Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Ediciones Especiales
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. cristián monckeberg, ministro de Vivienda, sobre solicitud del alcalde Sharp para reasignar recursos de reconstrucción 2014:

"Estamos abiertos a reacomodos, reinversiones, pero lo importante es que las obras se ejecuten"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Hasta Valparaíso llegó el ministro de Vivienda, Cristián Monckeberg, donde se refirió a los proyectos para los cuales el alcalde porteño Jorge Sharp le ha solicitado financiamiento, al adelanto de las obras de radicación en el campamento Manuel Bustos, en Viña del Mar, y también al megaproyecto anunciado por el Presidente Piñera para remodelar el sector Barón y la avenida Argentina, iniciativa que no dejó conformes a los trabajadores portuarios y aduaneros, que esperaban un uso mixto y no sólo recretativo en ese extenso terreno costero.

"Efectivamente, la comunidad puede tener dudas y van a ser todas muy bien atendidas, para poder despejarlas y que el proyecto resulte. Sin ir más lejos, ya hemos conversado con los grupos de náutica y de buceo que existen ahí, que son públicos, para que, no obstante los problemas que va a producir la habilitación del nuevo paseo, después sigan existiendo, y durante la construcción sigan funcionando, con las dificultades que esto va a producir, pero la idea es que todas las actividades que hoy día existen, convivan con este proyecto, que es muy bonito", sostuvo.

- El Presidente también habló de revitalizar el barrio Almendral ¿En qué consiste ese proyecto?

- Sí, eso es distinto. Tenemos un programa que se llama Barrios Históricos, que son barrios que, por diferentes razones, las familias dejaron de vivir en ellos. Almendral es uno de ellos; Matadero, por ejemplo, es otro en Santiago. Además es una alianza con el Ministerio de Economía y con el Ministerio de Cultura y vamos a asociarnos a la línea de financiamiento que se llama Barrios Comerciales. La idea es permitir que en esos barrios la gente vuelva a vivir ahí, que se generen proyectos habitacionales, con densificación equilibrada, no estamos hablando de grandes torres ni mucho menos, pero sí densificación equilibrada, y también, a través de Barrios Comerciales, fortalecer el emprendimiento local, además de refacción o recuperación de fachadas históricas o patrimoniales. Por eso son los tres ministerios los que vamos a firmar un convenio esta semana, y lo que hizo el Presidente en el muelle Barón fue anunciar este programa de Barrios Históricos, que aquí coincide y confluye con el sector Barón, porque es una continuidad con la avenida Argentina.

- ¿Las viviendas que se planean ahí son de carácter social?

- Sí, la idea es que existan ahí proyectos inmobiliarios privados, que siempre van a existir y vamos a generar los incentivos para que eso se produzca. Pero lo importante es que también se generen otros, recuperando, por ejemplo, casonas que perfectamente se pueden transformar en viviendas, o simplemente con terrenos que existan para poder construir proyectos habitacionales, a alturas razonables para el lugar, o sea, no vamos a construir edificios de 40 pisos, porque además eso no se permite. Y las viviendas que vamos a promover aquí son las de integración social, donde conviven en un mismo conjunto habitacional familias de menores ingresos con familias de sectores medios; eso lo vamos a impulsar fuertemente en esa zona.

- El alcalde Sharp le envió un oficio solicitándole al Minvu recursos para una serie de proyectos. ¿Cuál es su disposición a acceder a esas solicitudes?

- Nosotros tenemos una preocupación fundamental por la Región de Valparaíso, las dos ciudades más emblemáticas, Valparaíso y Viña del Mar. Sin perjuicio de todo el resto de las comunas, donde hay un sinnúmero de inversiones y de trabajo que se está haciendo, y por lo tanto, estamos trabajando con ambos alcaldes. Efectivamente, estamos mirando terrenos que nos permitan construir viviendas en zonas céntricas. Hay algunos terrenos que son de Bienes Nacionales donde perfectamente se puede pedir el traspaso al Serviu para poder iniciar ahí proyectos habitacionales; estamos tratando de terminar y sacar adelante Nuevo Amanecer, que es una fase de reconstrucción que quedó pendiente y donde hay muchas familias que están esperando su solución habitacional, y efectivamente, hay buena disposición a sacar adelante esos proyectos.

- Habló de Viña el Mar también. ¿Qué proyectos hay ahí?

- Estamos haciendo todos los esfuerzos para iniciar el cierre del campamento Manuel Bustos y el inicio de obras de urbanización este año, tal como nos pidió la alcaldesa, porque estaba programado para el próximo. Pero hoy día ya, desde el punto de vista técnico, se puede. Faltan algunos trámites administrativos en la Dirección de Presupuestos y en Contraloría, pero eso lo vamos a venir a anunciar prontamente también, con la alcaldesa, con los equipos ministeriales nuestros en la región, de que en Manuel Bustos se adelanta el inicio de las obras de urbanización, para poder, desde ya, empezar a darle fin a un campamento. ESto en la lógica de la radicación, porque lo que vamos a hacer es radicarlo, vamos a generar urbanización, alcantarillado, alumbrado, pavimentación.

- ¿Regularizar los terrenos también?

- Regularizar los terrenos, ordenarlos, y la idea es partir ya con las primeras obras a fin de año, que fue una de las peticiones que nos hizo la alcaldesa Reginato.

- En Valparaíso, el alcalde Sharp también le solicitó el visto bueno para poder reasignar los recursos que aún quedan de la reconstrucción 2014 a obras de mejoramiento de accesos y escaleras en los cerros. ¿Dará esa autorización?

- Efectivamente, nosotros estamos conversando con el alcalde y con los equipos de la Seremi para poder ver la manera de utilizar mejor los recursos que tenemos, y estamos abiertos a reacomodos, reinversiones, pero lo importante es que las obras se ejecuten, y no que nos llevemos años en conversaciones y esto no se termine de buena manera. Entonces hay propuestas menores y también de mayor envergadura que ha hecho el municipio; nosotros estamos buscando la manera de acogerlas con una buena fórmula para poder ejecutarlas prontamente.

- Otra obra para la que le solicitó recursos es la habilitación del edificio Tassara (Liberty) para viviendas sociales...

- Sí, ese es un bonito proyecto, sobre todo pensando en arriendos, pero eso no soluciona los problemas de oferta de viviendas para arriendo. Nosotros vamos a generar esa oferta en forma importante, dándole señales al sector privado para que construya viviendas para arriendo, y entregando subsidios habitacionales para que las familias también puedan vivir ahí. Sin perjuicio de eso, nosotros seguimos con nuestra línea de financiamiento, para que las reparticiones públicas, como los municipios, puedan postular a arreglar, reparar o refaccionar viviendas para arriendo. El edificio Tassara es uno de ellos, tenemos que conocer el proyecto en su totalidad, no ha sido presentado todavía en detalle, pero estamos abiertos a escuchar una buena propuesta, tal como se hizo en Santiago con Abate Molina, que también es un proyecto de un edificio histórico. El alcalde Alessandri postuló a refacción para destinarlo a viviendas de arriendo, ya fue autorizado y está en plena obra.

- Otra solicitud que hizo el alcalde Sharp fueron recursos para adquirir terrenos para viviendas, en el fundo El Pajonal y en el sector El Vigía, en Playa Ancha. ¿Hay disposición a entregar esos recursos?

- El alcalde está bien necesitado del Minvu. Estamos viendo un par de terrenos y uno de esos es El Vigía, que es de Bienes Nacionales, así que estamos evaluando la posibilidad, con las oficinas del Serviu regional, para ver la factibilidad no solamente del traspaso, que a lo mejor puede ser más factible, sino de que sea apto para poder construir viviendas. Yo creo que sería una muy buena señal que en una zona como esa, que es más bien central y no literalmente en la punta del cerro, se puedan construir viviendas. A mí me entusiasman ese tipo de proyectos y el ideal sería ahí un proyecto de integración social.

- ¿Y el fundo El Pajonal?

- El Pajonal tiene un tema distinto. Estamos hablando ya más de periferia, no tiene urbanización, vale 0,7 UF el metro cuadrado, estamos hablando de una inversión de 1.500 millones de pesos, son varias hectáreas. Es atractivo, pero hay que evaluarlo bien, porque los costos de urbanización pueden subir el valor del proyecto o tornarlo irrealizable. Además es propiedad privada.

"Estamos haciendo todos los esfuerzos para iniciar el cierre del campamento Manuel Bustos y el inicio de obras de urbanización este año"."

"Las viviendas que vamos a promover en El Almendral son las de integración social, donde conviven en un mismo conjunto habitacional familias de menores ingresos con familias de sectores medios"."

"En Manuel Bustos lo que vamos a hacer es radicarlo, vamos a generar urbanización, alcantarillado, alumbrado, pavimentación"."