Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes
ENTREVISTA. eliana olmos, alcaldesa de Puchuncaví:

"La ministra de Medio Ambiente pudo sentir en carne propia la angustia que tiene la gente"

E-mail Compartir

Sofía Navarro Martínez

Los episodios de contaminación en la región marcaron la agenda de las autoridades locales. En ese sentido, la alcaldesa de Puchuncaví, Eliana Olmos, insiste en que se debe llegar a una 'contaminación cero', trabajando en conjunto con las autoridades quinteranas para castigar a quienes resulten responsables.

-¿Con qué mensaje se van los ministros?

-Es una importante señal que las autoridades estuvieran aquí y escucharan, sabiendo que es una comunidad que tienen registro de lo complicado que ha sido todo estos años del sacrificio, soportando diversos desastres medioambientales no solamente gases, también derrames, carbono. La gente está dolida, sentida y no cree, pero siento que se llevan ese mensaje clarito de las personas. Esto a uno le sirve como autoridad porque no estamos hablando por nosotros. Hay gente que se manifestó, que siente y creo que eso es importante de rescatar, lo otro es exigir los compromisos que realizaron.

-¿Siente que la atención se ha centrado más en Quintero?

-Esta alerta y la noticia se ha generado en Quintero porque este episodio los afectó más fuerte a ellos, pero nosotros vivimos con esto por años. En el último periodo hemos tenido una cantidad de eventos de olor de los que no habíamos tenido respuesta. Cuando ocurrió este evento la ministra estuvo en Quintero, pudo sentir en carne propia la angustia de la gente. Yo le decía 'usted sintió la angustia de esa mamá que dice 'mi hijo está enfermo, dígame qué tiene, cómo lo controlo'. En la parte técnica el sábado conversábamos con la doctora de cómo hacer un tratamiento si no sabes cuál es el agente que está contaminando.

-¿Hay compromisos para llegar a las causas?

-La ministra se comprometió a traer un monitor y por eso yo siento, con mayor fuerza, que se debe trabajar en no quitarle la mano a esto y en exigir aquellos compromisos que se han ido dando por parte del Gobierno. La ministra se comprometió en la mañana (domingo) a traer este monitor que nunca habíamos tenido, de alta tecnología, capaz de medir 120 gases, para pesquisar cuál era el gas que estaba presente y así se hizo. No nos han dado más equipos porque existe éste, pero está el compromiso de que nos van a entregar un sistema de última generación a Puchuncaví, Concón y Quintero.

-¿Cómo evalúa la labor desde que se desató la emergencia hasta ahora?

-Del plan de descontaminación nace el acercamiento con la ministra y estoy confiando. He visto como nunca una voluntad y cercanía, un compromiso desde el Presidente que dijo 'el desarrollo no pasará por encima de la salud y la vida de las personas'; veo al intendente desde el primer minuto. También se trabajó con las dos comunas en el COE regional que nunca estuvo en la comuna porque siempre se constituye en Valparaíso, y se conformó acá, directamente en el territorio; eso es una buena señal de la preocupación que hay. El hecho, además, de declarar alerta amarilla que tampoco se había hecho, de contar con el monitor porque la ministra ya firmó la orden de compra.

-¿Cuál es la importancia de este monitor para las comunas?

-Con este monitor se pudo detectar que hubo gases hidrocarburos. Por lo tanto, a todos nos parece lógico. Se inspeccionó a las empresas que manipulan este tipo de gases y, dentro de eso, Enap fue una de las que maneja y contaba con un alto índice. En el fondo, había presencia de estos gases e inmediatamente se tomó la acción de paralizar las faenas que estaban emitiendo este tipo de gases.

-¿De qué manera trabaja en conjunto con el alcalde de Quintero?

-Siempre hemos dicho que estamos claros y las acciones se van a tomar junto con Quintero para tener mayor fuerza. Presentaremos una querella tanto en el tribunal ambiental como en el tribunal ordinario contra Enap porque hay evidencia y contra todos quienes resulten responsables. Esto se tiene que hacer todos los días hasta que se determine que ninguna empresa está contaminando. Si ahora hay este tipo de gases, tendremos que seguir hasta que la contaminación llegue a cero. Si se llega a detectar seremos duros en los castigos y principalmente, que no sigan operando y paren hasta que sean capaces de tener la tecnología suficiente o manejo adecuado, de tal manera de no seguir dañando la salud de la gente.

-¿Cómo se ve el futuro de las faenas en Puchuncaví?

-Dentro de los compromisos que se han establecido dentro de la comuna, hay un lugar donde se pueden seguir instalando más empresas, pero el intendente se comprometió a recibir una solicitud de los municipios de Puchuncaví y Quintero, para realizar modificaciones de modo de poder cambiar este uso y que no se sigan instalando. Lo que también se ha solicitado es que este plan de descontaminación esté a la brevedad, que pueda ser reingresado, modificado, y trabajado con nosotros. En la parte técnica obviamente estarán los especialistas, pero esto de qué es lo que tiene que resguardar, nosotros debemos conocerlo y tenerlo claro cuando este instrumento sea nuevamente sometido a los ministros y a la Contraloría. También pedimos un estudio epidemiológico y exámenes para los que ya estamos.

-¿Qué pasa entonces con quienes ya viven en la comuna?

-Una cosa es parar la emanación de gas y cualquier agente contaminante, y si no es gas, debe dejar de estar actuando de tal manera que estemos protegidos. Este plan de contaminación, en paralelo, tiene que ser a la brevedad y así se han comprometido estos exámenes para saber qué es lo que tenemos con el fin de que podamos ser tratados. Lo otro, comenzar en paralelo a un desarrollo de estas comunas que realmente muestren que sí importamos y a dignificarlo. No es posible que no tengamos ni siquiera un saneamiento básico. No tenemos ni agua y esto ha sido siempre por todo este parque industrial que implica un desarrollo importante para el país, pero que no puede pasar sobre nosotros. No es que sea un pago, sino que es justicia; que por lo menos quienes estamos acá podamos vivir en condiciones dignas y básicas. De eso es lo que estamos hablando: hacer un plan de trabajo con esas peticiones.

"No es posible que no tengamos ni siquiera un saneamiento básico, no tenemos ni agua". "Nosotros vivimos con esto por años. En el último periodo hemos tenido una cantidad de eventos de olor de los que no habíamos tenido respuesta"."