Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Sector portuario repone idea de las cargas limpias y Barón

VALPARAÍSO. Tras reunirse con el intendente Martínez, representantes de dueños de camiones y trabajadores del puerto dijeron estar en "alerta".
E-mail Compartir

Su preocupación por la falta de áreas de respaldo de carga en Valparaíso y su oposición a la decisión del Gobierno que no otorgó esta función al predio del sector Barón, ya que lo transformará en un parque, expusieron representantes de sindicatos marítimo portuarios y de dueños de camiones.

Dirigentes gremiales de ambos ámbitos sostuvieron una reunión con el intendente de Valparaíso, Jorge Martínez, a quien le expusieron sus inquietudes y advirtieron que se declaran en "estado de alerta", ante la falta de respuesta satisfactoria.

"Nos encontramos en estado de alerta junto a los camioneros y de no tener una respuesta satisfactoria nos vamos a movilizar, porque consideramos que esta lucha que estamos llevando adelante es justa", expuso el vocero de los trabajadores portuarios de Valparaíso, Sergio Baeza.

Agregó que "el puerto de Valparaíso no cuenta con áreas de respaldo suficientes, siempre lo hemos dicho y no podemos entender que el Presidente haya anunciado un proyecto donde barón no tendrá uso portuario", precisó el dirigente. Agregó que "jamás nos hemos opuesto a que la comunidad tenga parques, plazas, lugares de entretención, pero sí necesitamos que el puerto tenga un espacio y que Barón sea de uso mixto".

En tanto, el representante de la Federación de Dueños de Camiones (Fedequinta), Iván Mateluna, aseguró que el intendente Martínez se comprometió a realizar gestiones ante las autoridades en Santiago. "Creemos que él debería venir con buenas noticias, o si no nosotros tenemos ciertas ideas de cómo vamos a hacer que el gobierno central entienda y está claro que nos vamos a movilizar si es que no hay respuestas concretas con respecto a las áreas de respaldo que necesitamos", expuso.

Los dirigentes también plantearon la urgencia de que se materialice el proyecto de expansión portuaria en el terminal 2 de Valparaíso (T2) y cuya aprobación ambiental está pendiente para una última revisión.

Sergio Baeza apuntó a otro tema: las cargas limpias, esto es, la autorización para que las firmas puedan aforar cargas en zonas distintas que la ZEAL de Valparaíso. "Necesitamos que el nuevo gobierno entregue una solución a este tema, ya lo hemos planteado a la ministra del Transporte, al nuevo presidente de EPV. Lo único que queremos es una libre competencia y que el cliente sea el que decida donde aforar", precisó Baeza.

Senadores aprueban cabotaje, pero con varias restricciones

VALPARAÍSO. Senadores Pugh y Lagos Weber discrepan por nueva norma.
E-mail Compartir

Por 31 votos a favor, el Senado aprobó en primer trámite el proyecto de ley que abre el transporte marítimo dentro de las aguas territoriales chilenas a las naves de bandera extranjera -actualmente sólo lo pueden hacer buques nacionales-, pero con ciertas restricciones.

"Las naves de pasajeros extranjeras podrán participar en el cabotaje marítimo entre puertos, siempre y cuando su capacidad de transporte sea igual o superior a 400 pasajeros", precisa la norma que aprobaron los senadores y que pasó a segundo trámite en la Cámara de Diputados.

A dicha exigencia siguen otras. Los buques extranjeros interesados en tomar y dejar pasajeros en puertos chilenos deberán además contar con capacidad de pernoctación a bordo y tener exclusivamente fines turísticos.

Durante el debate, los senadores discreparon en torno a estas restricciones y al final de la discusión dejaron la opción de modificar algunas mediante futuras indicaciones.

El senador Gerald Pugh expuso que "el tema a discutir es cómo compatibilizar esta demanda de un mundo globalizado con la necesaria protección de la reserva de carga, vale decir, el transporte de carga exclusivo, pero también el de pasajeros. ¿Para qué? Para no afectar un recurso estratégico".

En cambio, el senador Ricardo Lagos Weber, uno de los autores de la iniciativa, criticó que "se colocaron muchos requisitos y eso es lo más parecido al proteccionismo del siglo XIX".