Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

Comparación con Ley de Pago Oportuno

ECONOMÍA. Además, los usuarios de la zona están comprando un 283% más que en 2017.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

En julio de 2017, Mercado Libre decidió apostar por el modelo "free shipping" para contrarrestar la ofensiva que el retail local estaba llevando a cabo en el comercio electrónico. En términos simples, la empresa comenzó a enviar gratis a todo el país los productos superiores a los $15.000 siempre y cuando los vendedores gozaran de buena reputación. Como el programa apuntaba a eliminar las barreras geográficas y a fomentar la inclusión de los compradores, se definió una tarifa de transporte que no estuviera asociada al lugar de envío sino que al peso del artículo, lo que es costeado en partes iguales por la compañía y el vendedor.

A poco más de un año de implementado el nuevo modelo, los números hablan por sí solos. A nivel nacional, los pedidos que se originaban desde una región crecieron de un 2 a un 15% en el último año. Y la Región de Valparaíso no fue la excepción.

Según cifras entregadas por la empresa, el número de sesiones en la plataforma aumentó en un 26% durante este año, mientras que la cantidad de usuarios subió un 17%. Como se esperaba, lo anterior se tradujo en un aumento de las transacciones: los usuarios de la región venden hoy un 566% más que el año pasado, y los compradores adquieren un 283% más de productos respecto al mismo periodo.

"Nos dimos cuenta de que al comercio electrónico le faltaba penetración y desarrollo porque le faltaba un proceso de democratización. Prueba de ello es que el 80% del comercio ocurría en Santiago. Y eso se daba principalmente porque los tiempos y costos de envío eran muy altos para las regiones", comentó a este Diario el director general de Mercado Libre en Chile, Alan Meyer.

De acuerdo a lo que explicó el ejecutivo, las transacciones electrónicas en el país representan entre un 3 y un 4% del comercio total. "Lo que nosotros creemos es que, en general, el comercio electrónico en Latinoamérica viene súper atrás con respecto a lo que está pasando en el mundo", comentó el ejecutivo, aunque aseguró que las políticas de descentralización como la implementada podrían hacer que en un plazo de tres años el comercio represente un 10%.

"Este programa, tal como lo esperábamos, generó un cambio fundamental, tanto en el origen como en el destino de los paquetes. Logramos nuestro propósito de democratización y de que exista igualdad de oportunidades para todos los que interactúan en el sitio. Es cosa de ver que en la Región de Valparaíso se quintuplicó el envío de productos", dijo el representante de Mercado Libre, quien agregó que, en contrapartida, a la zona se triplicó el número de artículos que llegaba desde otras regiones.

Para fomentar aún más su presencia en regiones, desde este lunes Mercado Libre estará participando de la segunda versión del "CyberQuinta", que a diferencia del año pasado estará centrado justamente en el comercio electrónico. La actividad es organizada por la mesa de eCommerce de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRPC).

"El gran desafío para el crecimiento en Chile tiene que ver con la inclusión, y particularmente en regiones. La Cámara nos compartía cifras de que el comercio viene decreciendo en la región, sobre todo por el turismo. Y ahí es donde el mundo electrónico te puede ofrecer un mercado muchísimo más grande que el de la región o el de la gente de paso", explicó el director, agregando que "aquí hay una tremenda oportunidad en la medida que entreguemos los medios para que las empresas se puedan digitalizar de manera más fácil".

Si bien no lo indicaron, las estrategias implementadas por Mercado Libre hace un año sí tendrían como efecto prepararse ante la llegada de Amazon al país, una de las compañías de comercio electrónico más importantes del mundo.

Aunque para Meyer, más que tomarlo como una competencia, la incursión del gigante norteamericano podría incluso ayudar a que el comercio virtual continúe creciendo en el país. "Más allá de Amazon, creo que son muchos los actores -sobre todo en un entorno regulatorio más claro- que van a pasar a ser parte de la competencia y de este ecosistema en Chile", comentó el director de la plataforma.

En esa línea, Meyer destacó que "la llegada de actores importantes e internacionales, más aún de renombre, lo único que puede provocar es que aumente la participación que va a tener el comercio electrónico como un todo, y creo que forzará a las empresas que todavía no lo han hecho a que se unan a este mundo".

"Creo que cuando la torta ya sea muy grande y estemos en el 50% por ejemplo, podríamos empezar a pelearnos por ella. Pero ahora la verdadera competencia es contra el mundo físico, que tiene un montón de otras variables como el costo de suelo, transporte, estacionamiento, y es cada vez más difícil que avancen en esa línea", sostuvo el empresario.

Para ejemplificarlo de mejor forma, Meyer aseguró que desde hace años Amazon y Mercado Libre están presentes en México -en Brasil desde 2017-, y la conclusión es que "a las dos empresas nos ha ido fantástico". "Los más perjudicados son las compañías más tradicionales que no han encontrado la forma de adaptarse al nuevo comercio. Por eso creo que va a ser muy bueno para el mercado chileno (la llegada de Amazon), porque habrá más herramientas para la industria", dijo el profesional.

Esta semana, en el marco de la Reforma Tributaria anunciada por el Gobierno, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dio a conocer el impuesto que deberán pagar los servicios digitales que operan en el país, como Netflix o Spotify, entre otros.

Si bien el director de Mercado Libre aseguró que ellos ha tributan como cualquier empresa chilena, comentó que la nueva regulación permitirá que los servicios de este tipo puedan incursionar en el país con una mayor seguridad.

"Nosotros sentimos que todas las empresas deben operar dentro de un marco de regulación e igualdad. Y ahí claramente las empresas extranjeras estaban operando fuera de una regulación, y entonces se debía nivelar la cancha. Y una regulación lo que hace es que exista un mercado más fácil para la competencia, porque sin una normativa legal las empresas extranjeras podían tener temer en invertir", comentó Meyer, agregando que "esto va a permitir que una empresa sepa con claridad cuáles son los costos asociados a operar en Chile, y así podrán instalarse con mayor tranquilidad".

El director general de Mercado Libre en el país dijo que otra de las fortalezas que tiene la plataforma es la rapidez y la seguridad en el pago. "Una persona que vende en Mercado Libre, en la medida que tenga un buen comportamiento y reputación puede retirar el dinero a los dos días de entregado el producto", comentó Alan Meyer, valorando que "esos plazos son todavía más acelerados que incluso los 30 días que se está proponiendo en la Ley de Pago Oportuno. Para una pyme, que representan casi un 80% de las ventas de Mercado Libre, es una tremenda herramienta que tienen a su disposición".


Ventas de Mercado Libre crecen en la Región de Valparaíso un 566% en el último año

"Logramos nuestro propósito de democratización y de que exista igualdad de oportunidades para todos. Es cosa de ver que en la Quinta Región se quintuplicó el envío de productos"

Alan Meyer, Director General de, Mercado Libre Chile"

""

aumentó, en el último año, el número de sesiones de Mercado Libre en la Región de Valparaíso. 26%

incrementó el número de usuarios inscritos en la región desde que se implementó el nuevo programa. 17%

millones de usuarios chilenos están inscritos en la plataforma, que tiene presencia en 18 países. 9,7

mil empresas son las que están presentes en el sitio. Las con buena reputación acceden a envíos gratis. 13

millones de visitas mensuales es el promedio de Mercado Libre en el país. 37