Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Ediciones Especiales
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

El desafío de avanzar en transparencia y probidad

E-mail Compartir

El estudio de opinión, diseñado por la Fundación P!ensa y aplicado en forma presencial por GFK Adimark a un universo de 1.650 personas mayores de 18 años, residentes en siete de las ocho provincias de la Región, con excepción de Isla de Pascua, se desarrolló entre los días 11 de mayo y 11 de junio, y fue publicado en la primera semana del mes en curso.

De un 63% de los encuestados que en 2017 tenía poco o nada de confianza en la institución religiosa, la cifra se disparó a 79% en el presente año, con un incremento de 16 puntos porcentuales.

Le siguen las iglesias evangélicas, que aumentan en 10 puntos sus niveles de desconfianza, de 65% a 75%, y los tribunales de Justicia, que escalan a su vez de 79% a 88%. El Congreso Nacional, que en 2017 era la institución más mal evaluada en este sentido, con un 88% de desconfianza, subió la marca en un punto, a 89%, y sigue liderando en esa condición.

En materia de transparencia y probidad la radiografía que reveló la Encuesta de Opinión Política (2018) es alarmante. La región tiene una percepción respecto a los asuntos públicos en que prevalece la corrupción y malas prácticas. Un 81% cree que la corrupción es alta en el país, un 62% en la región y un 49% en su ciudad. Además, de las 20 organizaciones públicas y privadas evaluadas en esta materia, sólo Bomberos y las juntas de vecinos son percibidas mayoritariamente como instituciones probas. En contraste, 15 entidades tienen una tasa de corrupción superior al 40%, alcanzando en algunos casos una cifra superior al 70%.

Frente este escenario, la pregunta es cómo avanzar. Una primera alternativa es la transparencia y el acceso a la información pública. Respecto a este punto, la Encuesta P!ensa nos muestra que hubo un aumento significativo en el conocimiento de la Ley de Transparencia (de un 29% a un 41%). Ahora bien, el porcentaje de personas que desconoce este instrumento sigue siendo importante (59%). Por otra parte, hay un desafío en cuanto a la utilidad y usabilidad de la información que se transparenta, lo cual se refleja en que tan sólo el 26% de las personas que conoce la Ley de Transparencia declara haberla usado alguna vez en su vida.

Una segunda medida se relaciona con fomentar el control democrático. Esto se puede plasmar en un marco institucional que incentive la denuncia ciudadana por eventuales malas prácticas. La Comisión Engel durante el 2015 propuso crear un sistema de protección a denunciante de corrupción para la recepción de acusaciones de forma anónima, a través de un fortalecimiento del portal ciudadano de la Contraloría. Discutir sobre este tema parece pertinente toda vez que la Encuesta P!ensa nos muestra que tan sólo 1 cada 3 personas que se ha visto afectada por actos de corrupción lo ha denunciado.

La mala percepción ciudadana es un hecho. Es fundamental ahora que como región nos tomemos en serio el desafío que tenemos en transparencia y probidad.

"Para nosotros es muy importante conocer este grado de aceptación que tiene nuestra institución en la civilidad y también nos obliga a perseverar en mantener y reforzar aún más todos los conceptos que tienen que ver con la probidad, honradez y otros que son tan importantes y que los hacemos propios nosotros como la entidad bomberil más antigua de Chile", señala el superintendente del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, Erasmo Olivares, a propósito de los resultados de la encuesta. El jefe bomberil atribuye este récord de confianza y valoración a que la institución "es parte importante de la ciudadanía, está todos los días respondiendo de manera inmediata ante cualquier situación de emergencia que haya en la ciudad. Nosotros, a pesar de ser voluntarios, hemos adquirido importantes niveles de capacitación, lo que nos ha permitido profesionalizar mucho nuestra gestión, sin ser remunerados".

Investigador de Fundación P!ensa

Encuesta de Opinión Política 2018 de la Fundación P!ensa constata que suben del 63% en 2017 a 79% en el presente año los consultados que expresan desconfianza hacia la institución religiosa. La entidad más mal evaluada es el Congreso y la más confiable para el 94% de la muestra vuelve a ser Bomberos.

Sondeo revela derrumbe de la confianza en la Iglesia

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercuriovalpo.cl

Un año marcado por el derrumbe de la confianza en la Iglesia Católica, que a la vez registra el máximo aumento en la percepción de corrupción de las 20 instituciones consideradas en el sondeo, constata la Encuesta de Opinión Política en la Región de Valparaíso 2018.

CORRUPCIÓN/PROBIDAD

Con 22 puntos porcentuales de aumento, de 45% a 67%, también la Iglesia Católica encabeza las entidades que aumentan en percepción de corrupción, mientras baja de 21% a 12% el porcentaje de los encuestados que la asocia a probidad.

Siguen esta tendencia las iglesias evangélicas, que suben de 41% a 56% en percepción de corrupción y caen de 20% a 15% en percepción de probidad. En tercer lugar, los tribunales de Justicia, aumentan 13 puntos porcentuales en el primer ítem, de 58% a 71%, y bajan de 9% a 6% en el segundo.

El cuarto lugar en incremento de percepción de corrupción, ambos con 10 puntos porcentuales de crecimiento entre 2017 y 2018, lo igualan Carabineros, de 36% a 46%, y las municipalidades, de 30% a 40%. La institución policial baja su percepción de probidad de 30% a 23%, y los municipios lo hacen de 28%a 23%.

En este ítem el Congreso Nacional no repunta. Sube de 70% a 77% el porcentaje de encuestados que lo asocia a corrupción, en tanto que baja de 7% a 5% el universo de quienes lo perciben probo.

BOMBEROS OTRA VEZ

Bomberos, una vez más, encabeza las 17 instituciones consideradas en materia de confianza ciudadana, atributo en que salta del 90% al 94% entre el año pasado y el presente, lapso en que además disminuyen de 9% a 6% los encuestados que dicen tenerle poco o nada de confianza.

Le siguen la PDI, que sube de 51% a 53%, y en tercer lugar se sitúa Carabineros, aunque baja dos puntos, de 52% a 49%, y la institución también está cuarta en percepción de corrupción. Y a pesar de que no ocupan los primeros lugares, las fundaciones y ONG también destacan por su mejoría en materia de confianza, de 32% a 47%.

En percepción de probidad vuelve a liderar Bomberos, que sube de 76% a 84%, seguido muy de lejos por las juntas de vecinos -que no tienen cifra de comparación-, con 41%, y la PDI, que está tercera, aunque aquí baja de 33% a 32%.

DATOS DEMOLEDORES

"Los diversos escándalos en la Iglesia Católica, que han sido dolorosos y permanentes, la han golpeado de manera muy significativa en la Región", comenta el director ejecutivo de la Fundación P!ensa, Juan Pablo Rodríguez, en alusión a las denuncias por abusos que se han conocido, y a drásticas sanciones impuestas por el Vaticano, como la pérdida de la condición sacerdotal del expárroco histórico de Quilpué, Jaime Da Fonseca.

Igualmente, plantea que los datos correspondientes a la percepción de la ciudadanía respecto de los tribunales de Justicia son demoledores, ya que "el 74% de la población regional los considera una institución distante; un 88% confía nada o poco en ellos; y un 71% los asocia a corrupción".

Sugiere que un elemento que puede explicar esta percepción "es la sensación de inseguridad y de que los jueces actúan con excesivo garantismo en materia penal". Y agrega que dada su relevancia en el Estado de Derecho, "urge que tanto los tribunales como el legislador exploren en las causas profundas de la desconfianza de las personas en el sistema judicial, que año tras año se profundiza".

CERCANÍA Y LEJANÍA

Así como los tribunales de Justicia son las entidades que la ciudadanía percibe como más lejanas, las juntas de vecinos son consideradas las más cercanas por el 45% de los encuestados.

A continuación de las organizaciones vecinales se posicionan las municipalidades, aunque 12 puntos porcentuales más abajo: 33%, cifra que curiosamente coincide con el porcentaje de consultados que las encuentra distantes.

De ahí en adelante la distancia va en aumento: el 65% halla lejanas a las gobernaciones; el 66% al Gobierno; el 67% a la Intendencia y el 70% a las secretarías regionales ministeriales, para terminar con los tribunales y su 74%.

Juan Pablo Rodríguez: "Se ratifica que son las municipalidades el órgano del Estado que las personas perciben como más cercanos, por lo que se revela como especialmente preocupante el que, en promedio, hayan bajado su evaluación en todas las áreas de gestión consultadas".

NIVELES DE CORRUPCIÓN

Al atribuir grados de corrupción, los encuestados apuntan en primer lugar a Latinoamérica, donde el 90% cree que el flagelo es alto y muy alto; en segundo término al mundo (85%) y en tercer lugar el país (81%).

Desde el nivel nacional baja a la Región (62%), provincia (53%), ciudad (49%) y barrio (25%), por lo que a juicio del director ejecutivo de P!ensa "la encuesta ratifica que la población de la zona percibe como más corruptos los niveles de gobierno más alejados, mientras cree que existe menos corrupción en los más cercanos".

Opina que esto reafirma "la importancia de descentralizar Chile y acercar la estructura de la toma de decisiones a las personas, las que sintiéndose más parte de nuestra democracia se involucrarán más en los asuntos públicos y en nuestra vida en sociedad".

TRANSPARENCIA Y CONTROL

La encuesta también constata un aumento del 9% en 2017 al 15% en 2018 en el porcentaje de entrevistados que opinan que la corrupción en instituciones del Estado ha caído mucho y bastante, y baja del 88% al 84% el de quienes consideran que ha descendido poco o nada.

Igualmente van al alza de 29% a 41% los que han oído hablar de la Ley de Transparencia; de la Ley de Lobby (20% a 28%), del portal de transparencia del Estado (19% a 27%) y del Consejo para la Transparencia (15% a 24%).

En contraposición, el 53% de la muestra cree que no existe información suficiente para evaluar y fiscalizar la labor de las autoridades regionales, como intendente, consejeros regionales y secretarios regionales ministeriales. Lo mismo opina el 51% respecto de los alcaldes y concejales.

Por otra parte, suben de 21% a 26% quienes han utilizado alguna vez la Ley de Transparencia para solicitar información alguna vez. Y de quienes la han utilizado, crece de 54% a 58% quienes lo han hecho en los últimos 12 meses. Escala igualmente de 21% a 34% el universo de los que conocen o han usado la página web de su municipio. Y de quienes la han usado, aumenta del 61% al 65% el porcentaje de ciudadanos que lo han hecho para buscar información del municipio; solicitar información del mismo (41% a 50%); realizar trámites o pagos de servicios (35% a 44%) y otros (17% a 23%).

Para Juan Pablo Rodríguez "un dato muy esperanzador que arroja la encuesta este año es que hay un significativo aumento en el conocimiento de las distintas políticas e instrumentos que se han impulsado en nuestro país en materia de transparencia".

Cree que en el contexto del proceso de descentralización que vivimos y que se iniciará a través de la elección de gobernadores regionales el año 2020, "resulta imperioso que aumente la cultura ciudadana regional en materia de transparencia y control democrático y que se impulse, principalmente desde el Gobierno Regional, políticas de vanguardia en materia de transparencia y de tolerancia cero en casos de corrupción, de modo tal de transformarnos en una Región modelo para el resto del país y dar garantías que la descentralización sea un éxito y no un fiasco".

"Urge que tanto los tribunales como el legislador exploren en las causas profundas de la desconfianza de las personas en el sistema judicial, que año tras año se profundiza"

Juan Pablo Rodríguez

Director ejecutivo

Fundación P!ensa

x

EL MERCURIO

congreso en última posición en confianza y probidad.

EMV

institución "top 1" en confianza y percepción de probidad.

Bomberos: orgullo y satisfacción

Jaime Lindh

EMV