Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Diputado Kast propone aplicar en Quintero una "Ley Arica"

PROYECTO. Parlamentario dice que ello permitiría transformar medidas de Gobierno en políticas de Estado.
E-mail Compartir

El diputado Pablo Kast (Evópoli) presentará hoy un proyecto de ley que permita aplicar para la zona de Quintero y Puchuncaví un plan de inversiones, apoyos y restricciones al uso industrial parecido al que se aplicó en Arica debido a la contaminación con polimetales.

"Creemos que las comunas de Quintero y Puchuncaví requieren un trato similar a lo ocurrido en Arica, con la dictación de una ley por presencia de polimetales en el suelo, ya que cada vez que se produce un cambio de gobierno, todo lo avanzado vuelve a foja cero, pues no existe una continuidad en las políticas que el estado quiere aplicar en la zona", explicó el parlamentario.

Esta ley, manifestó Kast, permitirá que todas las medidas adoptadas se transformen en políticas de Estado reales, perdurables y ejecutables en el tiempo, lo cual se logra necesariamente a través de una ley que señale las directrices e iniciativas que deberán impulsar los diversos ministerios y servicios públicos. Como ejemplos, el diputado menciona una "reducción en la exposición de riesgos para la salud, un plan de recuperación ambiental de la zona y en la mejora de la calidad de vida de los habitante".

En su escrito, el proyecto de ley expone que "en términos cronológicos es posible plantear una serie de acontecimientos que han afectado a la zona en los últimos años y pese a ello, las medidas adoptadas por parte de la autoridad han sido absolutamente insuficientes, no se ha producido ningún cambio sustancial en términos de políticas públicas para abordar el grave problema que afecta la zona".

estudios de riesgo tiene el Ministerio de Medio Ambiente sobre la zona de Quintero y Puchuncaví. 4

Senador, diputado y consejero presionan al Gobierno para elevar exigencias a industrias

QUINTERO. Exponen que a una medida de largo plazo, como sería homologar las normas chilenas a las de la OMS, se debería sumar un mecanismo provisional.
E-mail Compartir

Equipo Crónica

Mientras en Quintero ocurría un nuevo episodio de emergencia ambiental, desde el Senado y el Consejo Regional surgieron voces que pidieron al Gobierno buscar una fórmula que permita elevar las actuales restricciones al parque industrial que existe en dicha zona, que también abarca el sector de Las Ventanas, en Puchuncaví.

Aunque la actual red de monitoreo que mantienen varias empresas no ha detectado emanaciones superiores a las normas vigentes, los especialistas que han visitado la zona o trabajan desde las universidades locales han advertido en las últimas semanas que, en parte, el Gobierno tendría que aumentar las normas que rigen para las emisiones contaminantes.

Tal fue el llamado que hizo desde la Cámara de Diputados el representante del Movimiento Autonomista Diego Ibáñez, quien expuso que "existe hoy la necesidad de homologar las normas a los estándares de la Organización Mundial de la Salud". Esto significa que para algunos de los compuestos contaminantes las reglas serían el doble de exigentes.

Sin embargo, dicha medida requiere de un proyecto de ley. En el intertanto, expuso el senador Ricardo Lagos Weber, el Gobierno puede buscar una salida alternativa. "¿No será prudente, o tendrá algún valor, pedirle públicamente a las empresas que eleven hoy esos estándares, más allá de lo que diga la regulación?", preguntó el parlamentario.

Agregó que "estoy hablando de termoeléctricas, o de Codelco… ¿no podrán ellos solicitárselo a la autoridad y que hagan ese esfuerzo? Porque la sensación que queda es que, como la ley no lo exige, la empresa no lo hace".

Lagos Weber -quien expuso el planteamiento ante la Comisión de Salud del Senado-, explicó que con esta idea le pide al Gobierno generar los incentivos necesarios para pedirle abiertamente a las empresas que fortalezcan sus estándares para reducir al máximo sus índices contaminantes por sobre lo que indica la legislación.

En este sentido, el parlamentario reconoció que "acá hay una situación fallida con Quintero y Puchuncaví. Hemos tenido varios episodios de estas características de manera creciente en el tiempo, y que ocurren con mayor frecuencia y cercanía; entonces, eso es un fallo. Es verdad que hay empresas que lo hacen mejor que otras, hay algunas que tienen sistemas propios y que lo hacen voluntariamente, pero como quiera que sea la foto (sic) que uno pueda sacar desde hace dos semanas, aquí falló todo, mientras se establecen responsabilidades que hay que ver si son efectivas o no".

Sobre las declaraciones efectuadas por el propio ministro Santelices acerca de la situación de salud de quienes resultaron afectados por las emanaciones tóxicas en Quintero, Lagos Weber advirtió que pueden afectar a todas las autoridades.

"Lamento sus declaraciones ministro, pero no es que yo me enoje, sino me pregunto cómo leyeron esas palabras quienes viven en Quintero. Siento que eso termina perjudicando a todos quienes estamos tras las decisiones que se tienen que tomar sobre la contaminación en Quintero, porque ellos no distinguen si fue el Ministro de Salud, el senador Chahuán o el senador Lagos; para ellos somos todos quienes quedamos como insensibles en esta materia", expresó.

En tanto, las comisiones de Salud y Medio Ambiente del Consejo Regional acordaron solicitar al Ministerio de la Vivienda y Urbanismo que congele todo nuevo proyecto empresarial en las 500 hectáreas que el Plan Intercomunal tiene reservados para las comunas de Quintero y Puchuncaví.

La idea cuenta con el respaldo de los alcaldes Mauricio Carrasco, de Quintero, y Eliana Olmos, de Puchuncaví.

El consejero Burgos informó además que junto a los ministerios de Salud y Medio Ambiente y la Superintendencia de Medio Ambiente, el Consejo Regional está dispuesto a asignar recursos económicos para comprar equipos modernos orientados a monitorear toda la zona industrial -todos los días del año.

Asimismo, Burgos expuso que dirigentes de los pescadores y comerciantes concurrieron a una reunión especial de ambas comisiones y allí expresaron su preocupación por la baja de turistas que registrará esta zona durante el verano, producto de la contaminación industrial que se hace presente cada cierto tiempo, ante lo cual el Core está dispuesto a financiar campañas comunicacionales que incentiven a los chilenos y extranjeros a visitar esa zona que se precia por su clima, paisaje y belleza de sus playas.

"Existe hoy la necesidad de homologar las normas a los estándares de la Organización Mundial de la Salud"

Diego Ibáñez, Diputado"

"¿No será prudente, o tendrá algún valor, pedirle públicamente a las empresas que eleven hoy esos estándares, más allá de lo que diga la regulación?"

Ricardo Lagos Weber, Senador"