investiga la trama rusa) Bob Mueller y su banda de 17 demócratas enfadados están pasándolo en grande mientras nadie toca la corrupción real. ¡No hubo conspiración (con Rusia)!", añadió.

El Mandatario ha urgido a la justicia a tomar medidas ante sus adversarios políticos, y ayer tuiteó sobre un reportaje de Fox News que aseguraba que el FBI "ignoró decenas de miles de correos electrónicos" de la ex candidata demócrata en las elecciones de 2016, Hillary Clinton. "Estoy seguro de que pronto llegaremos al fondo de toda esta corrupción. ¡Puede que en algún momento yo tenga que tomar medidas!", alertó. Si Trump sustituyera a Sessions con un nuevo fiscal general, este podría tomar la investigación de Mueller, acortarla o despedir al fiscal especial, aunque Trump lleva más de un año sin decidirse.

Las críticas al mensaje papal

El activista irlandés Colm O'Gorman, víctima de abusos sexuales cometidos por el clero en este país, afirmó que el mensaje lanzado por el Papa Francisco a los sobrevivientes en Dublín fue un "vergonzoso intento" de evitar asumir su responsabilidad. O'Gorman, director también de Amnistía Internacional (AI) en Irlanda, consideró que el Pontífice tenía "una oportunidad para hablar claro, para decir la verdad a la gente de Irlanda. De nuevo, se negó a hacerlo. Aún peor, ha desviado la atención extraordinariamente", escribió su cuenta de Twitter.


La incertidumbre crece en un grupo de venezolanos varados en Ecuador

RECHAZO. El Mandatario advirtió que podría tomar medidas para forzar a esa agencia a indagar a Hillary Clinton.

Más de 300 venezolanos estaban ayer varados en la frontera norte de Ecuador a pesar de que Quito eliminó el viernes la exigencia de pasaporte como requisito para ingresar, acatando una decisión judicial, aunque dispuso que presenten la cédula validada. El grupo pidió que se los deje ingresar con la Carta Andina pues no tienen la posibilidad de regresar a su país para validar su documento. El viernes Ecuador confirmó un corredor humanitario para los venezolanos que tenían como destino final Perú.


Corrupción: policía reingresó a la casa de Fernández en El Calafate

RECHAZO. El Mandatario advirtió que podría tomar medidas para forzar a esa agencia a indagar a Hillary Clinton.

La Policía Federal y Gendarmería retomaron ayer el allanamiento en la casa de la senadora y ex Presidenta Cristina Kirchner en El Calafate. El procedimiento el viernes y era el tercer y último en las propiedades de la senadora, ordenado por el juez Claudio Bonadio en la causa de los "Cuadernos de las coimas". El juez afirma que el matrimonio de Fernández y el fallecido ex Presidente Néstor Kirchner encabezaba una asociación ilícita que recaudaba sobornos a cambio de contratos de obras públicas.


Estados Unidos reducirá la ayuda a los palestinos

por discrepancias

RECHAZO. El Mandatario advirtió que podría tomar medidas para forzar a esa agencia a indagar a Hillary Clinton.

Estados Unidos reducirá en más de US$ 200 millones su ayuda a los palestinos tras una revisión del financiamiento de proyectos a esa zona. El Departamento de Estado informó del asunto al Congreso el viernes. El dinero, aseguró, irá a "proyectos de mayor prioridad en otros lugares". Una de las principales discrepancias que EE.UU. ha tenido con Palestina es el hecho de que se les paga a las familias de palestinos muertos, heridos o arrestados por atacar a israelíes.

el año en que el hijo del Presidente, Donald Trump Jr., se reunió con una abogada rusa en Nueva York. 2016