Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Académicos de UPLA creen que extensa toma afectará las matrículas

EDUCACIÓN. Rector Patricio Sanhueza, en tanto, confía en que prestigio del plantel universitario no se verá mermado.
E-mail Compartir

Cristian Rojas

Los 107 días que duró la paralización de actividades académicas y posterior toma en la Universidad de Playa Ancha (UPLA) no serán fáciles de superar, según advirtieron académicos del plantel, pues reconocen que puede producirse un éxodo de estudiantes y una eventual baja en la matrícula, aunque el rector Patricio Sanhueza, confía en que ello no se produzca. Los estudiantes, en tanto, consideran que podría producirse un efecto positivo en esa materia, al haber asegurado una mayor calidad de infraestructura tras el acuerdo firmado la madrugada del viernes.

En cuanto a la posibilidad de que la demanda por matricularse decaiga el 2019, Sanhueza dice entender la preocupación de todos respecto a ese punto, incluidos los padres de familia. "Se trata de una universidad de excelencia, que tiene cinco años de acreditación, por lo tanto, es una institución en la que los tiempos que puedan perderse en este caso, se recuperan y será un año académico completo. Vamos a hacer todo lo posible por el reposicionamiento de la universidad, porque es tremendamente atractiva como institución, tenemos altísima postulación todos los años, y espero que esto no nos dañe".

El presidente de la Asociación de Funcionarios Académicos (Afa-Upla), Bernardo Soria, planteó que "hay, por cierto, un daño grande a la imagen de la universidad. ¡Si fuimos la última en deponer el paro y las tomas! Esperamos que el número de estudiantes que suele retirarse en conflictos de este tipo no sea grande y que la próxima admisión sea globalmente positiva, como ha ocurrido en los últimos años. Ese es un tremendo desafío".

En tanto, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Felip Gascón, reconoció que "siempre hay un impacto y hay estudiantes que, por las razones obvias de un largo y dilatado proceso de conflicto, deciden cambiarse de universidad (...). Sin duda hay un impacto en la convivencia, en la fuga de estudiantes, y eso afecta, obviamente, a las finanzas de la universidad y al número de estudiantes que recibamos".

La representante de la mesa interina de la Federación de Estudiantes de la UPLA, Valentina Fornés desestimó ese efecto negativo, señalando que lo que consiguieron fue precisamente mejorar condiciones precarias en ciertas dependencias, como la Facultad de Ciencias de la Salud, y se acordó con el vicerrector de finanzas tener una mejor infraestructura para los estudiantes actuales y futuros.

Consultado por si este conflicto puede afectar la vida académica, Sanhueza espera que "prime la racionalidad, de tal manera de que las conductas de las personas tengan como criterio fundamental el respeto a la dignidad de cada uno, y eso creo que lo vamos a lograr, porque hay una excelente disposición de los académicos, de los funcionarios y de la gran mayoría de los estudiantes".

En tanto, Soria cree que el clima interno puede verse afectado, "pero estamos de acuerdo en que en temas de calidad la Universidad no puede claudicar. El año académico 2018 concluirá o a fines de marzo o en abril próximo, lo que implica un serio problema, pues estarán llegando los estudiantes de la promoción 2019".

Gascón sostuvo que "la universidad en un breve plazo, en el marco de la nueva ley de universidades públicas, va a tener que pensar en su nuevo estatuto orgánico (...) El camino que se nos abre es desafiante pero también interesante desde el punto de vista democrático, primero para poner fin a un estatuto orgánico firmado por la dictadura cívico militar".

Difícil acuerdo

Según Bernardo Soria, "el conflicto se pudo haber solucionado mucho antes. La universidad y los gremios siempre lo entendimos así pero había dos limitantes respecto a las peticiones de los estudiantes: las económicas y las jurídicas". Gascón enfatiza que "todo lo que sea reconocimiento de derechos fundamentales, como son los de género, es para mejor, y hay que celebrar que justamente los estudiantes y la comunidad universitaria en general haya firmado un protocolo".