Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Preocupación por apuro en transacción

VIÑA DEL MAR. Documento entregado este miércoles a la Municipalidad y al Ministerio Público apunta a que María Angélica Maldonado no ha cambiado sus funciones, pero renta ha crecido significativamente.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Un aumento significativo en el sueldo de María Angélica Maldonado, la jefa de gabinete de la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, además de la falta de soluciones efectivas para controlar las horas extraordinarias, pese a las medidas anunciadas por la propia administración, son dos de los hallazgos más importantes que hizo la Contraloría Regional de Valparaíso, durante el extenso periodo en que investigó el funcionamiento de la casa consistorial de la Ciudad Jardín.

Tras varios meses de trabajo, el organismo contralor elaboró un preinforme de la auditoría contable y financiera que realiza desde comienzos de año al municipio viñamarino, documento que el miércoles entregó a la administración consistorial y también al Ministerio Público.

El escrito, que cuenta con cerca de 300 páginas, incluidos los anexos -tablas que dan cuenta de los análisis financieros hechos por los funcionarios encargados de la investigación y aspectos técnicos y contables-, tiene alrededor de 80 carillas que informan de lo detectado por el órgano contralor.

La investigación comenzó hace cuatro meses y medio y partió tras conocerse el complejo escenario económico y financiero del municipio, y tomando en cuenta varias denuncias al respecto, entre ellas, la de la concejala Marcela Varas (PPD) y el diputado Marcelo Díaz (PS).

Si bien en un comienzo la Contraloría investigaba hasta el año 2016, finalmente recopiló antecedentes hasta el año 2015 y, en algunos casos, como el de la jefa de gabinete, hasta el 2013.

Investigó en detalle el pago de horas extra, el déficit contable, las concesiones de aseo, las concesiones de parques y jardines, los contratos de provisión de personal a empresas externas y si se están desarrollando las labores de la descripción del cargo, la reparación y arrendamiento de vehículos, la entrega de patentes comerciales, los contratos con empresas de seguros, los pagos a trabajadores a honorarios y las funciones y pagos de altos cargos en el municipio.

Como se trata de un preinforme, expone los hallazgos del equipo fiscalizador, pero no hace conclusiones al respecto, pues eso se determinará una vez que se efectúe el informe final, el que podrá ver la luz después de que la municipalidad responda a los cuestionamientos hechos por la Contraloría en un plazo de 10 días prorrogables por 10 más, y después del análisis de esas respuestas.

Contraloría hizo un análisis exhaustivo en torno a los honorarios percibidos por la jefa de gabinete de la alcaldesa, María Angélica Maldonado. En ese sentido, pudo comprobar que dichos montos han aumentado significativamente, pese a que sus funciones siguen tipificadas de forma genérica y las mismas de un comienzo. Desde 2013 está contratada y estuvo unos años con un sueldo determinado, pero hace unos tres años éste aumentó sin razón de mayores o diferentes labores. Además, detectó aumento de pagos a otros funcionarios, algunos abogados.

Uno de los directivos de más alto rango apuntado por el preinforme es el exadministrador municipal Pablo Staig, quien este año fue cambiado al cargo de director del Departamento de Asesoría Jurídica, dejando en su puesto anterior al exgerente de la Corporación Municipal, Claudio Boisier, todo parte de un enroque de directivos que fue dado a conocer en abril de este año y que contempló también el anuncio de creación de dos unidades nuevas, la de Mayores Ingresos y la de Fiscalización, aunque la primera aún no se concreta en lo formal.

En cuanto a Staig, el documento cuestiona su doble función desde enero de 2012 a la fecha como administrador municipal y director de Administración y Finanzas, tal como lo adelantó este Diario el 17 de abril del año pasado, pues, de acuerdo a la ley de municipalidades "el cargo de administrador municipal será incompatible con todo otro empleo, función o comisión en la Administración del Estado", y sus funciones son ser "el colaborador directo del alcalde en las tareas de coordinación y gestión permanente del municipio, y en la elaboración y seguimiento del plan anual de acción municipal y ejercerá las atribuciones que señale el reglamento municipal y las que le delegue el alcalde, siempre que estén vinculadas con la naturaleza de su cargo".

Además, el Reglamento sobre Organización Interna de la Municipalidad estipula las funciones del director del departamento de Administración y Finanzas, entre ellas rendir cuenta sobre lo que pasa en la Dirección de Administración y Finanzas, departamento que él dirigía.

De acuerdo al escrito, y pese a que en junio de este año se inició un nuevo sistema biométrico de control horario en el municipio, sigue habiendo problemas con el control de las horas extraordinarias, pues pese a esos cambios, Contraloría no detecta mejoras sustanciales hasta la fecha en que se terminó de auditar a la municipalidad, y aún se pagan horas extra no trabajadas.

Asimismo, al 31 de diciembre de 2017 hay deudas que no se reflejan en la contabilidad del municipio y que corresponden principalmente a que, según el informe, existe un déficit presupuestario no reflejado oficialmente. De hecho, se detalla que durante los años 2015, 2016 y 2017 la cifra de disponibilidad presupuestaria dada a conocer en las cuentas públicas entregadas a la comunidad por la alcaldesa Reginato no coincide con los registros de la disponibilidad presupuestaria.

De hecho, Contraloría advierte que los directores de Control Municipal de esas fechas, Carlos White e Inés Espinoza, hicieron presente esos tres años de un déficit presupuestario mayor a las cuentas públicas.

El preinforme también detectó algunos pagos de seguros de bienes que no son municipales, sino privados. También indagó en el otorgamiento de patentes provisorias, patentes de alcoholes, contratación de personal y especialmente de honorarios. Además, revisaron los sistemas que provee la empresa de tecnología de información e informática Proexi, y se pudo detectar que hay servicios que no presta y otros que son deficientes.

Este documento fue enviado también al Ministerio Público, pues este organismo también se encuentra realizando una investigación del municipio respecto al pago de horas extra, después de que solicitaran varias carpetas y documentos a fines de abril y tras la revisión de informes de Contraloría de años anteriores sobre la materia.

El concejal Sandro Puebla reclamó ayer, antes del Concejo Municipal de las 18 horas, porque en la tabla para esa tarde se incluía la votación de la transacción judicial con Besalco, por el juicio que está listo para dictar sentencia hace casi dos meses, acuerdo que rechazaron en su momento en espera de modificaciones. Tras una reunión con los abogados de la empresa, se sacó el tema de la tabla, pero hay preocupación. "Advierto un nerviosismo y un apuro inexplicable de un día para otro en cerrar un tema tan complejo para la ciudad, no en los mejores términos, para evitar tal vez que se junte con el informe de la Contraloría".


Preinforme de Contraloría cuestiona aumento de sueldo de jefa de gabinete y falta de solución para horas extra

mil millones y fracción son los que el Departamento de Control Municipal fijó como déficit a julio de este año. $ 10

últimos años son en los que las cifras de disponibilidad presupuestaria no calzó con la cuenta pública. 3