Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Aterrizaje regional

FÚTBOL. La Cámara de Diputados aprobó cambios a la normativa que desde hace trece años ordena a los clubes profesionales. Hinchas dicen que "se corrió el cerco".
E-mail Compartir

Luis Cabrera del Valle

Heraldo Muñoz y Francisco Vidal, gestores de la ley que privatizó el fútbol hace 13 años, han reconocido que la implementación de la norma los ha decepcionado profundamente.

No son los únicos disconformes con las sociedades anónimas deportivas. Por eso un grupo de diputados presentó en mayo de 2016 un proyecto para modificar el cuerpo legal que las creó.

Tras años de trámite legislativo, el 23 de agosto pasado la Cámara aprobó las reformas, que ya habían sido afinadas por la comisión de deportes, con 91 votos afirmativos, 24 negativos y 20 abstenciones. En líneas gruesas, los cambios -que ahora deben pasar por el Senado- apuntan a tres ejes: la fiscalización de las SADP; regular los conflictos de interés que se pueden generar en ellas; y fomentar la participación de los hinchas en su propiedad y administración.

"Obviamente que son modificaciones necesarias y esperamos que el Senado pueda dar visto bueno pronto a lo ya aprobado en la Cámara", explica el diputado Víctor Torres (DC).

La diputada Erika Olivera (RN) coincide en la urgencia de la reforma, y explica que "este proyecto tiene que ver con la participación de los hinchas, con la fiscalización, que poco y nada existe, y con evitar lo que sucedió en algunos clubes donde los accionistas tienen propiedad en otros equipos".

Sin embargo, la valoración de lo conseguido en la Cámara es disímil en las diversas instancias que conviven en el fútbol profesional. Mientras existen voces que consideran un avance la modificación a la ley, otras piensan que su real utilidad se verá sólo si consigue los objetivos que plantea.

Mario Oyer, presidente de la Corporación Santiago Wanderers, afirma que "me parece que la ganancia en esta pasada es lograr 'correr el cerco' respecto a la pésima ley de sociedades anónimas deportivas. 'Correr el cerco' no es lo óptimo ni lo que queremos, pero lo vamos haciendo desde el punto de vista de la participación, pues la ley había dejado fuera a los socios. No es suficiente, pero creo que es la línea correcta para avanzar".

Un poco más escéptico, el gerente de administración y finanzas de San Luis SADP, Camilo Campbell, manifiesta que probablemente no se notarán demasiados cambios cuando se modifique la ley.

"No sé si las modificaciones a la ley son necesarias, si buscan mejorar la industria es bueno, pero no puedo decir con certeza si va a mejorar la percepción social, si es por eso hay otras actividades que han realizado reformas más completas y al final no pasa nada", reflexiona el ejecutivo quillotano.

Con cautela, el presidente de Santiago Wanderers SADP, Rafael González Camus, afirma que sólo cuando la ley sea promulgada, después de su paso por el Senado, podrán dar una opinión valedera respecto a la importancia que tendrá para la actividad.

Mientras tanto, el abogado recuerda que "la actual ley que nos rige surge como respuesta a situaciones donde los futbolistas profesionales y los empleados de los clubes estaban en la indefensión ante prácticas de administración que no daban cuenta del cumplimiento de la legislación laboral y de otras normas de transparencia".

¿legitimidad social?

La "legitimidad social" supuestamente perdida por el fútbol profesional chileno tras la privatización es un aspecto que según Torres se puede recuperar con los cambios. "Para lograrlo se aprobaron algunas modificaciones importantes como la incorporación de los socios, de los hinchas, en la propiedad de los clubes, dándoles la posibilidad que elijan representantes en el directorio. Creando, además, comisiones de hinchas de carácter obligatorio para que puedan expresar sus opiniones sobre temas como los valores de las entradas, las condiciones de los estadios, entre otros", dice el parlamentario, quien es un reconocido hincha wanderino.

Uno de los aspectos que abordaba la modificación al cuerpo legal y que finalmente no fue incorporado, tenía relación con la regulación de los porcentajes de propiedad en los clubes, para evitar la existencia de socios controladores, como ocurre por ejemplo en Everton (Grupo Pachuca) y Santiago Wanderers (Nicolás Ibáñez). Al respecto, la diputada Olivera dice que "no podemos coartar a las personas de participar de las acciones de una sociedad anónima, pero también tiene que haber un equilibrio. No es bueno que una persona tenga el control de todo, los demás también pueden ser un aporte al club".

En la misma línea, el timonel de la Corporación wanderina dijo que "lamentablemente quedó fuera el porcentaje de participación, que era importante dejarlo amarrado, y ahora viene la parte más dura, que es el Senado".

Sin embargo, Campbell da una visión distinta, pues en San Luis no ha sido necesario regular los porcentajes de propiedad pues hay cuatro socios que han trabajado de forma mancomunada desde que se estableció la sociedad anónima, y además el club de deportes (corporación) tiene un representante en el directorio.

Haciendo hincapié en el bienestar de los trabajadores que laboran en el fútbol profesional, González Camus afirma que "todo perfeccionamiento de la ley que apunte a la transparencia, a las buenas prácticas de administración y al resguardo de los derechos laborales de los trabajadores y futbolistas, nos parece que van en la dirección correcta. En todo caso, cuando la tramitación de esta ley esté completada y podamos estudiar el texto definitivo promulgado podremos dar nuestra opinión sobre si apunta hacia el objetivo de fortalecer al fútbol profesional como industria y resguardar a los futbolistas y trabajadores".

En términos de fiscalización, Víctor Torres asegura que se le entregarán más herramientas a la Comisión para el Mercado Financiero y el Instituto Nacional del Deporte para ejercer control sobre las sociedades anónimas.

"La idea es que cuando existan casos de incumplimiento de los clubes de alguna obligación, la sanción no recaiga en los hinchas del futbol como ocurrió por ejemplo en el caso de Deportes Concepción, sino que la sanción recaiga en los malos empresarios del futbol y así no se castiga a toda una ciudad", afirma el parlamentario.

El diputado Víctor Torres (DC) destaca el impacto a nivel regional que puede tener el cambio en la normativa, tomando como ejemplo los problemas que han tenido los hinchas de Wanderers con la concesionaria del club. "Hay que señalar que este tema es de especial relevancia, pues muchas decisiones tomadas por la sociedad anónima han generado un conflicto con la corporación y la hinchada, impactando directamente en los intereses del club, que es patrimonio de todos los porteños y porteñas", señaló el parlamentario.


El fútbol toma partido ante cambios a la ley de sociedades anónimas deportivas

"No sé si le falta legitimidad social al fútbol. Si así fuera, creo que no habría gente en los estadios"

Camilo Campbell, Gerente Adm. y Finanzas San Luis"

"Queremos que el fútbol recupere su legitimidad social y para ello se aprobaron algunas modificaciones importantes"

Víctor Torres, Diputado DC"

el año en que se promulgó la ley 20.019, que creó las sociedades anónimas deportivas. 2005