Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. jorge martínez, intendente regional:

"Nos han denunciado la presencia de infiltrados que van a ocasionar desórdenes a Quintero"

E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

La primera gran crisis en sus cinco meses de gestión enfrenta el intendente Jorge Martínez, tras los episodios tóxicos registrados en la bahía de Quintero y Puchuncaví, que dejan hasta la fecha más de 358 personas afectadas, entre ellos 157 menores. A la autoridad regional le ha correspondido coordinar la emergencia con los distintos servicios y organismos a cargo de atender a los afectados y determinar las responsabilidades por la emanación de gases altamente nocivos para la salud humana, producto de la presencia de empresas que trabajan con hidrocarburos, fundición de metales y termoeléctricas a carbón, con emisiones por sobre los estándares internacionales, que sólo la semana pasada ocasionaron tres episodios ambientales en la denominada Zona de Sacrificio.

"Esto no ha sido dirigido desde oficinas, el mismo día martes -primer episodio-, la propia ministra (Carolina) Schmidt estaba en el territorio, entregando un equipo de última generación que permite medir 120 gases que nunca se habían medido y que ni siquiera están normados en Chile, gracias a lo cual pudimos detectar que las emisiones que estaban afectando a la población eran derivadas de hidrocarburos", detalló.

Martínez asegura que tiene una comunicación "constante y directa" con el Presidente Piñera, quien le encargó tres temas fundamentales: asegurar la salud de la población, contar con todos los elementos técnicos y de insumo para satisfacer los requerimientos frente a cualquier nuevo episodio; tomar las medidas para evitar un nuevo episodio de contaminación, fiscalizando todas las empresas y operaciones, verificando cuáles están con "episodios complejos" y continuar investigando, a través de los organismos técnicos, con expertos que tengan las competencias para determinarlas -Superintendencia de Medio Ambiente, Brigada de Medio Ambiente de la PDI y del Minsal-, quienes "han fiscalizado en más de una ocasión a todas las empresas que pudieron haber generado algún tipo de contaminación en el territorio, que son 10, a las cuales se les han solicitado sus bitácoras, registro de actividades, se ha inspeccionado si emiten o no olores, y vamos a continuar hasta que tengamos la seguridad de que no hay ninguna fuente emisora en el territorio".

- ¿Se van a clausurar industrias si fuese necesario, tomando en cuenta los perjuicios económicos que podría implicar?

- El Presidente Piñera fue demasiado claro en esto, nada supera la protección de la salud y la integridad física de las personas. No hay ningún otro bien superior a ese y está por encima de cualquier otra consideración. Si detectamos o tenemos evidencia de otra fuente emisora, no tenga la menor duda y se lo hemos dicho a las comunidades, que sin importar si es empresa pública o privada, vamos a tomar todas las medidas que nos permita el ordenamiento jurídico respecto a ellas. La Superintendencia del Medio Ambiente, que es autónoma, tiene la facultad de clausurar una industria, el superintendente ha estado en el territorio apoyando directamente las tareas de fiscalización.

- Queda la impresión que fue necesaria la presencia del Presidente Piñera para frenar el descontento social que surgió tras la intoxicación.

- A ver. Si el Presidente no hubiera ido las críticas habrían sido que el Presidente no fue. El primer día que ocurrieron los hechos nos comunicamos personalmente con el Presidente Piñera. Todos los días hablo personalmente con el Presidente de la República, él me llama o yo lo llamo para informarle del avance de la situación, de cómo la estamos controlando y las medidas. Siempre me pregunta qué más podemos hacer, consulte a las comunidades, infórmeles a los ministros, porque todos los ministros tienen instrucciones precisas de apoyarlo. La presencia del Presidente fue para él mismo darle a la comunidad una señal clara y potente de que es el propio Presidente, la máxima autoridad del Estado, quien hace dos o tres cosas inéditas: reconoce la responsabilidad del Estado en estos 50 años de contaminación del territorio, la asume como Jefe de Estado. Habla de un antes y de un después, llevamos 50 años de errores en el territorio, no los vamos a repetir, y vamos a tomar todas las medidas, en todas las áreas, para que las personas de este territorio puedan vivir en un ambiente libre de contaminación. Además, instruye una serie de medidas muy concretas, entre ellas el plan de descontaminación, ya que el presentado por el anterior gobierno fue rechazado por la Contraloría porque no solucionaba el problema.

-¿Se apresuraron en sindicar a Enap como el principal agente contaminante? El Presidente Piñera fue más cauto al señalar que la causa está en estudio.

- Estas decisiones se toman en su contexto. El contexto era que teníamos una intoxicación masiva de personas por gases derivados de hidrocarburos. No hay norma sobre hidrocarburos en Chile, pero esta máquina de medición muy moderna detecta su presencia. Se confecciona una nómina de todas las empresas que son eventuales contaminantes de hidrocarburos y realizamos inspecciones físicas. En esas inspecciones, hechas por expertos, se detecta fuerte olor en una faena que está realizando Enap. Además, en el entorno a Enap se hacen mediciones y detectan presencia de esos contaminantes, lo mismo dentro de la planta. Trabajadores de plantas aledañas se reportan intoxicados. Entonces, más allá de que no exista normativa sobre esos contaminantes y que una investigación podrá arrojar los resultados que estime, la primera responsabilidad de una autoridad es cuidar la salud de la población. Y si teníamos esas evidencias, en conjunto con la Superintendencia del Medio Ambiente que toma las medidas, se ordenó paralizar algunas faenas y realizar algunos trabajos a Enap para despejar cualquier fuente contaminante.

- ¿Le preocupa que haya utilización política del descontento social en Quintero para atacar al gobierno?

- Siempre hay personas que aprovechan estas crisis para sacar alguna ventaja política corta. A veces son actores políticos y otras veces agitadores sociales. Las comunidades de Quintero y Puchuncaví, los alcaldes con sus concejos, los centros de padres y apoderados, y distintas organizaciones, incluso ambientalistas, nos han pedido que no mezclemos esto con la política, no quieren que esto se mezcle con temas políticos porque no les soluciona el problema. Ellos quieren que nos concentremos en las soluciones y ha sido un gran aliciente para seguir trabajando desde el martes de la semana pasada. Principalmente los alcaldes nos han manifestado su preocupación por la presencia de personas extrañas al territorio que han estado en las actividades más bien violentas, el resto han sido todas pacíficas y ha sido la misma comunidad, según los informes que nos entregan las policías, la que ha frenado a quienes intentan hacer actos violentos, la comunidad de Quintero y Puchuncaví no quiere violencia, lo cual nos permite poner el foco en lo que tenemos que hacer y no desviarnos en intereses políticos menores.

- ¿Se han detectado infiltrados violentistas que aprovechan este escenario para actuar?

- Sí, las mismas autoridades locales nos han señalado en los COE la presencia de infiltrados que no son del territorio y que van a generar desórdenes.

- El exintendente Aldoney criticó que los insumos generados para una nueva gobernanza en la bahía de Quintero no se hayan aprovechado para abordar una crisis medioambiental. ¿No los dejó conformes lo avanzado?

- Todo insumo siempre sirve, muchos insumos del gobierno anterior me han servido bastante para varios temas y los estamos ocupando. Los insumos que venían de las comisiones anteriores se entregaron a las áreas respectivas para que los evaluaran. Sin entrar a polemizar con el exintendente Aldoney, uno se puede hacer preguntas muy básicas: si esos fueron los insumos con los cuales el gobierno construyó su plan de descontaminación, que fue rechazado por la Contraloría, ¿por qué no solucionaba el problema de la contaminación? Ahí hay una pregunta que responder. Lo segundo, ¿qué gestiones se hicieron durante el gobierno anterior para impedir que estos episodios pasaran? No quiero polemizar con el exintendente Aldoney, cada uno defiende las cosas que hizo en su periodo, pero hay que ser muy cauteloso, hoy día, de ser general después de la batalla, cuando en su propio periodo no dieron la batalla.

"Todos los días hablo personalmente con el Presidente de la República, él me llama o yo lo llamo para informarle del avance de la situación" "No quiero polemizar con el exintendente Aldoney, pero hay que ser muy cauteloso, hoy día, de ser general después de la batalla, cuando en su propio periodo no dieron la batalla""