Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

Buscan ordenar y restringir el comercio ilegal tras proliferación en principales calles del plan

VALPARAÍSO. Gremio acusa falta de fiscalización del municipio y grave perjuicio económico.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Con un plan focalizado que abarcará tres grandes ejes del sector Bellavista, se iniciará una fuerte fiscalización al comercio ilegal que ha proliferado durante el último tiempo en diversos puntos de la ciudad.

La existencia de permisos municipales falsos, situación de migrantes en trabajos precarizados, venta de productos elaborados sin ningún control sanitario, el aumento en un 6% de los hurtos durante el último mes, así como el drama que vive el comercio establecido, que durante el año 2017 terminó con el cierre de 32 locales en el eje de las calles Condell y Esmeralda, son algunas de las materias que se abordaron en la mesa de trabajo para enfrentar esta problemática, convocada por la gobernación provincial de Valparaíso.

En esta labor multisectorial participarán fiscalizadores del municipio porteño, Carabineros, autoridad sanitaria, Servicio de Impuestos Internos y Aduana, producto de las distintas anomalías detectadas en la comercialización de productos en las calles.

El gremio establecido tuvo duras críticas al rol del municipio en la entrega de permisos para trabajar en la calle y la escasa fiscalización a los ilegales.

Según la Corporación Comercio Unido de Valparaíso son más de 7 mil los puestos ambulantes desplegados por distintos puntos de la ciudad, entre ellos cocinerías de todo tipo, uso de toldos que estarían prohibidos según la ordenanza municipal y venta de artículos que generan un grave perjuicio fiscal al vulnerar la Ley de Propiedad Intelectual y Propiedad Industrial.

Al respecto, al administrador municipal, Claudio Opazo, respondió que "es una realidad que había que abordarla y generar una planificación en torno a buscar alguna solución. Trabajamos con planes piloto de ordenamiento, coordinamos con Carabineros las acciones iniciales y tenemos una muestra que nos permite observar algunas soluciones y pasar a una segunda etapa".

Por ello valoró la mesa de trabajo conformada, escuchar las opiniones y estructurar el trabajo a objeto de "ordenar y dar seguridad a las calles del Valparaíso, que sabemos que por el comercio ambulante se estrechan y permite que exista la posibilidad de que la delincuencia esté presente".

La gobernadora María de los Ángeles de la Paz detalló que "estamos apostando a un plan integral, se extendió una invitación formal al alcalde Jorge Sharp de trabajar en conjunto en relación a ordenar la ciudad. No sólo apunta al comercio ambulante, sino también a una fiscalización en los ejes más importantes, asociados a los 'puntos calientes' en materia de delincuencia".

La autoridad considera "clave" la participación de otros servicios en esta labor. La próxima semana se iniciará la intervención de tres ejes: Bellavista con Salvador Donoso, pasaje Pirámide y Condell con Bellavista, uno de los puntos más complejos en materia de seguridad. "Las calles más estrechas y las aglomeraciones hacen que se produzca un gran aumento del robo por sorpresa, a eso estamos apuntando", detalló De la Paz.

La gobernadora comprometió al municipio para que "aporte en la fiscalización y el cuidado de la ciudad en temáticas como el aseo, que inciden en incivilidades. El municipio puede contar con el gobierno del Presidente Piñera para hacer un trabajo conjunto, incluidos los Carabineros y otros servicios asociados. Detrás del comercio ambulante hay un mediano y gran empresariado que también queremos atacar".

La gobernadora relevó que "el municipio comprometió el congelamiento en el otorgamiento de permisos, que según su versión está detenido hace seis meses. Se formalizó la solicitud de no entregar más permisos mientras se trabaja en esta mesa".

El próximo 24 de agosto se revisarán los resultados de la primera semana de fiscalización, cuyo trabajo será coordinado por la gobernación.

Pese a los reiterados reclamos del comercio, Opazo recalcó que no se han extendido los permisos en el sector de Bellavista, donde "se han caducado algunos, se han normalizado otros, y no debieran ser más de 70 permisos otorgados", mientras se trabaja en un catastro final de las autorizaciones entregadas en el plan de la ciudad, que corresponden a "permisos precarios que tienen una serie de características para las familias".

Sobre la proliferación del comercio ambulante, pese a que, insiste, el municipio no ha aumentado los permisos, Opazo es categórico: "Las personas se toman los espacios, no tiene que ver con que si tienes o no un permiso. Hay personas que no tienen permiso y están ocupando la vía pública, vamos a fiscalizar eso y a tratar de despejar las calles de aquellos que no cuentan con permiso para ejercer el comercio".

Según el administrador municipal porteño, han aumentado en más de un 1000% las multas al comercio ambulante. Insistió que "estamos permanentemente fiscalizando y cursando la infracción, pero muchas veces les resulta barato, lo asumen como un costo y lo pagan", dando cuenta que "no está resultando un buen instrumento para evitar que la gente se coloque en las calles".

Opazo también apunta al tema social de fondo, relacionado con "la precariedad del trabajo que tenemos en Valparaíso, donde la mano de obra disponible no es capaz de ser absorbida por el mercado del trabajo. Acá las causas son multivariables".

Héctor Arancibia, presidente de la Corporación Comercio Unido de Valparaíso, tuvo duras críticas al trabajo desplegado con el municipio porteño en esta materia. "Este año ha sido nulo el diálogo con el comercio establecido. Con el comercio informal no hay ningún tipo de fiscalización que nosotros por lo menos hayamos visto", sentenció.

Según el dirigente, desde el 2017 a la fecha el comercio informal se ha incrementado en un 150%. "Son cifras oficiales que no las inventamos nosotros, de 3 mil que existían vamos sobre los 7 mil; esto está desbordado y por parte del municipio no se ve una acción que vaya en beneficio de esto. No tenemos ningún apoyo para el comercio establecido, incluso hay patentes que se están tramitando por años. Las fiscalizaciones corresponden, pero por otro lado, no se hace absolutamente nada", dijo categórico Arancibia.

Los efectos más inmediatos son menos personas trabajando en el comercio establecido y el cierre de locales. Durante el 2017, en las siete cuadras de calle Condell y Esmeralda cerraron 32 locales, algunos de ellos cambiaron de dueño hasta dos veces. "En lo que va del 2018, en el mismo tramo, ya son 18 los locales que cerraron, y 4 a 5 que están a punto de cerrar", comentó.

Arancibia emplazó a las autoridades para que "por favor hagan algo en la ciudad, una cosa es el comercio ambulante, que es completamente desleal en comparación a todos los gastos que tenemos. Esto viene de la mano con la delincuencia y calles que no se pueden transitar y así tenemos menos gente y turistas que llegan a esta zona. El público prefiere irse a Viña del Mar que caminar por nuestras calles. En otras ciudades aprietan y se vienen a Valparaíso, donde está la 'papa' para los ilegales".

"Hay personas que no tienen permiso y ocupan la vía pública, vamos a fiscalizar y tratar de despejar las calles de aquellos que tienen permiso"

Claudio Opazo, Administrador municipal"

"El objetivo es dar una señal de orden de la ciudad. La primera etapa es saber cuántos son los ambulantes autorizados".

María de los Ángeles de la Paz, Gobernadora de Valparaíso"

locales establecidos cerraron el 2017 en el eje de las calles Condell y Esmeralda. Este 2018 ya van 18. 32

fiscalizadores tiene Inspectoría Urbana para abordar la problemática de comercio informal. 14

permisos para ejercer el comercio ambulante informó el municipio que existen en el eje Bellavista. 70

aumentaron los casos de hurto durante el último mes en el plan de Valparaíso según Carabineros. 6%