Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

Viñateros de la Región logran duplicar ingresos por envíos al exterior en 2018

CASABLANCA. Una alta producción y los desastres agrometeorológicos que afectaron a valles en Francia y Estados Unidos mantienen condiciones ideales para la exportación de vinos desde la zona. Especialistas también destacan auge turístico.
E-mail Compartir

Equipo Crónica

Con exportaciones con más de US$ 68 millones durante el primer semestre, los productores viñateros de la Región de Valparaíso van camino a completar el mejor año desde, al menos, el 2015, de acuerdo a las cifras entregadas por ProChile.

Esta cifra no solamente es más del doble de la obtenida por la zona en el primer semestre del año pasado (US$ 31 millones), sino que fortalece el peso específico de la producción de vino desde Valparaíso respecto de la realidad nacional.

Esto es, de acuerdo a los resultados entregados por proChile, la Región creció un 119% en sus envíos de vino durante los primeros seis meses (significativamente más que el 3.8% que creció la industria a nivel país) y también aumentó su participación nacional en los envíos. A este ritmo, los viñateros podrían superar los US$ 105 millones en exportaciones que anotaron el año 2017, al término de los doce meses.

El escenario es auspicioso, expone Vicente Alti, director regional de ProChile, quien afirma que "estamos seguros que podremos seguir al alza si continuamos explorando nuevos mercados y solidificando nuestra posición donde ya estamos".

Una clave de este éxito, estima Alti, es el progresivo avance que han logrado los exportadores de los valles de Casablanca y Aconcagua en mercados externos. "Han ido ganando espacio en los mercados mundiales; esperamos que cada vez sean más los países que le abran las puertas a nuestros vinos", anticipa el representante de ProChile, quien cree que los próximos años deberían ser mejores aún con la consolidación de una estrategia conjunta entre los exportadores y Estado de Chile.

Un ejemplo es que a mediados de este año se formó la Mesa del Vino, en la cual participan 14 entidades vinculadas al rubro (asociaciones, distribuidores, viñas, entre otros). El objetivo es generar acciones que permitan aumentar el consumo del vino en Chile, de 14 litros per cápita actualmente.

Alti recuerda que ProChile tiene un rol activo en esta estrategia, mediante el apoyo en la organización de ferias y eventos internacionales; respaldo a las actividades de la marca sectorial Wines of Chile y líneas de financiamiento a través del Concurso Silvoagropecuario.

Existe una línea de apoyo aún más específica. Desde el año pasado, ProChile entrega asesoría y respaldo a aquellas empresas exportadoras o con potencial exportador que producen o comercializan las llamadas variedades patrimoniales: cinsault, carignan, semillón, corinto y torontel, entre otras.

El gerente de la Asociación de Empresarios Vitivinícolas del Valle de Casablanca, Francisco Godoy Imperatore, coincide en que este 2018 será un año importante en producción, exportaciones y ganancias para los viñateros chilenos y del la zona.

"La situación productiva a nivel mundial abre además indirectamente una ventana de oportunidades para Chile, ya que no se ha logrado producir grandes cantidades de vino pues catástrofes agroclimáticas y naturales, los han afectado", explica Godoy, quien menciona la pérdida del 18% de las vides francesas producto de las heladas del año 2017 y las graves pérdidas en viñedos, bodegas y equipos que significaron para los productores de los Valles de Napa y Sonoma, en Estados Unidos, los grandes incendios ocurridos en este verano boreal.

"Estos desastres productivos en diferentes valles hacen que nuestros vinos se vuelvan más apetecidos en el mercado, ya que contamos con mayor disponibilidad, logrando para Chile una venta a mejor precio y una mayor cantidad", expone el especialista.

Sobre la posición concreta que ocupa el Valle de Casablanca en el orbe vitivinícola chileno, Godoy precisa que "es favorable, ya que es una oportunidad para los vinos con denominación de origen (D.O.) Casablanca, de aumentar su participación en el mercado internacional y exportar nuestras cepas, que no son las mayoritarias en los índices de exportación a nivel país".

Este escenario favorable abre un futuro promisorio para la zona, admite Godoy, un ingeniero agrónomo que se transformó en enólogo con el devenir del trabajo y antes de su trabajo en la asociación de viñateros tuvo un paso por la Viña Ventisquero.

"La proyección de nuestro Valle de Casablanca para los próximos años es favorable. Dentro de las oportunidades que se presentan están la diversificación de la variedad de vinos y la ampliación de nuestra gama de productos en general y continuar el fortalecimiento de nuestra marca, de la mano de Great Wine Capital, para generar un aumento de la cantidad y el precio de los vinos exportados, expandiendo nuestra presencia en el mercado vitivinícola mundial".

Sin embargo, Godoy afirma que también hay amenazas en el horizonte de las exportaciones de vinos, entre ellas los fenómenos agroclimáticos con respecto a las bajas temperaturas o heladas en las plantaciones.

"Fenómenos económicos como el Brexit, pues Chile al ser uno de los países con mayor apertura al comercio internacional de la región, siempre estará sujeto a posibles variaciones en los acuerdos comerciales y el Brexit no es la excepción. Actualmente el 90% de los productos nacionales que ingresan a Reino Unido, lo hacen sin aranceles debido al Acuerdo de Asociación entre el país y la UE, por lo tanto su retirada significa una pérdida de tales beneficios", advierte el especialista.

La realidad vitivinícola a nivel del país y la Región de Valparaíso no se restringe a la exportación de botellas de vino. Tambien las cifras son positivas para el turismo asociado al ámbito viñatero.

El presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, Pier-Paolo Zaccarelli, explica que "si bien el turismo regional se ha visto mermado por la caída de turistas de origen argentino, existe mucho potencial de desarrollo en el enoturismo de los valles de Casablanca, Aconcagua y San Antonio, por la vía de experiencias turísticas y la promoción nacional e internacional. De hecho, comunas como Casablanca acumulan a junio de 2018 un alza del 10,8% en el gasto de origen extranjero, impulsado principalmente por la actividad vitivinícola".

El dirigente gremial destaca que si se analizan los montos desembolsados dentro de la categoría Turismo y Epectáculos - restaurantes, hoteles y otros-, en los primeros seis meses del año, "estos totalizaron US$ 971,8 mil, representando el 52% del total de los ingresos extranjeros en Casablanca. De hecho, el monto promedio desembolsado por transacción se mantiene estable en los $ 47 mil".

Un elemento a favor de Casablanca es que se tansformó hace dos años en Capital Mundial del Vino. "Esto se refleja en un aumento de turistas internacionales, ya que a través de la constante promoción y vitrina de posicionamiento que nos otorga el pertenecer a Great Wine Capitals, hace que los turistas del mundo que visitan Chile, ya tengan definida su ruta de viaje antes de pisar el país y como el arribo de su vuelo es en Santiago, tienen conocimiento de que nuestro Valle de Casablanca y está tan sólo a una hora del aeropuerto y aquí pueden vivir una experiencia enoturistica inolvidable", precisa el enólogo Francisco Godoy, quien desde su posición como gerente de la asociación de viñateros de este valle se ha encargado de potenciar el trabajo turístico.

Los beneficios no se quedan solamente en el entorno de las empresas que producen vinos, sino que se propagan hacia el resto de la comunidad de Casablanca, incluso, se transforma en una oportunidad laboral complementaria para el turismo que ofrecen comunas como Valparaíso, Viña del Mar y San Antonio.

"Este auge de visitantes turístico ha beneficiado sin duda a los emprendedores del pueblo y de la región, ya que han fortalecido sus negocios y el flujo de turistas se ha vuelto más constante, a pesar de la estacionalidad propia del país, donde temporadas como el otoño y el invierno, que generalmente son más lentas, se vean activas con la constante llegada de turistas internacionales", precisa Godoy, quien destaca el fortalecimiento de esta área en los últimos años.

La industria del vino a nivel regional

Según registros de Aduana, la región de Valparaíso tiene 139 empresas pequeñas, medianas y grandes que han exportado vino en los últimos 3 años. Aunque hay productores independientes por toda la zona, los valles de Acioncagua y Casablanca agrupan a los viñateros más grandes y han formado asociaciones para fortalecer esta producción. En el caso de Casablanca, tiene una superficie de más de 6.000 hectáreas y se divide en diferentes sub valles donde se encuentran ubicadas las viñas que forman la Ruta del Vino. Son un total de 15 bodegas agrupadas para fomentar el valle. En tanto, 7 viñateros de Aconcagua están asociados desde el año 2016 para fomentar la producción de sus vinos y promover las rutas turísticas que surgen de esa actividad.

"Si bien el turismo regional se ha visto mermado por la caída de turistas de origen argentino, existe mucho potencial de desarrollo en el enoturismo de los valles de Casablanca, Aconcagua y San Antonio"

Pier-Paolo Zaccarelli

Presidente de la Cámara, Regional de Comercio"

"La situación productiva a nivel mundial abre una ventana de oportunidades para Chile, ya que no se ha logrado producir grandes cantidades de vino por catástrofes agroclimáticas y naturales"

Francisco Godoy Imperatore, Gerente Asociación de Empresarios Vitivinícolas, del Valle de Casablanca"

""


La exitosa experiencia de la viña Montsecano & Copains

Julio Donoso, es dueño de la viña Montsecano & Copains, una pequeña viña ubicada en el sector de Las Dichas, en el Valle de Casablanca. Con alrededor de 6 hectáreas de Pinot Noir, Donoso se dedica a hacer vinos artesanales que trabaja de forma biodinámica. Su vino ha sido premiado reiteradas veces como el mejor Pinot Noir de Chile y en los últimos tres años ha exportado a más de 13 países, incluyendo los más exigentes y consolidados mercados como Japón, EE.UU. y Reino Unido.

Desde el año 2013 ha utilizado diversos instrumentos de ProChile, incluyendo el Concurso Silvoagropecuario, que le ha permitido realizar actividades promocionales en países como EE.UU., Canadá, Japón, Australia y China.

Sus exportaciones han aumentado significativamente en este período, aunque quizás el principal beneficio ha sido el posicionamiento no sólo de su marca y producto, sino de Chile como productor de vinos únicos y de alta calidad.

"ProChile nos ha dado la oportunidad, tanto a artesanos como a pequeños y medianos productores; de salir a mostrar una cara del país y a hacer patria en los mercados extranjertos". explica el emprendedor viñatero de Casablanca.

millones obtuvieron los viñateros de la región por exportaciones durante el primer semestre. US$ 68

empresas tanto grandes como pequeñas han realizado labores de exportación de vinos desde la Región. 139

aumentó el envío de vinos al exterior desde la Región, el mayor incremento en cuatro años. 119%

hectáreas de viñedos tiene plantado el valle de Casablanca, el más importante de la zona en el rubro. 6.000