Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Mauricio Macri anuncia medidas para alcanzar el "equilibrio fiscal" en 2019

CRISIS. El Mandatario argentino detalló un nuevo impuesto a exportaciones y la reducción de la cantidad de ministerios para afrontar la emergencia económica. ONU. El primer tema que abordó fue la condena de siete años contra dos periodistas en Birmania, que pidió que liberen.
E-mail Compartir

El Presidente argentino, Mauricio Macri, anunció ayer un fuerte ajuste que contempla la reducción del número de ministerios y la aplicación de impuestos a las exportaciones para afrontar la situación de emergencia económica y financiera, medidas que inicialmente no tuvieron un efecto positivo en el mercado.

Mientras el Gobierno pasa de 19 a 10 ministerios, el ministro de Economía, Nicolás Dujovne, detalló que el nuevo objetivo es alcanzar en 2019 el "equilibrio fiscal", término escogido por el Ejecutivo para referirse a la meta de dejar el déficit primario argentino en el 0,0% en ese año, que se traducirá en US$ 6.000 millones de beneficio. Hasta ahora la meta era el 1,3 %.

Para ello, ahorrarán 0,7% del Producto Interno Bruto (PBI), transferirán los subsidios de transporte a las provincias argentinas, que eliminará 0,5% del déficit, entre otras medidas. La más destacada de ellas es un nuevo impuesto generalizado y "transitorio" para las exportaciones en 2019 y 2020.

A las empresas de actividades primarias y servicios les tributarán cuatro pesos por cada dólar exportado, mientras que para el resto de compañías el impuesto será de tres pesos por cada dólar.

"Es malo, malísimo, pero necesario", dijo Macri cuando se refirió al Impuesto Adicional por Derechos de Exportación, con el que pretende reducir 1,1% del total del déficit.

En un mensaje televisado, el Mandatario también informó que reforzará los planes alimentarios para los argentinos que viven en la pobreza y han sido especialmente afectados por el recalentamiento de la inflación, debido a una devaluación del peso de más de 50% en lo que va del año.

"Para empezar a construir el país que queremos tenemos que equilibrar nuestras cuentas", afirmó Macri citado por la agencia de noticias AP. El recrudecimiento de la crisis cambiaria en las últimas semanas obligó al Gobierno a revisar el acuerdo crediticio que suscribió en junio con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para que le adelanten fondos para cubrir las necesidades financieras de 2019. Ese acuerdo contempló un préstamo de US$ 50 mil millones con el fin de hacer frente al incremento del dólar que comenzó en mayo.

La imparable alza de los precios de los productos básicos y las tarifas de luz, gas y agua han intensificado el malestar social y las protestas en las calles.

"Estos fueron los peores cinco meses de mi vida desde mi secuestro", dijo el Mandatario, en referencia al rapto de 12 días que sufrió a principios de los noventa por parte de una banda que cobró varios millones de dólares de rescate.

La mayoría de carteras que desaparecen, entre ellas Salud, Trabajo, Ciencia y Cultura, pasarán a ser secretarías de Estado que dependerán de ministerios restantes, a excepción del de Modernización, que Macri extingue por completo.

Su titular, Andrés Ibarra, se convierte en vicejefe de gabinete tras el desplazamiento de los actuales, Mario Quintana y Gustavo Lopetegui.

Dujovne expondrá hoy a la directora del FMI, Christine Lagarde, los detalles del nuevo compromiso que Argentina asume a cambio de acelerar los desembolsos previsto para 2019 y 2020. Desde junio ya recibió US$ 15 mil millones y la otros US$ 3 mil millones la semana pasada.

La devaluación del peso, que llegó casi al 50% en lo que va de 2018, beneficia a los exportadores al reducir sus costos en pesos, principalmente a los sectores agropecuario y minero. Por otro lado, sectores como la construcción, comercio y automotor se ven perjudicados por la fuerte caída del consumo que está provocando la alta inflación que afecta a ese país, que podría acercarse al 40% este año por la depreciación del peso.


Bachelet asume como alta comisionada de DD.HH. de ONU y genera grandes expectativas

"Sé que las víctimas, que los defensores de los derechos humanos están esperando apoyo de mí y haré mi mayor esfuerzo para estar allí cuando lo necesiten", prometió ayer la ex Presidenta Michelle Bachelet en sus primeras declaraciones a los medios, tras asumir como la nueva alta comisionada de Derechos Humanos de la ONU.

Bachelet toma posesión en momentos críticos para los DD.HH. en el mundo, tanto por las crisis que implican graves violaciones, y por la tendencia de los gobiernos a ignorar las invocaciones de la ONU.

La nueva alta comisionada del organismo internacional empezó el día con diversas reuniones en la sede del organismo que dirigirá los próximos cuatro años, ubicada en Ginebra, intentando empaparse de su funcionamiento y de las situaciones que requieren su atención urgente.

En ese contexto, el primer tema sobre el que tomó posición fue uno relacionado con la libertad de prensa: la condena a siete años de prisión que recibieron en Birmania dos periodistas de la agencia Reuters acusados de violar secretos de Estado en su investigación de una masacre de miembros de la minoría musulmana rohinyá. Al respecto, dijo que la información que difundieron era de "interés público" y que su juicio fue una "parodia", por lo que pidió a las autoridades birmanas que los liberen.

Bachelet y su equipo trabajan ya en su primer discurso ante el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la ONU, que en una semana abrirá su tercer y último periodo de sesiones del año.

Se trata de un momento muy esperado, en el que cada frase será sopesada y utilizada para intentar adivinar la intensidad con la que Bachelet cumplirá su nuevo papel.

Aunque el CDH es un órgano intergubernamental (lo integran 47 Estados), gran parte de sus decisiones deben ser ejecutadas en terreno por la oficina que ahora dirige la ex Presidenta.


Caracas elevó el sueldo mínimo en 35 veces hasta llegar a $ 20.550

ONU. El primer tema que abordó fue la condena de siete años contra dos periodistas en Birmania, que pidió que liberen.

Venezuela oficializó ayer la entrada en vigor del salario mínimo de 1.800 bolívares ($ 20.550), decretado por el Presidente Nicolás Maduro, 35 veces superior al anterior, lo que generó polémica pues muchos comerciantes aseguran que, de aplicarlo, irán a la quiebra. Ayer Maduro se convirtió en el primer comprador de un certificado equivalente al valor de 1,5 gramos de oro para promover el ahorro.


Japón se prepara para la llegada del tifón "Jebi", el más potente en 25 años

ONU. El primer tema que abordó fue la condena de siete años contra dos periodistas en Birmania, que pidió que liberen.

El tifón "Jebi" se aproxima a Japón y llegará al sudoeste del país hoy, informó ayer la Agencia Meteorológica nacional, que alertó que se trata del más fuerte que tocará tierra en el archipiélago nipón en 25 años. "Hay muchas posibilidades de que toque tierra manteniendo una fuerza muy alta", dijo a la prensa el meteorólogo de la JMA Ryuta Kurora, quien señaló que se prevén "tempestades" en amplias zonas del oeste, el este y el norte del país".