Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Encuesta: Fuerza Popular busca sacar al Presidente Vizcarra

PERÚ. Estudio reveló que un 70% de los peruanos cree que el fujirismo intenta remover a Vizcarra, lo que fue negado por la lider del movimiento Keiko Fujimori.
E-mail Compartir

El 70% de los peruanos cree que el partido fujimorista Fuerza Popular, la principal organización opositora del país, quiere destituir al Presidente de Perú, Martín Vizcarra, señaló un sondeo publicado ayer por los diarios Gestión y Perú21.

Según la encuesta, realizada por la empresa privada Datum, esa opinión alcanza al 77,4% de los ciudadanos en el sector socio-económico E, como se denomina al más pobre, y al 74,5% en el C, de clase media.

En marzo pasado, el entonces Presidente Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) renunció a su cargo luego de que la bancada fujimorista en el Congreso amenazara con destituirlo por sus vínculos con la constructora brasileña Odebrecht.

Kucyznski denunció este fin de semana que Fuerza Popular pretende la "vacancia" (destitución) de Vizcarra y dijo que su gobierno fue la "primera víctima" del partido liderado por Fujimori.

"La mayoría parlamentaria y sus aliados buscan una segunda vacancia. Mi Gobierno democrático fue su primera víctima y ahora quieren uno más. ¡Basta!", escribió Kuczynski en su cuenta en la red social Twitter.

Keiko Fujimori declaró, sin embargo, que las acusaciones de Kuczynski son "una estrategia de distracción" y recordó que éste no fue destituido sino que "renunció por evidencias de actos de corrupción".

"Nadie ha hablado de esa posibilidad, yo la descarto", enfatizó en referencia a la mayoritaria opinión ciudadana del intento de destituir a Vizcarra.

Al referirse a las encuestas, Fujimori sostuvo que entiende "el grado de desconfianza en la población frente a esta crisis generalizada de las autoridades y de las personas políticas".

"Pero yo confío en que la verdad va a salir a la luz y por eso estoy tranquila", acotó.

La encuesta publicada ayer también indicó que el 84% de la población desaprueba la gestión de Keiko como líder opositora y el 12 % la aprueba.

Agregó que el 72% de los encuestados considera que ella sí se reunió con el suspendido magistrado César Hinostroza, quien es investigado por presuntamente liderar una red de corrupción a gran escala en la Judicatura.

Sólo el 10% indicó que le cree a Fujimori cuando asegura que esa reunión no se produjo.

El sondeo agregó que el 71% de los ciudadanos piensa que es falso que Fujimori se haya reunido en dos ocasiones con Vizcarra con la intención de "contribuir y colaborar con el gobierno".

La líder opositora reveló hace dos semanas que mantuvo dos reuniones secretas con Vizcarra, lo que generó un intercambio de declaraciones con el gobernante, quien señaló que mantuvo la privacidad de esas citas a pedido de Keiko y que ésta intentó tener control sobre políticas de Gobierno.

Según la encuesta, el 63% considera que la líder de Fuerza Popular reveló esas reuniones porque le preocupa la caída de su popularidad y el 22% que "no quiere reformas" en el sistema político y judicial del país, tal como ha planteado Vizcarra que se consulte en un referéndum.

Al respecto, el 45% opinó que la propuesta de convocar al referéndum es una medida populista, aunque un 44 % dijo que el mandatario sí está interesado en esta reforma.

La encuesta también indicó que la aprobación a Vizcarra bajó a 47% del 49% del mes pasado, y su desaprobación pasó de 42% a 47%.

Al respecto, la gerente de Datum, Urpi Torrado, señaló en Perú21 que al hacerse un balance de la coyuntura política en el país, se determina que "la población le cree al presidente".

Agregó, sin embargo, que no se puede decir que Vizcarra "sale bien parado de este enfrentamiento", porque el 79% de los ciudadanos piensa que el país esta en un "rumbo equivocado" y el 77% considera que fue un error del gobernante negar las reuniones con Keiko.

Gobierno dice que recesión será "más corta que anteriores"

ARGENTINA. Crisis se ha visto agravada por la alta inflación interanual.
E-mail Compartir

El ministro de Producción y Trabajo argentino, Dante Sica, aseguró ayer ante los medios en la Casa Rosada, en Buenos Aires, que desde el Gobierno creen que la actual crisis "va a ser una recesión más corta que las anteriores".

"Seguimos pensando que va a ser una recesión más corta que las anteriores. El acomodamiento de precios relativos, que si bien impacta en el corto (plazo), genera una demanda importante desde el punto de vista exportación", alegó Sica en la sede del Ejecutivo.

A su modo de ver, hay que "seguir monitoreando" y seguir viendo "cómo es el comportamiento tanto del consumo interno como de las exportaciones para poder determinar el impacto final, sobre todo en temas de actividad".

Asimismo, destacó que ha aumentado el número de inspectores en los supermercados para asegurar una "buena reposición" para el programa "Precios cuidados", un plan que fija los valores de medio millar de productos de consumo masivo como estrategia para paliar los efectos de la elevada inflación que registra el país.

El programa es "una buena referencia", explicó, ya que los precios de 'Precios cuidados' "están por arriba un poco de los precios mínimos y por debajo del promedio", lo que garantiza que las empresas "puedan mantener su rentabilidad".

Por otra parte, aseguró que esta es "una semana importante", ya que están negociando la ley de Presupuesto de 2019.

"Hay que ver cómo evoluciona el mercado. Tenemos expectativas de que podamos ir entrando en un periodo de mayor calma que nos permita dar flexibilidad a lo que es toda la política que venimos llevando adelante, pero todavía es muy temprano para poder vaticinar", alegó.

Al ser preguntado por el aumento de la inflación y en cómo afecta a los salarios, Sica explicó que no se han cortado los "canales de diálogo" con los sindicatos e informó que en los próximos días se reunirá con Jorge Triaca -que pasó de ministro a secretario de Trabajo tras el recorte de ministerios anunciado hace una semana-, con miembros de la CGT y otros representantes gremiales.

Depreciación de la moneda

Argentina atraviesa un período de recesión en su actividad económica, con una fuerte depreciación de la moneda local en los últimos meses que ha impactado en los precios. Según los últimos datos oficiales disponibles, Argentina registró en julio pasado una inflación interanual del 31,2 % y en los primeros siete meses del año los precios al consumidor han acumulado un alza del 19,2 %.

Ordenan evacuación en las costas de Carolina del Sur ante la llegada del huracán Florence

EE.UU. Se estima que medida preventiva afectará a cerca de un millón de personas.
E-mail Compartir

El gobernador de Carolina del Sur (EE.UU.), el republicano Henry McMaster, ordenó ayer la evacuación obligatoria de la zona costera de este estado ante la llegada del huracán Florence, que se dirige hacia la costa Este estadounidense.

Los ocho condados que hay a lo largo de la costa comenzarán a evacuar a sus habitantes a partir del mediodía de hoy, según precisó el gobernador, quien además informó de que se facilitarán accesos por carretera para permitir la salida.

Hasta un millón de personas podrían verse obligadas a abandonar la costa debido a esta orden, agregó McMaster.

"Sabemos que la orden de evacuación que estoy emitiendo será inconveniente -agregó-. Pero no jugaremos con la vida de la gente de Carolina del Sur".

Las oficinas estatales y las escuelas también cerrarán en 26 condados en la parte baja del estado y algunos colegios se utilizarán como refugios de evacuación, que se abrirán según sea necesario.

Carolina del Norte, por su parte, ha comenzado ya evacuar a aquellos ciudadanos que lo deseen, aunque todavía no ha emitido ninguna orden obligatoria.

El Presidente estadounidense, Donald Trump, solicitó a los ciudadanos que sigan las indicaciones de las autoridades a través de su cuenta de Twitter.