Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

El viaje local del turismo sostenible

E-mail Compartir

C.D. / G.A.

Integrar variables ambientales, sociales y económicas al servicio turístico es lo que busca este modelo. Uno que en Chile crece, con 261 empresas certificadas por su cuidado del entorno, sus prácticas de reciclaje y eficiencia energética, y su apoyo a las economías locales. En la Región de Valparaíso sólo hay ocho, y se despliegan estrategias públicas y privadas para avanzar en una zona que es visita obligada para nacionales y extranjeros.

Alo largo de Chile existen 261 servicios turísticos -desde alojamiento a agencias y empresas de tour operadores- calificados con el 'Sello S' que entrega el Servicio Nacional de Turismo. Se trata de una certificación para lugares o iniciativas en el ámbito privado que realizan sus actividades minimizando el impacto medioambiental de las mismas, dándole además una puesta en valor al patrimonio cultural y potenciando las economías locales.

La cifra ilustra el crecimiento que el turismo sostenible ha tenido en nuestro país a partir de la creación de la Mesa Nacional de Sustentabilidad Turística (MNST), en 2013. Así empezó Sernatur a formalizar un concepto que ya es tendencia global, demostración de cómo la Organización Mundial de Turismo (OMT) trabaja en línea con varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU: cuidado del entorno y patrimonio natural, uso de energías limpias, creación de fuentes laborales y atención inclusiva, entre otros.

El turismo es responsable del 7% de las exportaciones mundiales, de uno de cada 11 puestos de trabajo en el planeta y del 10% del PIB global. Chile, por su parte, es la cuarta nación que más turistas recibe en América Latina, siendo sólo superado por México, Brasil y Argentina.

"El turismo es una industria cuyo éxito está fuertemente ligado a la experiencia de los viajeros, la que a su vez guarda una estrecha relación con quienes proveen el servicio y del modo en que lo hacen. Por ello, el fortalecimiento de la calidad y la sustentabilidad es fundamental en el posicionamiento y desarrollo turístico de nuestro país", señala Patricia Urrutia, directora regional (s) de Sernatur. "Lo que hacemos es potenciar la experiencia del turista, entregando un valor agregado a los viajeros actuales, que tienen cada día más conciencia respecto de la importancia de la sustentabilidad, los que valoran fuertemente los destinos, los que han hecho suyo un desarrollo enfocado en este concepto".

El trabajo de la MNST es multisectorial. Esta conformada por la Subsecretaría de Turismo, Sernatur, el Ministerio de Medio Ambiente, el Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes (CNCA), el Comité INNOVA Chile de CORFO, el Consejo de Producción Limpia (CPL), la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) y el Centro Vincular de la Universidad Católica de Valparaíso.

Allí se definen las políticas y acciones graficadas en iniciativas como el 'Sello Q' (Calidad) el 'Sello S' (Sostenibilidad). El último ubica a la Región Metropolitana como la más certificada en turismo sostenible, con 29 sellos. Siguen las regiones de Los Ríos y Los Lagos con 20, y la de Coquimbo con 19. La de Valparaíso está en el sexto lugar, con 8.

Hay trabajo por hacer en esta zona de costas y valles interiores, de ciudades de arquitectura patrimonial y que extiende del océano a Los Andes. Destino turístico conocio y obligado en el país.

Lynn Gray, 1era Vicepresidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso y directora ejecutiva de Southern Nature, mira el tema turístico como necesario potenciador de desarrollo: "La estrategia de creación de valor compartido, creada por los profesores Michael Porter y Mark Kramer, señala que el éxito empresarial está directamente ligado con la salud de las comunidades en que las empresas se encuentran insertas y el turismo sustentable es una forma de generar productos turísticos que aporten al cuidado del medio ambiente, mientras se desarrollan proveedores y se pone en valor el territorio".

Para eso hay que espacializar, capacitar, y por eso existen programas como CET Turismo, de Fedetur, que se realiza en varias regiones. En esta actualmente participan 37 empresas: 28 de Viña del Mar y 9 de Concón. El programa "está orientado a disminuir las brechas digitales en la industria y aportar conocimiento para que las empresas utilicen herramientas tecnológicas que les permitan ser sustentables", explica Andrea Wolleter, vicepresidenta ejecutiva de la Federeción.

En el trabajo que se hace en la Región de Valparaíso también está involucrada la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), un comité de Corfo que promueve el turismo sostenible en coordinación con organismos del Estado y que pone el acento en crear Acuerdos de Producción Limpia (APL) con empresas del sector privado. "Es así como las empresas adheridas buscan incorporar medidas que van desde asegurar la inocuidad alimentaria, reducir olores molestos, gestionar adecuadamente el agua, la energía y los residuos, mejorar las condiciones de salud de los trabajadores hasta el cálculo de huella de carbono. Esto representa para las empresas importantes ahorros operacionales y, al tiempo, un menor impacto en el entorno", dice Verónica Baquedano, secretaria del Comité Regional de Producción Limpia de la ASCC.

La V Región cuenta con tres APL en el sector turismo: APL Sustentable de Valparaíso Patrimonial y dos insulares: APL del sector alojamiento turístico de Isla de Pascua y el de Turismo sustentable y Biodiversidad en Robinson Crusoe.

La ruta de este nuevo turismo avanza desde distintos lugares y niveles. Hace unas semanas, Sernatur, Senadis y la Universidad de Viña del Mar lanzaron una Mesa de Turismo Accesible en la Región, enfocada a consolidar prácticas de igualdad e inclusión social en el servicio turístico. Entre las políticas que se busca incentivar está el acceso universal de personas en situación discapacidad a sitios turísticos y a que las empresas y emprendimientos ofrezcan infraestructura e instalciones acordes a este principio. Vital para seguir en esta ruta que mira al paisaje en escala más humana.

2013

3

Proyectos que unen trabajo y filosofía de vida

E-mail Compartir

Certificado con 'Sello S' (ver infografía), Olmué Natura Lodge & SP fue concebido como un proyecto sustentable, ubicado a las faldas de un cerro, y en un terreno de dos hectáreas rodeadas de naturaleza.

"Usamos madera como elemento base de la construcción y las piedras las fuimos a buscar a Quebrada Alvarado; la carpintería, el trabajo en metal, las ofertas de rutas que incorporan ordeñar vacas o paseos a caballos son realizados por proveedores de los servicios de la misma zona de Olmué", dice Cristian Verdejo, impulsor de un proyecto "cuya mayor fortaleza es que nuestra filosofía no ha cambiado. Promovemos el comercio justo y el cuidado del medio ambiente".

Por lo mismo, el recinto turístico y sus instalaciones integraron y conservan la vegetación del lugar, que incluye espinos, robles, boldo, quillay, quebracho y la presencia de almendros de medio siglo.

Cuentan con paneles solares para generar electricidad y están a pocos metros de la playa La Boca, en un lugar donde la vida vecinal de Concón se da la mano con un paisaje privilegiado.

Se trata de Riomar Apart Hotel, uno de los servicios apoyados por ENAP Refinería Aconcagua con el Programa de Turismo Sostenible que realiza por tercer año consecutivo en la zona.

Riomar Apart Hotel es el proyecto de un polaco, Marek Ambrozinski, que se considera parte de un grupo de empresarios de turismo que "queremos hacer las cosas bien". Eso incluye adoptar tecnologías y prácticas para la eficiencia energética, pero también diversificarse dando apoyo a otros vecinos. "Estamos experimentando desde hace poco con un emprendimiento local llamado Nebu. Entregamos a los pasajeros elementos de uso personal, como jabón, shampú artesanal creado por este emprendedor de la misma comuna y hemos estado reciclando con el apoyo de ENAP", explica.

El Programa de Turismo Sostenible ha beneficiado a la fecha a casi 30 empresarios y operadores turísticos y ha redundado en la formación de la Asociación Gremial de Turismo de Concón, Se les entrena en liderazgo, trabajo en equipo y temas de reciclaje y manejo de residuos, y hay instancias como el viaje que un grupo de empresas hará este mes a Ecuador para conocer allí otras experiencias de turismo sostenible.

Detrás de empresas o pymes que incursionan en

las prácticas del turismo sostenible, muchas veces hay personas que buscan compatibilizar un negocio con un estilo de vida. Algunos lo sacan adelante con esfuerzo propio y la ayuda familiar. Otros son apoyados en alguna parte del procesos por empresas que buscan fomentar este tipo de iniciativas como parte de su interacción con la comunidad que las rodea.

Aglafletur es la organización que reúne a los dueños de lanchas de paseo del Muelle Prat, y representa al 98% de las embarcaciones que realizan los viajes de turismo desde 1944 en el sector.

Terminal Pacífico Sur (TPS) trabaja con ellos para contribuir a la conservación de esta actividad turística, declarada Patrimonio Intangible de Valparaíso en 2010. Se trata de un oficio tradicional que generalmente pasa de padres a hijos.

Desde 2011, TPS y los dirigentes lancheros iniciaron una mesa de trabajo para analizar las implicancias del proyecto de extensión del Frente de Atraque del Terminal 1, a fin de que esta obra no impactara en forma negativa la actividad turística de la bahía. En conjunto también han desarrollado un proyecto para que escolares de colegios y liceos hagan paseos por el sector.

con materiales de la casa

Riomar: con playa y con sol

lancheroS patrimoniales