Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Cepas de Chile y el mundo

E-mail Compartir

Por Marcelo Beltrand Opazo

De las más de 6 mil variedades de especies de vitis vinífera que existen en el mundo, sólo un centenar son utilizadas para producir vinos. En Chile se cultivan 34 variedades registradas, 17 blancas y 17 tintas, donde encontramos las tintas tradicionales, como la Cabernet Sauvignon, la Merlot, o algunas menos conocidas como la Nebbiolo y la Portugais Blue. En blancas, tenemos la Sauvignon Blanc y la Chardonnay, como cepas conocidas y reconocidas por todos, pero además otras que costaría mucho identificar en copas, como la Pinot Blanc, la Pinot Gris o la Sauvignon Vert.

Todas estas cepas se han utilizado por mucho tiempo en Chile, algunas como cepa predominante, o monocepa (100% de una cepa), en otras, como cepa base, es decir, con un 75% de predominancia en la mezcla, y el otro 25% restante de otras cepas no declaradas muchas veces, y finalmente, varias cepas en proporciones distintas, en una mezcla que conocemos como ensambles o blend. Pero allende los Andes nos encontramos con variedades que incluso nos cuesta pronunciar.

Veamos. En Rumania existen las cepas blancas Feteaska, Grasa de Cotnari, la Tamaioasa, muy aromática, y también la Busuioaca, la Francusa y la cepa Feteasca Alba, con las que se hacen vinos dulces de calidad. En Grecia las cepas blancas más importantes son la Assyrtiko, la Rhoditis, la cepa Robola, la variedad Savatiano, la Moscophilero, la Vilana y la Debina. Y entre las tintas a considerar está la Aghiorghitiko, Limnio, Mandelaria y Xinomavro. En Portugal encontramos las cepas blancas Arinto, Loureiro y María Gómez. Y entre las cepas tintas están la Baga, la Castelao Frances, la Tinta Roriz y la Touriga Nacional. En Croacia la cepa blanca más importante es la Grasevina o Welschriesling y la más plantada, la Malvasía; y entre las cepas tintas está la Frankova. Por otra parte, en Eslovenia encontramos las cepas blancas autóctonas Rebula, Zelen o Pinela, y entre las tintas destaca la Refosk, que se cultiva en la región oeste de Eslovenia, en Primorska.

En Rusia se cultiva la cepa blanca Aligoté, mientras que en Alemania las uvas blancas representan más del 80% de los viñedos y la variedad más abundante es la Müller-Thurgau, híbrido de la Riesling, de calidad algo inferior. Otras cepas blancas son la Ruländer. Entre las cepas tintas podemos mencionar la Spätburgunder (Pinot Noir), la Lemberger y la Dornfelder. En Italia encontramos cepas blancas como la Cortese, o la Trebbiano, y la Vernaccia.

Como vemos, las variedades son muchas, que junto al clima, la tierra y la mano del hombre producen vinos distintos, con características propias de cada país. Vinos que deben ser entendidos en su contexto, en su cultura y acorde al gusto y la tradición de los habitantes de cada pueblo.

Trabajadores de Enap critican a la SMA por cargos y se declaran "en alerta"

CRISIS AMBIENTAL. Sindicatos respaldaron dichos de la estatal y aseguraron que actividades en el terminal de Quintero no tienen relación con los episodios de contaminación. QUINTERO. Especialistas se sumarán al trabajo que ya realizan en terreno los médicos del Ministerio de Salud.
E-mail Compartir

Equipo Crónica

Molestos y decididos se manifestaron ayer los trabajadores de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) a nivel nacional, a la formulación de cargos que realizó la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA).

El miércoles, el superintendente del MA, Cristián Franz, apuntó a la estatal como responsable de las emisiones ocurridas entre el 21 y el 28 de agosto, y que provocaron la intoxicación de más de 300 personas en Quintero y Puchuncaví, por lo cual abrió un proceso sancionatorio en el cual la empresa arriesga una multa que podría alcanzar las 10 mil Unidades Tributarias Mensuales (UTM), la clausura de instalaciones y hasta la revocación de la Resolución de Calificación Ambiental.

Reunidos en el Terminal Marítimo de Quintero, los trabajadores de Enap manifestaron estar en "alerta", aludiendo principalmente a que paralizarán faenas en desacuerdo de la acción ejecutada por la SMA. Acusaron además que la entidad formuló la acusación de manera sesgada y como un compromiso político para evitar contradecir los dichos iniciales del intendente Jorge Martínez y la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, quienes apuntaron sus sospechas sobre Enap al inicio de la emergencia.

Cristián Rubio, presidente de la Federación Nacional de Profesionales, Técnicos y Supervisores de Enap (Fesenap) fue el primero en hablar y recalcó "no es creíble que los eventos del 21 y 23 de agosto no se relacionen con los hechos del 4 de septiembre".

En el último episodio, dijo Rubio, "Enap estaba cumpliendo con todas las medidas establecidas por la SMA, esto es, vaciado y cobertura de piscinas; entre otras medidas. Es evidente que la SMA perdió toda independencia, autonomía e imparcialidad desde el mismo minuto en que el intendente y la ministra acusaron a Enap sin fundamentos y apresuradamente".

La resolución de la SMA, precisó, "decide omitir deliberadamente los componentes originalmente sindicados como causantes de la emergencia: metilcloroformo, nitrobenceno e isobutano (...) Enap no produce ni almacena, ni distribuye este tipo de sustancias".

Rubio agregó que "el informe presenta múltiples inconsistencias, siendo una de las más relevantes el hecho que en la modelación (...) se utilizó las condiciones del día 24 de agosto y no los días 21 y 23 de agosto. Dadas las condiciones meteorológicas ( de ese día) es imposible que los gases se evaporen, crucen la bahía y produzcan estos efectos en la población".

La crítica hecha por los trabajadores al gobierno fue lapidaria. El presidente de la Federación de Trabajadores del Petróleo de Chile (Fenatrapech), Nolberto Díaz, calificó de preocupante la declaración de Franz y lamentó la renuncia de Gonzalo de la Carrera al directorio de la estatal.

"Aquí en Quintero estamos frente a un gobierno que actúa contra las empresas estatales en forma infundada y va a actuar en contra del conjunto de los trabajadores chilenos. Nos declaramos en estado de alerta (...) esto se podría traducir en un paro nacional de todas nuestras instalaciones y operaciones a lo largo del país. No vamos a permitir que un actuar irresponsable por parte del gobierno pretenda inculpar infundadamente a Enap", aclaró Díaz.

El dirigente nacional fue enfático en señalar que el gobierno mantiene una defensa a la empresa privada y destacó que "nos preguntamos qué han hecho estas autoridades en contra de Oxiquim, en contra de Gasmar, en contra de AES Gener, en contra de las termoeléctricas que funcionan a carbón y que tienen chimenea, porque Enap en su Terminal Quintero no posee chimenea, posee piscina, estanque. Probablemente emitimos olores, pero en ningún caso tenemos alguna vinculación con la nube tóxica".

Díaz fue claro en señalar que "aquí lo que ha habido es una maniobra política, la instalación de una cortina de humo para confundir o para no decir quienes los verdaderos culpables de esta nube tóxica. No hay ningún estudio riguroso o serio que acredite que nosotros tenemos alguna vinculación".

Pocas horas después que la SMA abriera un proceso sancionatorio, el vicepresidente del directorio de Enap, Gonzalo de la Carrera, envío al Presidente de la República, Sebastián Piñera, un correo electrónico con su renuncia.

En un contacto telefónico con el programa "Duna en Punto", Gonzalo de la Carrera explicó que seguir en el cargo donde había sido nombrado por el mandatario "era un dilema" porque - a su parecer-, Enap cumplió con la normativa correspondiente por lo que descartó que la fuente de emisión fuese la estatal.

"Esto tiene que ver con un dilema ético al que me vería enfrentado si aceptara un informe que es absolutamente contradictorio con los informes técnico que nosotros tenemos. La hipótesis inicial que había de la nube tóxica, que no es hipótesis nuestra sino que de las autoridades de Medio Ambiente, era que esta era nitrobenceno y metilcloroformo. Esos gases nunca han sido manipulados ni emitidos al medio ambiente por Enap", dijo.

El profesional también reconoció que habría división en el directorio de la estatal en torno a cómo enfrentar la defensa de la empresa en este caso.

A través de una declaración, Enap lamentó la decisión de Gonzalo de la Carrera y precisó que "como Gobierno Corporativo, reiteramos nuestro compromiso de trabajar siempre por el mejor funcionamiento de nuestra compañía. Tenemos la total convicción, respaldada por sólidos antecedentes y estudios técnicos, de que Enap no tiene relación con los sucesos de contaminación que se han producido en Quintero".

Sin embargo, subrayaron que "con la seriedad que nos caracteriza seguiremos colaborando con las autoridades, aportando los antecedentes necesarios que permitan esclarecer los hechos ocurridos. Conscientes de la importancia estratégica que tiene Enap para el país".

Trabajadores del cobre contra cese

Frente a la compleja situación que se vive en la zona la Federación de Trabajadores del Cobre redactó un escrito en donde rechazan la paralización de faenas de una Fundición o Refinería de Ventanas, dicen, "por no ser responsable de este episodio medioambiental". A través de un escrito dieron a conocer que lamenta la situación en Quintero y Puchuncaví, sin embargo, pero "criticamos enérgicamente la falta de prolijidad de las autoridades al momento de definir el origen" Aclaran que no hay responsabilidad de Codelco.


Ministra Schmidt dijo que ninguna empresa está sobre la ley

Ayer, la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, se refirió a la determinación de la SMA y precisó que ninguna empresa en Chile está sobre la ley. La secretaria de Estado fue clara en señalar que tanto las empresas "públicas o privadas, deben cumplir la legislación medioambiental vigente" y también, en la oportunidad, anunció una serie de medidas para controlar las emisiones del cordón industrial y evitar, en parte, un nuevo episodio de contaminación. Una de las medidas anunciadas a más corto plazo por Schmidt fue que a partir del próximo lunes "toda la red de estaciones de monitoreo de calidad del aire, que hoy dependen de las empresas de la zona, pasan a la supervisión directa del Estado de Chile" y que a partir del 1 de octubre las empresas AES Gener y Codelco actualizarán su "plan operacional, ajustando su funcionamiento a las condiciones atmosféricas de ventilación diarias de la zona", precisó. Además, la ministra Schmidt acotó que habrá mayores exigencias en emanaciones de dióxido de azufré a partir del primer semestre del próximo año con la implementación de una nueva norma horaria del contaminante. Dentro de las medidas, volvió a reiterar que el Plan de Descontaminación ingresará a la toma de razón a Contraloría en diciembre para poder ser implementado en la zona.


Expertos de Unicef apoyarán el trabajo psicológico con niños

El ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Gonzalo Blumel, aseguró ayer que las medidas anunciadas por la SMA contra la estatal Enap por las emergencias ambientales en Quintero forman parte de la institucionalidad, aunque reconoció que la situación que vive la zona es "gravísima".

En conversación con El Diario de Cooperativa, Blumel reconoció que "es comprensible el sentimiento de la gente de Quintero, la situación es inaceptable y tiene que ser corregida a la brevedad".

Sobre la renuncia de Gonzalo de la Carrera a la vicepresidencia de Enap, el ministro dijo que "como Gobierno no vamos a comentar las decisiones personales de miembros de una empresa del Estado que es autónoma, esas son sus decisiones, tendrá sus razones, pero ahí la empresa opera bajo sus propios estatutos".

En tanto, el ministro de Salud, Emilio Santelices, informó que un equipo de la Unicef se sumó grupo de trabajo que entregará atención multisectorial a los niños y familias de Quintero y Puchuncaví, afectados por tres episodios de contaminación en dos semanas.

"También hemos sumado a esta colaboración al equipo de la Unicef que nos va a colaborar, particularmente, en los ámbitos relacionado con el cuidado, apoyo psicológico y orientación de las familias y los niños, particularmente de los niños", expresó Santelices.

Los profesionales de Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) se suman a los técnicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Desde el Ministerio indicaron que ayer llegó a Chile Mónica Pun Chinarro, experta de la OMS en Emergencias y Desastres, quien es la primera de un grupo de especialistas de esta unidad que se desplegarán en la zona con trabajo en terreno.

"Quiero agradecer la disposición de la OMS y OPS que han dispuesto estos equipos para que vinieran inmediatamente a Chile. Además, me han comunicado que se está trabajando con sus equipos de consultoría que tienen en Brasil", afirmó Santelices, quien anunció que se intensificará el trabajo en las próximas 48 horas.

Salud cursó 6 sumarios en zona industrial

Dado los episodios contaminantes del 21 y 23 de agosto, la Seremi de Salud realizó más de 30 fiscalizaciones a 12 empresas de Quintero y Puchuncaví, en las cuales detectó irregularidades sanitarias en seis empresas a las cuales les cursó sumarios. Enap es una de las empresas sumariadas por la autoridad sanitaria, pero se concluye que "ninguna de las empresas fiscalizadas se presencia fuerte olor relacionado a emisiones fugitivas". Residuos peligrosos en lugar no habilitado y falta de procedimiento de trasvasije de estanque, son algunas de las observaciones a las empresas. Sobre este hecho, el diputado Andrés Celis expuso que "como miembro de la Comisión de Salud y de Derechos Humanos me encargaré de fiscalizar y transparentar toda la información y antecedentes que hayan y existan al respecto, caiga quien caiga".

"Quiero agradecer la disposición de la OMS y OPS, que han dispuesto equipos inmediatamente"

Emilio Santelices, Ministro de Salud"

"

Es comprensible el sentimiento de la gente de Quintero, la situación es gravísima, inaceptable y tiene que ser corregida a la brevedad"

gonzalo blumel, ministro secretario general de la Presidencia

La gala de fiestas patrias con el bafochi en la usm

E-mail Compartir

Informaciones:

www.usm.cl

Las Fiestas Patrias tendrán su gala en la USM, este sábado 8 de septiembre, a las 19.30 horas, con la presentación del Ballet Folclórico de Chile (Bafochi), cuerpo de baile que presentará un recorrido por la belleza de las danzas nacionales. Conforma la esencia de Bafochi, un alto porcentaje de raíz folclórica, elevado sentido del espectáculo de carácter universal, que se transfiere y visualiza en cada una de sus obras, manteniendo viva las leyendas, ceremonias, tradiciones y costumbres, convirtiéndose de esta manera, en una real experiencia para el espectador. Las entradas tienen un valor de $15.000 general, $12.000 tercera edad y $8.000 estudiantes.

aula magna usm I sábado 8 septiembre I 19.30 hrs I