Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Chico Trujillo y Belén Mora se suman al Festival de Olmué

ARTISTAS. La banda de cumbia y la comediante actuarán en la versión 50, que ya tiene al humorista Juan Pablo López.
E-mail Compartir

La alcaldesa de Olmué, Macarena Santelices, aprovechó la pantalla de TVN para confirmar a dos nuevos números en la versión 50 del Festival de Olmué.

En el matinal "Muy buenos días" dijo que la banda chilena de cumbia Chico Trujillo y la comediante Belén Mora, más conocida como "Belenaza", serán parte de la programación del certamen.

Chico Trujillo es una de las orquestas más importantes de nuestro país. En sus casi veinte años de trayectoria, el conjunto liderado por Aldo "El Macha" Asenjo se ha transformado en parte de la banda sonora de las fiestas chilenas, con su mezcla de cumbia clásica, bolero, música latinoamericana, balcánica y reggae, combinación que le asegura un público de varias generaciones. "Loca", una de sus cumbias, es uno de los nuevos clásicos de la música popular chilena.

Belén Mora ha ganado reconocimiento por su participación en el programa de Mega "Morandé con Compañía", donde ha interpretado a diversos personajes humorísticos.

Ahí destaca por hacer imitaciones y ser una de las figuras más reconocidas de "El Muro" y también de la popular "Sonora de Rehabilitarse".

Cultura popular

"La parrilla que estamos armando para este Festival, que en 2019 celebrará sus primeros 50 años, nos tiene muy satisfechos. Chico Trujillo es una banda consolidada, de una calidad y trayectoria indiscutidas. En el caso de 'Belenaza', tenemos a una de esas figuras que sorprenden en cada actuación y que cuentan con el cariño de la gente. Estamos seguros de que el público disfrutará con estos artistas arraigados en la cultura popular chilena", comentó José Antonio Edwards, productor ejecutivo del Festival.

Stand up comedy

Chico Trujillo y Belén Mora se suman al humorista Juan Pablo López, quien fue el primer confirmado para el Festival de Olmué.

López se hizo conocido por actuar con éxito en el Festival de Viña 2017.

son las noches del certamen desde 2014. Será transmitido por TVN y se realizará a fines de enero. 4

Los cien años de Margot Loyola, el alma de Chile

MAESTRA. Hoy se entrega premio que recuerda a la folclorista, nacida el 15 de septiembre de 1918. Murió en 2015.
E-mail Compartir

Claudio Abarca

"Todo Chile está dentro de mí, necesito tanto a mi país y no sé si me lo podré llevar conmigo a la otra vida", dijo Margot Loyola a Radio USACH en septiembre de 2014, casi un año antes de morir, el 3 de agosto de 2015.

Este sábado 15 de septiembre, es una fecha muy especial en la cultura chilena pues se cumplirá cien años del nacimiento de la folclorista e investigadora que se destacó quizás como ninguna otra en la búsqueda, difusión e interpretación de los cantos y danzas tradicionales y populares de Chile, como solista y en los grupos Las Hermanas Loyola y Palomar.

El centenario de su natalicio es celebrado con muchas actividades a lo largo del país (ver recuadro).

Entre música y gallos

Nacida en Linares el 15 de septiembre de 1918, a tres días de conmemorarse el primer centenario de la Independencia, Margot Loyola Palacios fue la mayor de cuatro hermanos y vivió su niñez rodeada de música y canto. Su padre, el comerciante Recaredo Loyola, fue aficionado a las chinganas y amante del canto tradicional. Su madre, Ana María Palacios, una de las primeras farmacéuticas en Chile, fue amante de la pintura y la filosofía.

Con su hermana Estela formó el dúo Las Hermanas Loyola. En sus inicios, ganaron un concurso en la radio Pacífico, en Santiago, lo que impulsó la carrera del dúo. Después hicieron sus primeras grabaciones, que las llevaron al éxito y a realizar giras por el país.

A comienzos de 1950, siguió su carrera como solista y artista de RCA, incluyendo repertorios hasta entonces no considerados en la interpretación de la música tradicional, como los cantos mapuche y rapanui.

Ello habla de su método de investigación para luego difundir el folclor musical chileno. Loyola se dedicó por décadas a recorrer pueblos y ciudades del país, donde escuchaba a cultores locales, observaba sus bailes, conversaba con ellos, hacía anotaciones y luego traspasaba ese material a discos, libros y videos.

Publicó, de hecho, cinco libros, todos con Ediciones Universitarias de Valparaíso: "Bailes de tierra en Chile", "El cachimbo", "La tonada: testimonios para el futuro", "La cueca: danza de la vida y la muerte" y "50 danzas tradicionales y populares en Chile", estos dos últimos junto a Osvaldo Cádiz, profesor e investigador.

Enseñanza del folclor

Su trabajo fonográfico y bibliográfico da cuenta de su espíritu didáctico para divulgar el rico panorama de la música tradicional chilena.

La labor en la enseñanza del folclor que realizó en la Universidad de Chile durante la década de 1950 fue el germen de agrupaciones como Cuncumén y Millaray. Ritmos como la tonada, la cueca, la música pascuense y mapuche, refalosas, corridos y zamacuecas, tanto en canciones de su autoría, como de compositores clásicos o recopiladas por ella en terreno, conforman el patrimonio que Margot Loyola rescató y transmitió en una carrera de más de setenta años.

Su encuentro con Osvaldo Cádiz la motivó a formar, en 1962, el conjunto Palomar. Su labor se vio truncada por única vez con los eventos del 11 de septiembre de 1973, poco después de editar "Canciones del 900" (1972), disco hecho en colaboración con Luis Advis.

En septiembre de 1997, en entrevista con la revista Hoy, expuso qué sintió después del golpe: "Estuve dos años sin voz. Estaba mal porque había mucha gente sufriendo. Yo no vivo mi vida solamente, vivo la vida de todo mi pueblo y de todos los pueblos del mundo, y recibo como esponja todos los sufrimientos. Estaba muy mal, mirando por la ventanita para afuera; no podía cantar y no tenía nada dentro de mí, estaba como seca. Sufría por los que estaban sufriendo".

Recién en 1975 la folclorista pudo retomar su ritmo de trabajo, encontrando en el programa televisivo "Chilenazo" un buen lugar de acogida, que además la hizo conocida para nuevas audiencias.

En 1994, recibió el Premio Nacional de Artes.

Premio, exposición, conciertos, homenaje

Varias son las actividades con que se conmemora el natalicio de Margot Loyola. Hoy, de hecho, en La Moneda, el Gobierno entregará el Premio a la Trayectoria en Cultura Tradicional, que este año recibirán la folclorista Elena Valdivia, los Chinchineros Lizana y Tabaque, grupo de cueca de Valparaíso. La Universidad de Talca expondrá una serie de fotografías hasta el 20 de septiembre; la muestra llegará a Linares en octubre y noviembre. La Católica de Valparaíso ha realizado conciertos y la Cámara de Diputados la homenajeará el 26 de este mes.