Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes
ENTREVISTA. Leandro Basaez, director de WeWork Chile, y su debut en el país:

"En creación de ideas, Chile está en su mejor momento y siempre ha sido punta de lanza"

E-mail Compartir

Todos los servicios de una oficina, pero a un precio menor, con la posibilidad de generar redes de contactos para potenciar negocios. Esa es la apuesta de WeWork, la tercera StartUp más grande del mundo, que abrió su modelo de espacio colaborativo en su primer edificio en Chile, para 2.100 miembros.

La firma trabaja en base a una red global para conectar personas y empresas alrededor del mundo a través de su oferta de comunidades, servicios y espacios físicos y virtuales necesarios para desarrollar ideas y negocios.

El modelo, que implica rentas flexibles "todo incluido", aspira a generar interés desde startups hasta grandes corporaciones. Leandro Basáez, director de WeWork Chile, destacó las bondades del país para transformarse en el sexto país de América Latina en contar con este servicio, ubicado en Las Condes (Región Metropolitana, pronto tendrá otro espacio en la misma comuna) sumándose a una comunidad de más de 256.000 miembros en 300 edificios de 85 ciudades. "Muchísimas personas alrededor de la región nos pedían venir para poder expandir sus negocios y estar con nosotros", dijo el ejecutivo.

- ¿De qué forma surgió la posibilidad del desembarco de WeWork en Chile?

- Chile es el sexto país en que WeWork abre sus puertas en América Latina y el número 24 en el mundo. Creemos que Chile es uno de los países con más estabilidad social y económica en este minuto, por lo que nos emociona muchísimo saber que el crecimiento acá será tan acelerado o hasta más que en otros países como México, Brasil y Colombia. Además, en creación de ideas e innovaciones, Chile está en su mejor momento y siempre ha sido punta de lanza en la región. Muchísimas personas alrededor de la región nos pedían venir a este mercado para poder expandir sus negocios y estar con nosotros. Hasta ahora hemos tenido una excelente bienvenida y recepción de parte del público chileno, y sabemos que lograremos un buen espacio para personas y empresas a todos los niveles.

- ¿Cómo funciona ese modelo y qué expectativas tienen respecto de su funcionamiento en el país?

- WeWork tiene un modelo de negocios que ofrece a más de 300.000 miembros alrededor del mundo los espacios, comunidad y servicios tanto físicos como digitales que necesitan para crear y desarrollar sus ideas. Actualmente tenemos más de 300 ubicaciones físicas en más de 85 ciudades y 24 países a nivel mundial. Hay un gran cambio en la manera en que trabajamos, más enfocado en realización personal e impacto. En WeWork apoyamos y aceleramos ese cambio, conectando a personas a todos los niveles para que puedan hacer negocios a través de membresías flexibles. En Chile, seguiremos ofreciendo servicios integrales como seguridad 24/7, internet de alta velocidad, espacios completamente amoblados, recepción, refrigerios, servicios de impresión y papelería, salas de reuniones, salas de juego, espacios comunes, etc.

- ¿Qué ciudades en el país podrían formar parte de esta red fuera de Santiago?

- En Chile queremos seguir con el mismo modelo que hemos tenido en los mercados más exitosos: enfocarnos en entrar y conocer cada país a través de su mercado más grande, en este caso Santiago, y luego pensar en expansión a otras ciudades. En América Latina los mejores ejemplos que tenemos de esto son México y Brasil, nuestros países más antiguos y con crecimiento más acelerado. Empezamos en Ciudad e México y Sao Paulo y pronto nos dimos cuenta de la demanda en otras ciudades; por eso lo exploramos y ahora abrimos en Monterrey y pronto Guadalajara, y en Rio de Janeiro y pronto Belo Horizonte respectivamente. Estamos seguro que Chile no será la excepción y seguiremos esta estrategia.

- ¿Qué cambios en la forma de trabajar son los que trae asociado el formato de WeWork?

- WeWork facilita una nueva manera de trabajar en todos los sentidos. Ofrecemos espacios de trabajo atractivos y funcionales que ayudan a que la gente esté más contenta todos los días y por lo tanto sean más productivos e innovadores en sus empresas. Muchas personas piensan en nosotros solo como coworking, pero realmente eso es solo una pequeña parte de nuestro negocio. Al entrar a uno de nuestros espacios no solamente encuentras membresías flexibles al estilo "todo incluido", que ayudan a acortar costos por casi 30%, o aumentar la felicidad en 57%. También permite a más del 70% de nuestros miembros conectar entre sí para generar nuevos negocios y así un mejor ambiente. Lo más importante es entender que hace años vimos una tendencia que empezaron los millennials, pero que todos hemos seguido, que es la necesidad de las personas de conectar y trabajar en proyectos que les apasionen.


Arcos Dorados detalló acciones de impacto social

y ambiental

Con foco en generación de empleo, inclusión laboral, desarrollo de habilidades y oportunidades de carrera a lo largo de la región, Arcos Dorados, el mayor franquiciado independiente de McDonald's a nivel mundial y quien opera la marca en América Latina y el Caribe, presentó su reporte "Preparando la receta del futuro", que detalló los resultados de las acciones de impacto social y ambiental de la compañía en los 20 países de la región en que está presente. En el caso de Chile, entre las acciones más relevantes destacó empleabilidad para 5.100 colaboradores en 81 restaurantes de Arica a Puerto Montt, con un promedio de edad de 21 años; una alianza junto a la Fundación Coanil (discapacidad intelectual ) con el programa "Empleo con Apoyo"; además de su interés en operar con eficiencia energética, reciclando el total del aceite para frituras usado en sus 81 restaurantes con la empresa Rendering.

"En Chile queremos seguir con el mismo modelo que hemos tenido en los mercados más exitosos: enfocarnos en entrar y conocer cada país a través de su mercado más grande, en este caso Santiago""


La propuesta de Italia de cerrar las tiendas los domingos divide a la sociedad

La propuesta del vicepresidente del Gobierno italiano y ministro de Trabajo, Luigi Di Maio, para que las tiendas cierren los domingos por ley puso en pie de guerra a comerciantes y a usuarios, mientras que los sindicatos la aplauden. "Penalizará a los comercios que hacen caja el fin de semana", dijo a EFE Carlo Rienzi, presidente de la asociación de consumidores Codacons. El proyecto prevé que el 25% de las tiendas esté de turno rotativo. El sindicato Filcams-Cgil defendió la propuesta, ya que afirmó que la aperturas de los negocios en los últimos años, "ha trastornado la vida de los trabajadores ".


Informe: el 3,5% de la exportación de servicios del país responde a TIC

El informe "Globalizando las TIC", de Fundación País Digital, reveló una caída en 2017 en el monto de servicios de informática exportados, que pasaron de US$ 344 millones en 2016 a US$ 334 millones. De acuerdo a datos del Banco Central, la exportación nacional de servicios TIC llega al 3,5%, lejos del promedio OCDE de 10%. Los principales servicios exportados por Chile responden a servicios de informática o servicios conexos, donde el mayor crecimiento fue para web hosting y correo electrónico, que creció 32,3%, pasando de US$ 58 millones en 2016 a US$ 77 millones en 2017. La caída más significativa fue para servicios de telecomunicaciones (llamadas internacionales), con -47,2% pasando de US$ 37 millones a US$ 19 millones en 2017. La importación de servicios TIC mostró una disminución en el periodo. Si en 2016 llegó a US$ 603 millones, en 2017 el mismo ítem registró US$ 560 millones para el total de internaciones.

países en el mundo forman parte de la propuesta de WeWork, con 300 edificios en 80 ciudades. 24

miembros tendrá la empresa en su primer espacio, ubicado en la avenida Apoquindo (Las Condes). 2.100