Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Juan Pablo Letelier, senador (PS), analiza el escenario que se vive a 45 años del golpe de Estado:

"Yo al menos tengo dónde ir a dejar una flor; me pesa que otros no tengan esa posibilidad, es brutal"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Sin querer queriendo, el Gobierno ha acelerado el proceso", advierte el senador socialista, Juan Pablo Letelier, al evaluar el impacto que ha tenido el tema de los DD.HH. en la alineación de la oposición que hoy se apresta a conmemorar el 11 de septiembre y el triunfo del No en forma conjunta.

- En lo personal, ¿cómo vive fechas como éstas?

- El atentado contra mi padre, el 21 de septiembre, es parte de lo que es este mes: lleno de sentimientos y emociones. Pero yo tengo la ventaja de que al menos tengo dónde ir a dejar una flor a una tumba. Me pesa conocer gente que todavía no tiene esta posibilidad; tengo una sobrina cuyos padres desaparecieron cuando era una guagua y es brutal no tener donde ir dejar una flor.

- Este 11 sorprende al país con el tema exacerbado.

- Son fechas que tienen una carga histórica y uno toma posiciones sobre esa fechas. Las fechas se abordan de distintas maneras según la intensidad de las emociones que giran en torno a ellas. Hay hechos que llegan a reactivar sentimientos y toda esta historia del Gobierno de Piñera con el exministro Rojas tiro harta parafina en el barro. Si le agregamos lo que pasó con el fallo de la Corte Suprema, que entregó el beneficio de la libertad condicional a 7 condenados por delitos de lesa humanidad, han ayudado a darle una connotación distinta a este 11 de septiembre.

- Los DD.HH. vuelven a estar otra vez en el tapete

- Recordemos que las primeras cosas que hizo este gobierno fue echar para atrás algo por lo cual habían luchado mucho las agrupaciones de familiares donde había un bono compensatorio para un grupo de personas cuyas pensiones son muy bajas y se había buscado un sistema de bonos compensatorios. El Gobierno eliminó estos bonos reparatorios. Después vino el caso del ministro Rojas y lo de la Corte Suprema. Entonces claramente hay un contexto. Y que es muy distinto a lo que le pasa a quienes han sido víctimas. La reacción del mundo de izquierda, de la mayoría, como el acto que hizo el PS de reparación con esta exposición que se hizo, tiene que ver con emociones que no van a la confrontación, sino que tienen que ver con las pérdidas que vivieron. Y claro, se genera un clima más explosivo. Cuando las emociones se cruzan con situaciones agresivas, se exacerban los ánimos. Queda claro que el Presidente se equivocó medio a medio con su ministro.

- ¿La exacerbación es responsabilidad del Gobierno?

- En esta vuelta han habido dos o tres factores que han influido en esta exacerbación y sí, provienen del Gobierno. Y cuando uno ve a personas como Andrés Allamand, que se supone que es instruida, desconoce lo que fue el proceso político que llevó al golpe y use frases clichés diciendo que se iba a instalar una dictadura comunista en Chile con el Presidente Allende, son cosas que tampoco contribuyen.

- Al final, el tema de los DD. HH. ha logrado unir a una oposición que estaba dividida.

- Hay un denominador común en la oposición. Nosotros nos juntamos, y luego ese mundo se desencontró y se encontró otra vez en torno a los temas de DD.HH., y el tema de la vida. Sin duda, el tratamiento que recibió el Museo de la Memoria catalizó el encuentro. Y en la DC está aún más potenciado por el caso de Frei Montalva que está en pleno proceso de pruebas e investigación. Entonces, con este tema ha habido puntos de encuentro y el Gobierno, sin querer queriendo, ha acelerado el proceso.

- ¿Qué le parece el atentado a la tumba de Jaime Guzmán?

- Estas cosas no ayudan nada. No sé quiénes están detrás, pero son vándalos que equivocan el camino pensando que rayar en un cementerio una tumba de alguien que no les gusta, en algo va a legitimar su disgusto. Guzmán nunca fue una figura que a muchos nos gustó, fue una persona contra la que luchamos, pero nada justifica su asesinato en democracia, nada. Y tampoco el atentado en su tumba.

- En el país han habido dos momentos claves de enfrentamiento entre chilenos: la revolución balmacedista y el 11 de septiembre. Sin embargo, en el primer caso la historia muestra que se superó a los pocos años. ¿Qué falta para que se supere la división que genera el 11 de septiembre?

- Lo que hace falta para ir abordando esta fecha de otra forma es verdad, justicia y reparación y ésta no es sólo la económica, sino que saber dónde están sus seres queridos y qué les pasó. Esta no es sólo una sanción penal contra quienes fueron responsables, sino que no se cuestione, ni se pidan contextos para justificar situaciones inaceptables. Y por eso no cabe duda que una condición básica para cerrar todo esto es saber dónde están los detenidos desparecidos.

- La celebración del triunfo del No generó una fuerte polémica respecto a quiénes participaban. Al parecer se superó el "impasse".

- Por lo menos que reconozcan que tenemos una matriz común en algunas cosas. Tenemos matrices muy distintas en otras, pero el 5 de octubre, a mi juicio es la fecha de la historia de Chile donde se produjo algo que pidieron en su discurso Radomiro Tomic y Salvador Allende cuando hablaban de la unidad política y social de un pueblo. El 5 de octubre fue cuando se juntó un abanico muy amplio de pensamientos diversos con un propósito común. Y esta experiencia y esta conmemoración de esa experiencia, no es patrimonio de nadie, sino que es patrimonio de todos; el 5 de octubre es una fecha que permite recordar que tenemos una matriz común.

- Pero no fue nada fácil que se pusieran de acuerdo.

- Lamento los dimes y diretes de la semana pasada. Nadie está pensando que todos pensábamos lo mismo; no lo pensábamos, pero ese día todos actuamos de la misma forma.

"Cuando las emociones se cruzan con situaciones agresivas, se exacerban los ánimos. Queda claro que el Presidente se equivocó medio a medio con su ministro" "No sé quiénes están detrás (atentado a la tumba de Guzmán), pero son vándalos que equivocan el camino pensando que rayar una tumba de alguien que no les gusta, va a legitimar su disgusto" "El 5 de octubre es, a mi juicio, la fecha de la historia de Chile donde se produjo algo que pidieron Tomic y Allende cuando hablaban de la unidad política y social de un pueblo"