Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Enap reitera con estudios que no es la causante de la contaminación

QUINTERO. Reveló que análisis realizados por dos entidades externas descartan la presencia de compuestos detectados en los episodios de la semana pasada.
E-mail Compartir

Si bien Enap acató desde un primer momento las medidas en su contra adoptadas tras los episodios de contaminación que afectaron a Quintero y Puchuncaví la semana pasada, ello no impidió que cuestionara de forma enérgica las drásticas resoluciones, afirmando, a través de comunicados de prensa, que "nos parece insuficiente basar toda la responsabilidad de los eventos ocurridos en Quintero en una presunción respecto de un proceso de limpieza de algunos estanques en el Terminal Marítimo".

De hecho, mediante esta vía volvió a remarcar el pasado sábado que "los tres compuestos que habrían afectado a la comunidad (isobutano, nitrobenceno y metilcloroformo) no se almacenan, producen o se utilizan en las instalaciones de Enap en Quintero".

Anoche, un nuevo comunicado de prensa reiteró esta posición, pero ahora basándose en estudios encargados a la empresa Algoritmos, Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental (ETFA), y el Centro de Tecnologías Ambientales (CETAM) de la Universidad Técnica a Federico Santa María.

"El día de hoy (ayer) hemos recibido los resultados del último de los estudios realizados, los que indican claramente que en nuestras instalaciones en Quintero 'no hay presencia de nitrobenceno, isobutano ni metilcloroformo en ninguna de las muestras analizadas', componentes que se han señalado como los causantes de la nube tóxica", enfatizó la estatal.

Aclaró que "los estudios realizados por las entidades antes señaladas se efectuaron en los dos estanques de almacenamiento (denominados TK5104 y TK5109), que se encontraban en proceso de mantención, y el separador en el sector de ampliación (piscina de separación), ambas instalaciones sujetas a las medidas temporales decretadas por la autoridad ambiental (SMA)".

Para Enap, en consecuencia, "estos resultados confirman lo que habíamos señalado. Nuestra tarea ahora es desplegar todos nuestros esfuerzos para mejorar día a día los estándares de nuestra operación y participar activamente en el programa impulsado por el Gobierno que busca mejorar la calidad de vida de la comunidad de Quintero y Puchuncaví".

En Quintero, en tanto, varias carpas permanecían ayer en la céntrica Plaza de los Deportistas. Adornadas con banderas negras, letreros y lienzos alusivos a los problemas de contaminación de la comuna, la ocupación era una forma de mostrar el descontento por las propuestas de solución hechas la tarde del martes por el Presidente Sebastián Piñera.

Agrupados en lo que denominaron un cabildo, numerosos vecinos de Puchuncaví y Quintero levantaron un petitorio de cuatro puntos. El primero de ellos exige el cierre del parque industrial mientras se investiga a los responsables de los episodios de contaminación ocurridos la semana pasada. En segundo lugar, exigen eliminar la facultad del uso de suelo de las llamadas "áreas de amortiguación" para la utilización industrial que comprenden unas 500 hectáreas.

Como tercer punto pidieron declarar ambas comunas como zona franca. "Estamos proponiendo y exigiendo que Quintero y Puchuncaví sean una zona franca energética, es decir, que paguemos el precio costo del gas, de la bencina y electricidad. Tenemos cinco termoeléctricas, la descarga de hidrocarburos de Copec, Enap y tenemos a GNL y Gasmar. No puede ser que estemos pagando por la energías básicas más caro que en el resto de las comunas aledañas", planteó el vocero del cabildo, Hugo Poblete.

A su vez, explicó, solicitaron aumentar el nivel de complejidad del hospital de Quintero "para tener los especialistas que se requieren en esta zona de sacrificio, como oncólogos, broncopulmonares, porque no puede ser que la gente tenga que atenderse en Viña del Mar".

En tanto, tras la reunión del Comité de Operaciones de Emergencia (COE), la Secretaría Regional Ministerial de Educación decidió mantener la suspensión de clases en Quintero y Puchuncaví debido a la emergencia ambiental.

La medida es válida para los establecimientos parvularios y escolares, municipales y particulares subvencionados de ambas comunas, donde, no obstante, se garantizarán las raciones alimenticias de parte de la Junaeb.

Aunque la decisión del COE fue mantener la alerta en la zona de Quintero, el intendente Jorge Martínez destacó el mejoramiento de los índices de contaminación que detectaron las fiscalizaciones, pesquisas y monitoreos realizados por equipos de los ministerios de de Medio Ambiente y Salud. Precisó que en la medida que se mantengan por hoy estas condiciones, el comité podría definir un levantamiento de las resoluciones extraordinarias y la reanudación de las clases.

Asimismo, dijo que para hoy está prevista la visita a la comuna del subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, quien supervisará la instalación de un campamento avanzado de especialistas. En tanto, sobre la eventual presencia de elementos químicos prohibidos por la legislación en los muestreos hechos tras la emergencia, el intendente dijo que existe una investigación del Ministerio Público sobre los incidentes ambientales y que cualquier hallazgo sería de competencia de dicha indagación.

Sumándose a otras medidas que se concretaron en los últimos días, el alcalde de Quintero, Mauricio Carrasco, presentó ayer un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Valparaíso.

"Este recurso que entregamos junto al Concejo Municipal, busca detener de una vez por todas las emisiones. Este es un recurso que está puesto con los antecedentes que tenemos y que entregó el Gobierno, a través del intendente, que apunta a que la empresa que está con estos problemas es Enap, sin perjuicio que en la medida que el Gobierno siga auditando a cada una de estas empresas, aparezca otra que tenga un problema. Nosotros creemos que hay más fuentes", mencionó el jefe comunal.

Este recurso se suma al que interpuso el senador Francisco Chahuán el sábado, que fue declarado admisible.


Schmidt explica atribuciones para tomar medidas sobre empresas

En entrevista con radio Duna, la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, se refirió al escenario de las comunas afectadas, enfatizando en que "ninguna sanción compensará la salud de las personas. Quintero, Puchuncaví y Ventanas fueron postergadas por décadas y han sufrido una importante contaminación".

Sobre la idea de cerrar las empresas, Schmidt explicó "que las atribuciones de la Superintendencia de Medio Ambiente y la exigencia de la ley ante una situación de emergencia no es cerrarlo todo, sino que suspender aquellas faenas, incluso clausurar las que tengan alguna evidencia de que pueden estar generando problemas para la salud de las personas, solamente ante eso puede actuar y el SMA emitió una resolución que es lo que se señala".

Respecto del panorama nacional, la ministra apuntó que se registran 5 zonas detectadas como más críticas: Puchuncaví, Quintero, Huasco, Coronel y Coyhaique, además de 14 planes de descontaminación por ciudades con altos niveles de contaminación.

"

Quintero ya se volvió crisis política (...) Ministerio de Medio Ambiente, luego de una semana, aún no publica informes sobre contaminantes"

diego ibáñez, diputado Movimiento Autonomista