Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Celebración y descanso

E-mail Compartir

La Jubilación, desde un punto de vista financiero, puede ser vista como uno de los momentos más complejos en la vida de una persona. Porque los humanos, acostumbrados a cierto nivel de consumo proveniente de los ingresos del trabajo, deben sostener su estándar de vida sin disponer de éstos. Problema especialmente complejo si el estándar de vida de los vecinos es utilizado como punto de comparación del propio (Campbell & Cochrane, 1999).

Esta es una contraposición a la definición que románticamente promueven en Chile algunas organizaciones no gubernamentales, las cuales la definen como un momento de celebración y merecido descanso. Lo primero es la abrumadora realidad, lo último es simple declaración de un deseo.

La diferencia entre ambos radica en el modo de enfrentar la incertidumbre. La celebración permite a la persona enfrentar el incierto y difícil periodo, siendo su respuesta, aumentar el actual nivel de ahorro lo cual utiliza para defenderse contra la incertidumbre (Leland, 1968; Sandmo, 1970). El descanso en cambio elimina la percepción de riesgo, reduciendo lo ahorrado, creando una promesa cuyo cumplimiento es de pronóstico reservado.

Es en mi opinión, el esquema de contribución que rige en Chile desde 1981, posee atributos de mayor afinidad a la realidad que deben enfrentar quienes se jubilan y promueve una respuesta responsable por parte de las personas. Sin embargo, las dos miradas del significado de jubilación cohabitan en la realidad y un buen diseño de política pública puede lograr hacerlas trabajar exitosamente.

claudio.poloni@pucv.cl

CLAUDIO POLONI IZETA

Académico, Escuela de Negocios y Economía, PUCV

GOBIERNOS CORPORATIVOS: LA NECESARIA PRECISIÓN CONCEPTUAL

DESGASTE. En la gestión de organizaciones la palabra también se ha deteriorado.
E-mail Compartir

A medida que las palabras se van usando van sufriendo desgaste, se va distorsionando su verdadero sentido y significado, produciéndose una confusión conceptual, que lleva a que el desarrollo de un intercambio de opiniones, pueda verse hermenéuticamente torcido, lo que evidentemente hace que la dialógica se vea confusa.

Ejemplos de distorsiones

En el ámbito de la gestión de organizaciones o gobierno de las mismas, la palabra/concepto Burocracia proviene del francés "bureau": escritorio, pero no del mueble físico, sino del despacho u oficina y, del griego "krátos": gobierno, dice relación con el gobierno de la oficina, como forma de organizarla, para que la actividad allí llevada a cabo, se realice de manera eficiente, mismo sentido que el abogado-politólogo alemán, Max Weber de pleno compartía. Sin embargo, el uso y abuso tanto conceptual como práctico le han cambiado el sentido a la palabra; hoy, hablar de burocracia es hablar de algo "grisáceo", lento, ineficiente, en fin, una carga de exacta contradicción a la eficiencia que ella, en origen, importó y significó.

Otras palabras, en el ámbito de la gestión de organizaciones, han ido sufriendo el mismo "deterioro", como por ejemplo, "administración" y "trabajo en equipo".

El caso de gobiernos corporativos

Éste, ya presenta la mencionada distorsión y deterioro. Las consecuencias del indebido uso en relación con algo tan trascendente, como qué son los Gobiernos Corporativos y, quiénes lo componen, conlleva temas de responsabilidad, no solo administrativa y civil, sino también de responsabilidad penal, según lo que se pueda estar abordando en relación a una mala práctica.

La OECD referencia conceptualmente a Gobiernos Corporativos, indicando quiénes lo componen y cuál es su significado. Efectivamente, sostiene que éste lo componen el "Directorio, la Administración, sus Accionistas y otros grupos de interés social y corporativo"; agrega que "proporciona la estructura a través de la cual los objetivos de la compañía se fijan y se determinan los medios de lograr esos objetivos y monitorear el desempeño".

A mí mejor saber científico y profesional, comparto buena parte de esta definición, tanto en cuanto alcance, como en cuanto implicados.

Componentes de los gobiernos corporativos

Al respecto puede sostener que quienes componen los Gobiernos Corporativos son tres poderes:

a) Los "dueños con capacidad de determinar concretamente el futuro de la empresa", no los dueños minoritarios, aún a pesar de los directores independientes en el caso de las sociedades anónimas abiertas que posean un patrimonio bursátil de 1,5 millones de UF y al menos el 12,5% de sus acciones están en poder de accionistas minoritarios, es decir, aquellos que individualmente controlen o posean menos del 10% de tales acciones.

b) El directorio, que es el cuerpo colegiado responsable por la administración de la empresa y, que representa a todos los accionistas y no sólo a aquellos que votaron para elegirlos, y

c) La gerencia, que corresponde al responsable ejecutivo, que recibe delegación de parte de las funciones del directorio, y que se transforma en el primer oficial operativo, responsable por la implementación.

Respecto a su alcance y significado, comparto que es el Gobierno Corporativo, la institución responsable por la movilización de la empresa, desde una situación actual a una futura mejor, concepto original de administración, actualmente distorsionado, lo que involucra hacerse cargo de la historia, concepto de control de por medio, y hacerse cargo del futuro, concepto de formulación e implementación estratégica.

La opinión recurrente es que Gobiernos Corporativos es sinónimo de Directorio, lo que es totalmente equivocado; este cuerpo colegiado es uno de los tres poderes de aquel, pero no es tal.

En particular, en este artículo, como en investigaciones, publicaciones y trabajos práctico/profesionales, evidenció que Gobiernos Corporativos es la acción interactuada entre los tres poderes descrito, con el ámbito total de responsabilidad sobre el conjunto organizacional y su destino.

No entenderlo así es una simplificación errónea, que descuida efectivas responsabilidades y derechos, que entre otras cosas, importa conflictos de intereses, de tipo inter e intrapersonal, uso de información privilegiada, falta de debido posicionamiento de acciones de administración desleal, que en Chile no presenta tipos legales específico en lo penal, debiendo buscarse recursos en otros tipos legales.

¡SÁLVENSE QUIEN PUEDA! EL FUTURO DEL TRABAJO EN LA ERA DE LA AUTOMATIZACIÓN

E-mail Compartir

A. Oppenheimer analiza el efecto de la automatización en distintos empleos, indicando que el "desempleo tecnológico" podría ser el gran conflicto mundial del siglo XXI. Para el libro, el autor realizó entrevistas a conocedores del tema a través del mundo, concluyendo que el comportamiento pasado, en el cual la tecnología aniquiló industrias enteras y creó otras con muchos más empleos, podría no ocurrir a futuro, puesto que la automatización de trabajos y aceleración tecnológica son cada vez mayores.

Sus 10 capítulos analizan el efecto de la automatización en el empleo de diferentes sectores. En el epílogo desarrolla 10 áreas, de las cuales se esperaría un mayor desarrollo de empleos a futuro.